Publicado hace 1 año por doctoragridulce a lavanguardia.com

Han pasado siete años desde que el gestor medioambiental y ecoasesor belga Raphäel Stevens, junto al francés Pablo Servigne, alertaran al mundo sobre el camino inexorable que la humanidad estaba emprendiendo hacia un horizonte de colapso. "La superpoblación mundial, el excesivo consumismo por parte de los ricos y las pésimas elecciones tecnológica", decían los autores, habían colocado a nuestra civilización en una trayectoria de colapso.

Comentarios

R

Yo incluso dudo que se pueda ya evitar.

D

#2 Claro que no, no vamos a hacer algo que dañe La EconomíaTM
¿Tan importante es el fin de la civilización como para siquiera plantearnos tocar La EconomíaTM?

Mike_Zgz

#4

roll

superjavisoft

#4 Me temo que seremos muchos los que estemos contando billetes y monedas en el super cuando caiga la economía.

D

#16 Antes caerá el ecosistema, entonces usarás los billetes para hacer fuego para calentarte mientras la civilización cae a pedazos a tu alrededor.

superjavisoft

#17 Ves como tienen utilidad, ya solo me falta tener billetes lol

D

#18 Tendrás pocos igualmente, aunque seas rico te llegará para un par de fogatas lol

w

#1 No se puede. No puedes cambiar la forma de pensar de medio mundo en una generación. Y dudo horrores que tengamos una generación de tiempo.

Supercinexin

#1 Está claro que no se puede. El debate debería ser cómo prepararnos para la hostia, no cómo "evitarla".

Tieso

Estoy un poco harto de los catastrofistas. La Peste Negra nos puso ahí, la peste de Constantino más o menos, las guerras mundiales, la Guerra Fría, somos una especie siempre al borde del colapso y a mi lo que me parece raro es que no nos hayamos extinguido ya. Ahora, que pase justo este siglo o el próximo, o nunca, pues no lo sabe nadie. Y no niego que el medio ambiente se esté convirtiendo en una mierda ni que estemos destruyendo el planeta, que sí, pero puede que seamos capaces de sobrevivir en un ecosistema creado por nosotros.

angelitoMagno

Bueno, tranquilos, un buen aumento de la inflación y del precio de la electricidad y ya veréis como se contiene el consumo y el gasto energético.

D

la cuestión es hasta donde estamos dispuestos a sacrificarnos cada uno de nosotros por el medio ambiente. Porque soltar obviedades y discursos de fácil aplauso es lo sencillo, lo difícil es asumir que quizás toda nuestra civilización está sumida en la destrucción ambiental y que para eliminar esa destrucción, lo único razonable sea eliminar nuestra civilización.

De ahí que muchos multimillonarios hablen de la necesidad de eliminar hasta un 90% de la población mundial. (Ellos estarían en el otro 10%) .

Por lo tengo te animo a que respondas lo que estás dispuesto a asumir como ciudadano del mundo civilizado y consumidor necesario del mismo.

w

#11 Amén

MiguelDeUnamano

#11 Te voto positivo porque comparto parte de tu planteamiento, lo que no comparto es el "pasar de todo porque los que más contaminan también lo hacen" (por resumirlo de alguna manera).

Y creo que el "cuánto estás dispuesto a hacer" es pertinente porque corregir todo lo que señalas como problemático implica cambios en nuestro modo de vida. Claro que los ricos contaminan mucho más, pero la mayoría de la sociedad no se plantea reducir la contaminación, no porque otros no lo hagan, sino porque la mayoría, ricos incluídos, se niegan a cambiar su modo de vida, al menos a uno que reduzca las emisiones, casi seguro que esa misma gente aspira a otro modo de vida que las aumente: más viajes, más casas y más grandes, coches más potentes...

Coñe, que "estamos como estamos" y es impensable que desaparzca algo tan supérfluo e innecesario como es el alumbrado navideño o los putos petardos y fuegos artificiales. Y pobre del político que plantee eliminarlos.

D

#11 básicamente mi comentario era para la cuchipandi de los primeros comentarios (pero lo personalice en el #_4 y luego me di cuenta que me tenía bloqueado), que se llenan la boca de grandes comentarios pero que luego realmente la gente no está dispuesta a sacrificar porque no hay nada que sacrificar.

Es todo palabrería barata, queda muy bien y puede que en su cabeza piensen que incluso van a tener sexo por hacer ese tipo de comentarios en público.

Porque luego, estos ecologistas del Instagram no se pierden un viaje a Tailandia a ser super cool, no se pierden un festival ni escatiman en pimplar de latas de cerveza. Comen carne, utilizan vehículos a motor, comprn en Ikea, en Zara y en toda clase de tiendas basura que tienen a niños esclavizados cosiendo ropa de temporada. Etc... Y se que hacen todas esas cosas porque la tienda de ropa de segunda mano de mi ciudad está llena de gente pobre, no de gente concienciada, los que tienen coches eléctricos son los que ganan más de 50K al año y en el Mc Donalds me encuentro a gente de todos los estratos sociales.

