Hace 1 año | Por kwisatz_haderac... a youtube.com
Publicado hace 1 año por kwisatz_haderach a youtube.com

Vicente Toledo, espadologo y amante de la historia, explica quien ganaría en un enfrentamiento entre ambas armas.

Comentarios

Nadieenespecial

#57 Y la principal razón de que se hayan seguido fabricando así es que hechas así cuentan como artesanía tradicional en lugar de arma.

m

#51: Y Kill Bill.

(escena gore próxima al final)

kratos287

#49 Joer... No hay nada más edificante que empezar el día y ver a un entendido de un tema que desconoces completamente contar cosas chulas e interesantes.

Ahora me he quedado con ganas de más.

PsySkeletor

#97 vente a alguna sala de armas.
Te lo vas a pasar pipa. Y como hagamos juegos de picas, ya verás.

PsySkeletor

#49 para eso se inventaron precisamente las roperas tempranas o las de barquillo.
Y más allá, sables que pra la cuchillada y el combate cuerpo a cuero son perfectas.

Saludos desde la sala pacheco de Narváez.

A

#63 Yo creo más bien que las armaduras pesadas cayeron en desuso por la potencia cada vez mayor de las armas.de fuego (te iba a matar igual llevando coraza) y que por eso armas más ligeras y de mayor alcance eran preferibles para combates en los que la.proteccion era mucho más ligera que antaño.
Las armaduras pesadas de la época solían ser solo la coraza de placas para el pecho y un casco tipo morrión si no recuerdo mal. Y en algunos casos mangas también de placas metálicas para los brazos.

K

#88 En parte tienes razón, es una mezcla de todo. La armadura pesada incluso empezó a caer en desuso con el arco largo y aún mas con la ballesta, que requería muy poca formación. La decadencia de la armadura pesada propició que las armas de estoque se volvieran las absolutamente dominantes en el campo de batalla, la evolución seguía valiendo igual.

PsySkeletor

#91 cuidado. La armas de campo de batalla no son las armas de civil.

Quiero decir, una ropera NO es de batalla. Es de civil. De hecho, se llama roperas por que eran parte de la ropa, es decir, se usaban como complemento. De hecho, muchos llevaban roperas y dagas carísimas peor no sabían usarlas. Y cuando tenían un duelo, contrataban a algún soldado que luchara por ellos.

T

#91 Había más armaduras durante las guerras napoleónicas en pleno apogeo de las armas de fuego que en cualquier batalla medieval.
Aunque la armadura es un icono de las batallas medievales, solo se lo podían permitir una pequeña élite y tampoco era lo más efectivo. Lo más común era el gambenson y se ponían encima una cota de malla cuero o lo que pudieran encontrar.

T

#88 Corazas siguieron utilizándose con armas de fuego. Los cuirassiers, la caballería pesada del ejército de Napoleón era famosa por sus corazas. La armadura si fue evolucionando haciendo con más ángulos para deflectar proyectiles, pero se siguió utilizando hasta bien entrado el siglo XX.
La razón por la que se dejó de utilizar fue logistica. Con las armas de fuego, los ejércitos evolucionaron a ser más numerosos, por muchos motivos, y no puedes equipar a todos los soldados con armadura.

MIrahigos

#63 Hace años que deje las artes marciales y su estudio pero lo de las armaduras japonesas, las que llevaban los señores eran la puta hostia, madera endurecida, muy ligeras y capaces de parar un tiro de arcabuz, de echo el Jujutsu es un buen ejemplo de arte marcial desarrollado para reventar a un tipo que va con una armadura, el jujutsu japonés, el de Takeda.

Entre tipos con armaduras pesadas sería interesante verlo.

