Publicado hace 3 años por Noctuar a apuntesdefilosofa.blogspot.com

Platón creyó siempre que nadie optaría por el mal a sabiendas. Pensaba que si alguien actuaba o elegía hacer algo malo era debido a que se imaginaba que, en realidad, lo que hacía era bueno, aunque de facto fuese todo lo contrario; si uno se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el verdadero bien, o porque cede temporalmente a la pasión, obnubilándose durante un tiempo hasta que reconozca, él mismo, que el bien aparente le parecía el bien auténtico. Esto, sin embargo, no exculparía al individuo de responsabilidad.

Comentarios

Noctuar

#7 ¿Y si todos hacen el mal asumiéndolo como una costumbre por tradición o por doctrina? Si la Alemania nazi hubiera ganado la guerra entonces dudo mucho que el mal que hicieron les hubiera perjudicado a ellos mismos. Sólo por señalar un ejemplo reciente. Nos podemos remontar a las quemas de brujas y herejes, que eran otra prácticamente socialmente aceptada. Los linchamientos de negros en el sur Estados Unidos quedaban impunes durante mucho tiempo. Se me ocurren muchos ejemplos de maldades que no perjudicaron a sus autores.

Shotokax

#8 me refiero al mal desde el punto de vista de los que te rodean, sobre todo si se sienten directamente perjudicados por tus actos.

Noctuar

#9 Creo que eso se llama reprobación social. Entiendo que ese fenómeno pertenece al contexto de la sociedad pero no al de la ética. Pienso que cuando hablamos de bien y mal deberíamos reservarlo al contexto moral. En sentido individual o social podemos hablar mejor de beneficio o perjuicio, de aprobación o reprobación.

Shotokax

#10 bueno, la aprobación es un concepto más global que incluye la moralidad y demás. Yo hablaba de algo más básico: que si jodes a los demás, entonces cuando necesites su ayuda van a tender menos a prestarse a echarte una mano. