Hace 4 años | Por Noctuar a revistadelibros.com
Publicado hace 4 años por Noctuar a revistadelibros.com

Quien haya estudiado sobre ideologías políticas habrá seguramente leído sobre liberalismo, socialismo, comunismo, fascismo, conservadurismo, comunitarismo,... Pero el republicanismo ideológico es muy desconocido, incluso para los estudiosos de la política, porque hasta hace poco no había sido identificado ni sistematizado como doctrina. Toma su nombre de la antigua república romana —un sistema de gobierno democrático que ha sido históricamente eclipsado por la democracia griega y el propio imperialismo romano.

Comentarios

Noctuar

#6 Tus observaciones me parecen muy acertadas. Rawls es el autor más sobrevalorado de la filosofía política. Lo considero un fiasco total. Su popularidad sólo la puedo entender por su intento de justificar el sistema actual.

He comenzado a estudiar el republicanismo hace poco y no tengo respuestas para todas las cuestiones. No sé cuál sería la propuesta republicanista ante la rebelión de la oligarquía, pero el republicanismo no rechaza el uso de la fuerza, así que la fuerza no se descarta como opción.

Noctuar

#4 Me gustaría aclarar que el concepto de la posición original de Rawls es una ficción. No es que nos parezca una ficción. Es lo que es objetivamente. Es un experimento mental que se inventó para intentar lograr una situación neutral a partir de la cual empezar a negociar un contrato social. Pero eso no existe. Nunca estamos en esa supuesta posición original. Ni siquiera mentalmente. Rawls inventó una metafísica política que está desconectada del mundo real. No veo que nos haya ayudado a resolver ningún problema. En cambio, la teoría moral y política de Dworkin y las propuestas del republicanismo están basadas en evidencias empíricas y principios lógicos; no en cosas imaginadas. Por ejemplo, para evitar el dominio de los poderes privados sobre los asuntos públicos se proponen medidas concretas como la renta básica universal e incondicional; y la renta máxima. Por otro lado, para lograr la representatividad democrática se propone un sistema parlamentario de elección directa de diputado por distrito electoral que es responsable ante sus electores. Esto lo explica, por ejemplo, García-Trevijano en tu Teoría Pura de la República. La obra de Rawls sólo es útil para reciclar el papel en el que está escrita.

dick_laurence

#5 Opino igual que tú: la posición original de Rawls es pura fantasía, y añadido a todo lo que tú indicas además ni siquiera propone una mejora e igualdad de condiciones (me permito copiarme a mí mismo literalmente del artículo que dedique a Rawls):

Sin embargo no debemos olvidar que del pensamiento de Rawl seguirá subyacendo esa vieja idea liberal teleológica que promete la igualdad total pero que resulta en una desigualdad real: “Teoría y Justicia” puede aceptar enormes desigualdades siempre que estas registren al menos una mínima mejora para alguna de las partes y nadie sea perjudicado, sin detenerse a valorar que una ”mínima mejora” para los más desfavorecidos no es suficiente. Se observa un punto de partida igualitario, pero luego acepta razones prácticas que justificarían desigualdades. Cabe preguntarnos por tanto si Rawls no encarna con nuevo disfraz al liberal que pone a la igualdad en el altar para luego traicionarla. (critica-liberalismo-politico-teoria-justicia-rawls)

La noticia del artículo dónde ahora escribimos también apuntaba en la misma dirección al cuestionar la incapacidad de la propuestas liberales, copio del propio artículo:

Históricamente, el liberalismo ha sido formidable en la defensa de los individuos contra las interferencias del Estado o de otros individuos; pero ha acogido mucho menos el lamento de aquellos que deben mantener los ojos bajos o bien abiertos para escrutar el humor del poderoso, que en cualquier momento puede impunemente obligarles a hacer lo que él quiera, obligarles a servirle.

En cuanto al republicanismo es cierto cuando dices que, al menos, propone medidas concretas que permitan viajar hacia el fin del dominio de los poderes privados. Reconozco que la idea del republicanismo entiende, propone y trabaja en la necesidad de una igualdad, pues la base del republicanismo es entender la libertad como "no dominación", cosa que el liberalismo no propone ya que su principio de "no interferencia" no lo trata. El republicanismo entiende la libertad no como algo "prepolítico", sino como una consecuencia de la creación de instituciones políticas gracias a la posibilidad de espacios de diálogo . Sin embargo mi duda es más pragmática, es dudar de que recorrido tiene esta propuesta: creo que sería inevitable una reacción por parte de los "poderes de dominio privados" cada vez más enérgica a las propuestas republicanas según estas irían confirmándose, ya que estas mismas propuestas irían en la dirección de restarles poder. Esta reacción desbordaría las vías de diálogo, por lo que desbordaría la propia propuesta republicana. De ahí mi duda y mi comentario, ¿cual es la posición de el republicanismo antes esta posible (en mi opinión inevitable) situación? No tratar esto en su propuesta de inicio (a diferencia de otras propuestas), ¿no convierte al republicanismo también en una propuesta seductora pero difícil de concretar?