A

#29 Además me parece (opinión de cuñado porque no tengo ni puta idea de esgrima) que debe de ser mucho mas difícil detener un ataque de estocada tan rápido y que tiene muy poco recorrido lateral y que propablemente haya que debiarlo varios centímetros a un lado u otro para que no conecte el ataque, que bloquear un ataque de corte que tiene un recorrido lateral mucho más amplio y que bastaría con interponer la espada del defensor en medio para detenerlo.

k

#29 este hombre puede saber mucho de armas españolas, pero desenvaina tan mal el wakizashi que seguramente se ha cargado la saya/vaina. Es un desastre lo mal que lo hace, y luego la envaina casi peor.
La espada japonesa es curva para poder ejecutar movimientos de desvio, no porque no se pueda o no se sepa hacer recta. Si se sabe aprovechar la forma curva, permite reducir el tamaño de la protección (tsuba) y darle más movilidad a la espada. Además la tsuba es pequeña para poder plegar la espada sobre tus antebrazos; hay que recordar que la katana se usa sin escudo. El escudo es la katana, y por eso se coge con dos manos.

Respecto a como coge la katana, la coge tan mal que casi se le cae el wakizashi sobre la pierna, cortándole. Llega a ser una katana, que pesa más y tenemos una desgracia. Además, cogiendo con las muñecas tan abiertas se te puede escapar o lesionar las muñecas.

Respecto a la longitud de una espada, es un tema peliagudo. Cuanto mas larga, más difícil defenderte de armas cortas, como cuchillos. Por eso la espada ropera se tenia que usar con un estilete. Si el otro sacaba un cuchillo, y sobrepasa la punta de la espada, estás muertisimo. No puedes hacer nada. En cambio la katana es mas corta por si se lia parda.

Este hombre no entiende para nada la dinámica de una katana, y sin eso no se puede hacer ninguna comparación.

r

#1 Iba a decir que si ves el vídeo en móvil, como he hecho yo, se ve bien.
Pero no, al enseñar el alcance de la hoja, la espada se sale de la horizontal y no se ve. Mucho mejor en horizontal para este caso.

s

#1 Aquí se puede ver mas o menos las distancias:

aMcflyNoleconsta

#61 Si la distancia se ve muy clara, pero te puedo asegurar que el tirador de ropera o se está conteniendo mucho o no es muy allá. Conozco a un mínimo de 80 tiradores españoles que lo harían mejor.
Y ya puestos voy a hacer un poco de autobombo y poner un vídeo mío con una tiradora excepcional

PsySkeletor

#100 plácida es buena tiradora y mejor persona.

j

#1 ¡Enlaces a esos artículos, plis!

elmike

#67 No es un articulo pero puede que te sirva:



Por otra parte busca sobre los combates de Cagayán, aunque este señor ya advierte sobre ellos en el video, hace tiempo encontré googleando un articulo de cuando Japón prohibió la espada ropera por que cuando habían altercados entre comerciantes extranjeros la superioridad de la espada ropera era notable.

j

#92 🍻 🍻 🍻

kwisatz_haderach

#67 lee "esgrimir la espada" de cohen, el esgrimista más importante de Hollywood, responsable de la coreografía de espada de enormes películas. Hace un repaso brutal a la historia de la esgrima. 

#5 Ya. He visto el vídeo ayer. Y el título no lo he puesto yo, lo ha puesto el espadólogo

Pointman

#6 Es que es espadólogo, no significa que también sea experto en sables (o sablólogo)

leporcine

#7 ¿Hay sablólogos?

leporcine

#10 lol

knzio

#10 juego, set y partido lol

D

#10 Alsina cuando van políticos del PP a entrevistarse con él lol

n

#10 pero porqué metéis a Pablo Motos en todo!!?. Ay, perdón, me confundí de comentario

D

#8 mi cuñao, me debe 5000 euros

knzio

#6 hombre, el espadólogo va de cara, él mismo lo dice al principio del video. No tendrá una katana a mano para enseñar pero lo que comenta es totalmente aplicable.

redscare

#5 Pos entonces el titulo del video es mentira y las conclusiones en base al tamaño de ambas armas, absurdas.

c

Sacar la espada ropera y no matar a nadie es de parguelas.