El ecologismo es la definición de hipócresia más enorme que existe. Porque yo reciclo a pesar de que luego se que la mayoría de cosas las van a quemar, uso la bicicleta, procuro comer huevos de esos que pone que las gallinas viven mejor que otras...pero a la que puedo me pego un viaje, me pido cosas por internet, compro en Amazon y como comida basura (eso sí, en ropa no gasto) pero como podría calificarme de ecologista? Sería hipócrita.

Pues eso.

V

#11 Buenas tardes o buenos días, depende de cuándo leas esto.

Sé que muchos lo primero que harán será fijarse en que mi usuario es de reciente creación y correrán a acusarme de multicuenta o nuevo.
Pero que no os confunda el numerito, llevo viendo cómo nuestra sociedad, y en su reflejo menéame, ha abandonado el debate sosegado y desde el respeto bastantes años.
Si hasta ahora nunca escribí un comentario o subí algún artículo ha sido porque siempre me ha gustado el conocer, leer o en última instancia escuchar.
Pero creo que como sociedad formada por individuos debemos alzar la voz y decir ¡basta!.
Y os preguntareis, ¿basta a qué?
Pues es fácil y sencillo: basta de abusos, basta de injusticia. De todo tipo.
Aquí, aún habiendo siendo tan generalista, matizaré ya que hablar de “injusticias” o “abusos” es demasiado poético.
Aquí hablaré de los abusos o injusticias ambientales ya que estos no entienden de clase, etnia, procedencia u orientación sexual (todos sabemos que los pastosos ya tienen las soluciones para ellos, no os quedéis ahí).
Estamos siendo testigos del colapso de los ecosistemas, de las reservas de biodiversidad, la contaminación del aire, los océanos, los bosques… en pos de un progreso que solo beneficia a ciertos sectores de distintas sociedades en detrimento del resto.
Un progreso donde vendimos nuestros derechos más fundamentales por el último móvil, un dispensador de comida para perros, un cepillo eléctrico y mil mierdas más que nos venden y necesitan que compremos (sin negar los muchos beneficios que existen en esos sectores en materia de salud, higiene, avances técnicos y tecnológicos).
¿Hasta cuándo soportaremos que el enriquecimiento de grandes empresas hagan caer jefes de estado, debiliten los ecosistemas, las democracias y los derechos de las personas? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que el poder comprar, por ejemplo, ropa cada dos por tres no rentará todos los problemas de salud derivados de la contaminación del sector textil?
Y aún habrá negacionistas de estos hechos, pero a ellos les digo, ¿acaso las recientes imágenes de la congelación de media USA no os alertan un poco? ¿Tendrán que volver a morir personas de golpes de calor este verano como ya lo hicieron en el pasado año para que nos demos algo de cuenta de que lo peor está por llegar? ¿Cuándo seremos capaces de solidarizarnos entre personas independientemente de la procedencia? ¿Cuándo dejaremos de estar polarizados?
Porque esto señores y señoras es lo que se desalienta y temen: la organización, la solidaridad, el perdón y la comunión.
¿Seguiremos permitiendo que en pos del progreso, el capital y la comodidad se diluyan las oportunidades de nuestros hijos, amigos, conocidos…?
Y a aquel que haya llegado hasta aquí y piense que soy un idealista, alarmista, sensacionalista no tengo ni puta idea o cualquier improperio, plantéate si la necesidad de ganar dinero, una vez se tienen cubiertas las necesidades básicas (que yo considero vivienda, alimento y poco más), tiene algún sentido más allá de la acumulación de riqueza.
Esperamos los días a que acabe la semana, la semana a que acabe el mes y los meses a que pasen los años.
Lo siento.

BM75

edit

e

No veo colapso por ninguna parte, sólo unos cambios que no llegan a comprometer la existencia.

Si hace siglos a un hipotético naturalista le dicen que muchos países como en Europa tendría la práctica totalidad de su terreno aparcelado, se echaría las manos a la cabeza y pensaría que es la antesala del infierno. En mi opinión vamos a una especie de urbanización plena del planeta, con lo justo para cultivar y algún parque. Me resulta terrible pero en unas generaciones será normal sin mayores consecuencias (que la ausencia de naturaleza salvo alguna reserva).

Otra cosa es el tema de la población que sí es un problema grave, que con recursos finitos (por mucha mejoras científicas) no se puede mantener incrementos poblacionales exponenciales o incluso que con menos poblacion viviríamos mejor. Pero es un tema tabú.