D

P. Pettit ideólogo por excelencia del republicanismo .. . y admirador de Zapatero.

dick_laurence

Todo esto del republicanismo contemporáneo me recuerda demasiado, en cierto modo, a las propuestas contractualistas rawlianas y su "velo de la justicia":

Crítica al liberalismo político de "Teoría de la Justicia" de Rawls

Si bien entendiendo las diferencias entre estos planteamientos, creo que los dos parten de una misma premisa necesaria para su propuesta: la existencia de un ente legislador con la capacidad de situarse en esa "posición original neutra", en esa "desconexión y abstracción de toda información, competencia, creencia y experiencia previa por parte del individuo". En la propuesta de Rawl para afrontar el contrato social, en la propuesta del republicanismo para poder llevar a buen término esa "deliberación pública" que sería lo previo a la legislación. Algo de esto ya trata el propio artículo.

Noctuar

#2 La verdad es que yo no veo la relación de semejanza. Creo que el republicanismo está bastante alejado de las propuesta de Rawls. Si hay un autor moderno que coincida con las ideas del republicanismo es claramente Ronald Dworkin:

"A la pregunta de cuál es el significado actual de la igualdad, Dworkin responde sin dudar: el proyecto político que todo gobierno debe perseguir para asegurar que la suerte de sus ciudadanos le sea idénticamente relevante. Sólo entonces podrá ese gobierno presumir de auténtica legitimidad, [...] cómo la igualdad de recursos ––que no igualdad de bienestar, concepto «demasiado vago» o «poco práctico» para suministrar la base de cualquier teoría de la igualdad– conforma en su opinión el ideal igualitario de carácter material que cualquier gobierno está obligado a intentar ofrecer a sus ciudadanos"

https://www.revistadelibros.com/articulos/la-igualdad-segun-ronald-dworkin

La neutralidad del Estado bajo la teoría del republicanismo es una neutralidad necesaria para evitar abusos de poder y para asegurar que los derechos ciudadanos se hacen efectivos materialmente. Los conceptos rawlsianos como la posición original o el velo de la ignorancia son ficciones; no realidades. El republicanismo no se basa en ficciones sino en realidades como la existencia material y la igualdad de los ciudadanos:

"la neutralidad republicana, a diferencia de la liberal, que se conforma con que el Estado no tome partido por una concepción determinada de la buena vida en detrimento de las otras que puedan existir, exige acabar con los grandes poderes privados que tienen la capacidad (y la ejercen) de imponer su concepción privada de la buena vida y de disputarle al Estado esta prerrogativa."

https://alternativaseconomicas.coop/articulo/una-renta-maxima-republicana

dick_laurence

#3 Gracias. La pregunta que me hago es hasta que punto podemos pensar como una "existencia material", como "una realidad" la igualdad de los ciudadanos. En todo caso me pregunto si esto, al menos en las circunstancias presentes, no es más que un objetivo (en el que desde luego estoy de acuerdo) que una realidad que permita esa "deliberación pública" (y añado "en igualdad de condiciones") necesaria para llevar a término la idea republicana. Por eso lo comparaba con la propuesta de liberal de Rawls: si la posición original rawliana nos parece una ficción utópica, la "deliberación pública en igualdad de condiciones" parece, al menos, complicada de llevar a término hoy en día.

Por otro lado, y si como indicas, la idea republicana exige anteriormente "acabar con los grandes poderes privados que tienen la capacidad (y la ejercen) de imponer su concepción privada de la buena vida y de disputarle al Estado esta prerrogativa" se podría pensar en la posibilidad de llegar a una "posición original", no del tipo Rawliana, sino una "nueva posición original social" que permitiera esa "deliberación pública en igualdad de condiciones" (por esto también la comparación). Pero de nuevo esto nos lleva a preguntarnos como sería posible llegar a acabar (y mantener en el tiempo) el fin de esos "grandes poderes privados", lo que nos lleva de nuevo a la casilla de salida de propuestas revolucionarias del S. XIX...

De todas maneras todo esto no son más que preguntas que me hago a mí mismo.

Un placer poder leer y hablar sobre estos asunto.