Heni

#12 A ver, los de que eran 1000 es lo que le dijo el gobernador de Filipinas al virrey de México en una carta enviada el 1 de junio de 1582... discutible cuando menos, más cuando menciona que eran 18 sampanes, y si logras meter a 10 personas en cada 1 ya es un milagro(es una barca de río y cercanos a costa)

rafaLin

#15 Pero dan por hecho la exageración, así que si dijera 100, todo el mundo pensaría que eran 10.

r

#12 Pero no lucharon con espadasn ni contra samuráis. El arma principal de japoneses era la lanza y el arco. Si llegas a la espada estás jodido porque es algo más de imagen que útil en batalla.
En el vídeo ya lo dice.

l

#36 Del artículo de la wikipedia que ha puesto #12:

Rotas las negociaciones, los japoneses decidieron atacar las posiciones terrestres españolas con varios centenares de soldados, amparándose en su enorme superioridad numérica frente a los defensores (400-800 piratas contra 40 soldados y 20 marineros),2 pero la trinchera aguantó sus dos primeros asaltos.

Los japoneses recurrían a la táctica de asir las astas de las picas para abrirse camino o hacerse con ellas, por lo que los piqueros y alabarderos españoles optaron por untar sebo en la madera durante la pausa entre las escaramuzas, a fin de que resbalaran y fueran más difíciles de agarrar.

A estos asaltos los siguió un tercero, más desesperado y ya con las reservas de pólvora de ambos bandos agotadas, en el que se luchó cuerpo a cuerpo en las mismas fortificaciones, pero el resultado volvió a ser la victoria española...

...Los españoles se hicieron con las armas japonesas que habían quedado sobre el campo de batalla como trofeo, lo que incluía katanas y armaduras

r

#73 ¿ Y qué me quieres decir con el párrafo?
Como decía eran piratas y aunque lleven espada o armadura el arma principal (samurái) suele ser lanza y arco.
Una batalla tiene muchas diferencias respecto a un combate de duelo a espadas.

l

#76 El significado de pirata es muy amplio y, entre lo que los españoles consideraban piratas, había samurais. Lo que cuentan es que se llega al cuerpo a cuerpo y eso se hace con acero.

Por lo que:
1) Sí lucharon con espadas (cosas del cuerpo a cuerpo)
2) Sí había samurais (cosas del malentendido con el significado de la palabra pirata).

Hay muchas más fuentes que hablan del tema:

** a certain “Taifuza” established a permanent settlement in Aparri, near the mouth of the Cagayan River.153 According to Spanish records, this “brave Japanese” (valiente japón) was the leader of a community of 1,000 men who had arrived from Japan “with the intention of settling down” (benían con intento de poblar) and were still waiting for the arrival of other countrymen.

Heni

#22 Alma de cántaro, dónde pone que eran los más bajos de Europa si lo compara con EEUU

Los españoles siempre tuvimos fama de ser los más bajos de europa especialmente en el siglo XVI y XVII, lo puedes ver en cualquier narración de la época o como escritores como Pérez Reverte lo usan como recurso en sus narraciones ambientadas en esa época, por ejemplo, Alatriste medía 1,67 y es considerado como de los altos en su mundo (En esa época el inglés medio superaba el 1,70), idem. en la Sombra del Águila (ambientada un poco más tarde en época napoleónica), etc...

Anda, te dejo otro gráfico del promedio de estatura de los europeos en 1750
ref: https://www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-historia-economica-economic-328-articulo-la-talla-europeos-1700-2000-ciclos-S1698698912000549

Lee más, especialmente historia... de nada

DDJ

#23 Que los españoles tuvieran fama de ser los más bajos de Europa no implica que los holandeses fueran más altos.
Aquí otra fuente:
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2015.0211
"When it comes to height, the Dutch have a remarkable history. In the mid-eighteenth century, the average height of Dutch (military) men was approximately 165 cm."

u

#23 ah vale, si lo dice Reverte en los libros tiene que ser cierto

pkreuzt

Espadólogo

#2 Un Espadólogo que llama Katana a un Wakizashi

A

#4 Ya ha salido el maestro liendre a corregir...

K

#4 Creo que lo aclara en el segundo 20 o por ahí. Poco has visto el vídeo.

kumo

#4 De hecho aunque creo que tiene razón en algunas cosas en otras... Por ejemplo, habla de la katana como espada medieval y de la ropera como espada renacentista moderna. Ignorando, quizás para no hacer muy largo el vídeo, que a ropera viene del muy medieval estoque y que la katana es una evolución de los sables japoneses nodachi-tachi-katana. Por lo que tampoco es cierto que no hubiese evolución en Japón, ya que al igual que en Europa, las armaduras y las armas evolucionaron. De la "primitiva" yoroi de caja al do hay una evolución evidente. De los yelmos (kabuto) originales pensados para deflectar golpes a los últimos blindados para parar balas hay una evolución en materiales y construcción, exactamente igual que en Europa, pero es verdad que a diferente ritmo y siempre centrados en sus guerras internas.

