Estos dos fenómenos, según explican la profesora Elena Neira, experta en comunicación audiovisual, y el neuropsicólogo clínico Juan Luis García Fernández, tienen implicaciones tanto cognitivas como culturales, ya que afectan a la memoria, la atención y la capacidad crítica del espectador.
|
etiquetas: series , atracones , binge , memoria
Seguro que sobrevivirán mas los que recordaban las leyendas y cuentos que los que sabían hacer lanzas o encontrar pozos.
Ahora filtro mucho más las series que veo porque he llegado a ponerme alguna y pensar "me suena" y resulta que la había visto.
Tampoco sigo ya series de esas que salen cada tres años. Menuda locura saber ya que hace esa gente que vi en 2022, ahora en 2025.
De todas maneras al final te has de quedar con dos cosaas:
"que bien me lo pasé viendo esa serie si me la vi entera aunque no me acuerde ahora".
"Si me acuerdo de ella es que era realmente buena"
Lo del efecto tunel me pareció muy interesante, porque me pasaba justo eso con Spotify, hasta el punto que dejé de saber qué quería escuchar. Razon por la cual me borré de Spotify. Ahora escucho menos cantidad, y procuro oir más albumes y menos canciones sueltas, y parece que voy recuperándome tras años de streaming pasivo.