También habla de las longitudes y he de decir que ahí depende un poco de la espada, hay katana muy largas, se llega muy lejos si sabes usarla (sólo hay que ver cualquier combate de kendo) y sí, se pueden usar a una mano, pero tiene menos sentido porque tú quieres tajar. En ese sentido las espadas largas europeas como la mano y media también se usaban a dos manos y con menos posibilidad de soltarlas aún que en una katana que se podía usar como sable de caballería. Comparación que por cierto podría ser algo más acertada al ser al menos un tipo de arma parecida (aunque los sables europeos se fueron haciendo cada vez más cortos)

Simplemente y eso lo establece bien al principio, las escuelas, estilos y condiciones de lucha eran muy diferentes.

Es como si nos ponemos a hablar de escudos, los europeos los fueron evolucionando hasta prácticamente hacerlos desaparecer con las armaduras de placas en el XVI y XViI. Mientras que los japoneses prácticamente nunca dependieron de ellos (usaban las el contrafilo de las espadas, las lanzas y las sode hombreras) porque su estilo de combate con arcos, lanzas y sables largos no los requerían tanto. Esa misma evolución que hace que las armas de corte sean casi inútiles contra hombres de armas bien cubiertos es la que propicia la ropera (también derivada del agarre a media espada para pinchar) el martillo de lucerna y otras barbaridades inciso-punzantes-rompecráneos como las alabardas.

PD: #38 #60 No os flipéis con el acero toledano que no es tan bueno. Es mejor de base que el japonés, pero lo que tenía era un proceso de fabricación más moderno y rápido (al contrario que el nipón) que te permitía fabricar casi en masa. Pero parte como cualquier otro.

Fernando_x

#86 No os flipéis con el acero toledano que no es tan bueno.

Bueno, hay que tener en cuenta la falta de conocimiento científico real sobre los metales en aquella época. Un acero moderno, un simple F1060 con un temple a la llama va a ser superior. Pero pese a las deficiencias, la capacidad sobre todo de comprender qué cualidades eran mejores en un acero, y ser capaces de mantener un procedimiento repetitivo que mantuviera esas propiedades ya lo hacen bueno, para la época.

m

#2 Cuando he visto el título del vídeo y la presentación he dicho: "Vaya, parece interesante". Luego he acabado profundamente decepcionado con el "historiador" y con el "espadólogo". No sé por qué tenía las expectativas tan altas pero a mi me ha dado la sensación de que ni es historiador ni es "espadólogo" y que no está muy versado en charlas explicativas. Aún así, vídeo curioso.

PsySkeletor

#46 es un erudito de la armas.
Tiene libros y libros.

Saber sabe.

LázaroCodesal

#2 ...y apellidado Toledo.

r

#71 Seguramente hambre.

T

#74 O quizás ampliaron los ejercitos con mucha plebe mal aliementada por generaciones respecto a los oficiales de las clases pudientes, bajando la media. Pero debería ser un fenómeno global para que pase en todos los países, así que tiene que ser algo notorio.

r

#75 Yo he entendido como población general pero creo que me he equivocado de siglo y todo. No acabo de ver algo tan disruptivo. A principios de ese siglo si hubo guerra civil y creo que alguna peste. Pero no lo acabo de ver.
Otra cosa es que la gente mejor preparada se fuera a hacer las Américas. Pero no creo que vaya por ahí.

Condenación

Ya, pero los japoneses eran más bajitos y por tanto más difícil acertarles.

berkut

#3 Y un español con una katana contra un japonés con una espada española?

Draakun

#9 Los japoneses son muy tradicionales. Seguro que intentarían agarrar la ropera a dos manos.

victorjba

#9 Gana Indiana Jones que lleva una pistola lol

leporcine

#16 ¿Peculiares por su forma de vestir? Creo que cada uno vestía como le daba la gana,

placeres

#16 #17 ... Que yo recuerde los uniformes militares no empezaron hasta principios del XVIII hasta entonces solo para guardias de honor de ciertos capitanes o una levita+fajín de un color determinado como en Suecia, o para colores para algún cargo en UK pero todo bien entrado el XVII

leporcine

#19 Eso es, llevaban una banda roja.

Heni

#16 Por su baja estatura los holandeses, suizos, alemanes, etc. pensaban que no eran una amenaza seria hasta que degustaban el acero toledano.

Después de los primeros enfrentamientos ya aprendieron, pero en Bicoca los suizos(eran lo top de la época) iban todos confiados y con risas al ver a los españoles

D

#18 que representa la gráfica?

r

#26 me da que altura.

T

#32 Raro, ¿que pasó en esos 40 años que todos se hiceron más bajtos, cambiaron la leche de vaca por leche de soja?

DDJ

#14 Los holandeses han sido los más bajos de europa hasta hace no mucho. Deja de inventar chorradas, que parece que tu fuente es una película de Pajares y Esteso
https://www.science.org/content/article/did-natural-selection-make-dutch-tallest-people-planet

T

#14 Los tercios si tenían un 20% de españoles ya es mucho.

m

#14 eran como los enanos?

m

#3 estoy más o menos de acuerdo, pero la ropera también pesaría más; en cualquier caso es que la ropera estaba más hecha para duelos y no para guerras

z3t4

El acero de la katana era muy malo, el mineral de hierro de Japón está lleno de impurezas, por eso tenían que plegarlo cientos de veces; Nada que ver con el acero toledano de la ropera.

Fernando_x

#38 Bueno sí. Pero en parte. La calidad del acero no lo es todo. Hasta al peor acero se le puede sacar un buen filo. Tienes por ahí vídeos de gente sacando filos excelentes a cuchillos de mesa baratos. Pero sí, la catana era un arma mucho más primitiva que la ropera o incluso que un alfanje, por nombrar otra arma de corte.

LaInsistencia

#38 No se trata solamente del material. Son armas de épocas distintas y se nota. Como bien muestra en el video, la katana es cortante de un solo filo, te pide alcanzar al enemigo y tirar (me ha gustado ese detalle, demuestra que entiende bien del modo de uso). La ropera en cambio es un estoque, en el movimiento de alcance ya estas atacando. Biomecánicamente es más fácil desarrollar la memoria muscular y emplear con éxito un arma que solo requiere un movimiento en una dirección, que no una que requiere dos movimientos en direcciones distintas. Y por si fuese poco, la katana te pide emplear ambas manos para controlar el arma, la ropera te deja una mano libre para defenderte con una daga, una rodela o incluso un guante de cuero grueso, o para atacar con una daga u otra ropera, o dar un ultimo disparo con una pistola en los últimos compases antes del cuerpo a cuerpo.

D

Para salir de dudas

Escheriano

Uchigatana+15, a esa no la gana nadie lol

B

Es absurdo plantearse estas cosas. Gana quien mejor comprenda las ventajas y limitaciones de su arma y las del rival. No importa lo que lleve, podría ir desarmado incluso. En el caso de catana contra ropera creo que sería una pelea poco cinematográfica ya que a ninguno les conviene el contacto de las hojas asi que jugar a bloquear para ganar espacio tiene poco sentido. Me imagino golpes al espacio (al aire) para cambiar el juego de pies del rival y ganar una distancia que puedas cubrir de un salto. 

D

Les pasa a las katanas como a Bruce Lee que están sobrevaloradas por toda la farándula que les acompaña, pero luego en la hora de la verdad se hacen caquita.

D

hasta que Doug Marcaida no haga la prueba de muerte no me creo nada

t

#77 Es un armatoste pero el caso es que se llevaba (por prestigio, moda, seguridad…). La historia está llena de prendas o accesorios incómodos que se llevaban por múltiples razones. Es cierto que gran parte del éxito del espadín en el siglo XVIII (aunque en España tardó en desplazar a la ropera) se debe a que era un arma más corta y fácil de llevar.

Lenari

#84 Que gusto da hablar con alguna gente.

S

¿Y si el japonés es un ninja? Pegando volteretas , lanzando shurikens , bombas de humo y mierdas de esas...

dmeijide

O me muestras un combate a muerte o nada. Muchas palabras pero no se lleva a la práctica.

Nitpick

#21 Creo recordar que en el programa norteamericano Deadliest Warrior había un capitulo que simulaban una pelea entre un samurai y un espadachin europeo. El japonés no tenía ni la mas mínima posibilidad.

Elnuberu

Una pena no poner el vídeo apaisado para poder ver la explicación adecuadamente

autonomator

no conocía el canal #0 gracias

MIrahigos

Sin verlo la española de cabeza, pero para los frikitos de menéame que nunca han ido a conquistar Filipinas dirán que que la espada molona de los Tokugawa.

s

Yo lo único que me arriesgo a decir, es que si no acierta el primer estoque, el español está muerto. Aunque es cierto que si es bueno, lo mas probable es que acierte. Al final es un movimiento rápido de atrás hacia adelante con un arma mas larga. Lo del primer estoque lo digo por que entiendo que el japonés una vez que tiene el alcance, tiene un arma con más por donde cortar.

pinzadelaropa

#59 la movida es que el español solía llevar ademas de la ropera un "cuchillo" corto, al ser la ropera de una sola mano podía ofenderte tambien con la otra mano. Eso sin contar la capa y los siglos de distancia entre un entrenamiento y el otro.

Ganaría Íñigo Montoya!...

Peazo_galgo

A mi ya sólo por el hecho de que el acero toledano era mucho mejor que el japonés y que pudieras combatir "a la ropera" (espada en una mano, daga en la otra) mientra que una katana se manejaba sí o sí con las dos manos y tenía encima un solo filo me da bastantes pistas.... roll

silvano.jorge

Comparativa tonta clickbait.
Ganaría el velocirraptor.

Lenari

#56 Eso es ridículo. Ganaría el velocipastor

D

Donde esté un bazooka...

B

En cuerpo a cuerpo desnudos si que tiene ventaja el arma española. Pero en cuerpo a cuerpo con las correspondiente armaduras… no se yo. Las armadura japonesas que iban asociadas a las katanas, son muy resistentes frente a las espadas roperas. Como dice en batalla la cosa estaría más reñida. De hecho en cuanto a técnica, es más evolucionada y ampliala ropera, ya que como dice, esas espadas estuvieron en varias guerras contra otras culturas. Se testaron y evolucionaron mucho más que las Katanas. Y la técnica de un soldado español era más pura… y si no que se lo digan a Alatriste.

Daros cuenta que las katanas que son medievales, prácticamente de un día para otro se encontraron con las armas de fuego. No hubo evolución o hubo poca porque como dice luchaban estrénelos y estaban aislados del mundo. Y el día que entraron los europeos, ya existía las armas de fuego.

L

#24 Eran las armaduras japonesas mejores que las españolas? Sé que tenian una buena resistencia a la penetración de las flechas, pero la ropera (aunque a veces parece que la gente se olvide de esto) también tiene filo y es capaz de dar tajos lacerantes.

B

#42 si claro. Y también tenían puntos ciegos en las articulaciones. Pero estaban hechas para resistir un golpe fuerte, lacerante, y a corta distancia. La ropera está más pensada para estocar. Aunque como dices tiene filo por ambos lados, su fuerte es penetrar y luego segar por ambos lados. Por eso digo que en batalla, alguien con esa armadura tenderá a ir al impacto con cuerpo, armadura y asestar corte con katana. Que son dos maneras de luchar diferentes. Mientras que el de la ropera tenderá a atacar como en esgrima, estocada desde lejos, y el de katana tenderá a bloquear de lado a lado. El de katana gastará más energía intentando bloquear, por eso intentará ir al choque. Como bien dice el del vídeo, son 2 métodos diferentes de lucha. Y son dos armas, en donde la ropera tiene más evolución técnica y más trote en diferentes escenarios, contra multitud de enemigos que usaban otras armas.

Sawyer76

#24 Las armaduras japonesas eran muy inferiores a las europeas.

Lenari

No es tan simple.

El español lleva una espada ropera, el japonés lleva una katana. ¿Quién gana? El que deje la espada en la funda y use una lanza.



En los combates generalmente se usaban lanzas porque son mucho más efectivas que una espada. Además de más efectivas, eran mucho más baratas.

Las espadas eran caras. Cuanto más larga, (mucho) más cara porque exige que el acero esté mejor templado. En la práctica, llevaban una lanza como arma principal y (si tenían dinero) una espada como arma secundaria. Pero si usas la espada como arma secundaria, necesitas poder sacarla con rapidez, y ¿cómo de rápido puedes sacar una ropera?.

¿Y que pasa con la comodidad?. La empuñadura de la ropera puede ser muy útil, pero probablemente es un incordio cuando se lleva al cinto, a lo que se añade la longitud. Eso puede hacer que solo la lleves cuando sabes que la vas a necesitar. ¿Que ocurre si quien lleva la ropera resulta que ese día la había dejado en casa porque está hasta las narices de tener ese trasto colgando?

Gersio91

#54 A ver, que estamos comparando un arma medieval con una de siglos posteriores. Es como comparar un revolver de la época del oeste con una pistola actual. El revolver podrá tener mucho encanto y misticismo, como tiene la catana, pero es indiscutible cual es mejor porque una es evolución y mejora de la otra.

Lo de las lanzas, por cierto, es verdad para batallas, donde tienes batallones avanzando en formación y por tanto importa más la distancia que la maniobrabilidad. De ahí que fuera el arma primaria, porque se usaban primero cuando se iniciaba el contacto en las batallas. Pero en formaciones rotas o directamente en duelos (que es lo que habla el video) no se da ese caso, y la lanza presenta muchísimas otras desventajas.

t

#54 «En la práctica, llevaban una lanza como arma principal y (si tenían dinero) una espada como arma secundaria.»

El tema es que estás mezclando el ámbito militar y el civil. La ropera es ante todo un arma civil que se lleva como una parte más del vestido. Nadie iba a ir por la ciudad haciendo sus recados con una lanza o una pica.

En el ámbito militar efectivamente la espada ha sido casi siempre un arma secundaria o para usos específicos. Por cierto que las espadas militares del XVII no eran como las roperas civiles, sino más cortas y anchas. Tampoco tiene nada que ver la forma de combatir en el ámbito civil, en el que los enfrentamientos solían ser uno a uno y para los cuales está diseñada la esgrima, que en el ámbito militar, donde lo más importante son las dinámicas de grupo y la esgrima tiene poco uso.

¿cómo de rápido puedes sacar una ropera?

Razonablemente rápido (se entrenaba la técnica para desenvainar).

Lenari

#72 Pues en el ámbito civil el tema de la comodidad es clave. La ropera es un armatoste, y las ventajas no sirven de nada si el día que la necesitas no la llevas porque es un incordio.

Luego en la práctica a nivel civil yo imagino que lo que la gente llevaría sería el equivalente a un machete, que es fácil de portar, se puede disimular con facilidad bajo las ropas, no molesta mucho y dado el caso, hace las veces de herramienta.

tollendo

#77 Se llama ropera porque "se lleva con al ropa". Era un complemento más y se llevaba a diario.

T

#77 ¿Pero para qué vas a llevar escondida una arma? Llevas una espada colgada de tu cinturón como símbolo de tu virilidad. Le retas a un duelo al que ha ofendido a la mujer que te ha guiñado un ojo. Os batís a primera sangre y luego os abrazáis con el rival y os emborracháis juntos en la taberna.
Qué dices de ir con machete. Eso de ir cortando manos cristianas era cosa de musulmanes.

T

#54 Como si no hubiese duelos en esa época y no no aparecían con una lanza, aunque alguno sí aparecía con un remo como Musashi. Tenían sus normas, sus testigos y su código de honor. Aunque alguno como Lope de Vega quedaba al anochecer y pintaba la punta de la espada con tinta negra.

M

Madre mía cómo lo vea Abascal…

danip3

Resumen, la catana para cortar jamón.

Lenari

#70 Esa es la catana jamonesa

1 2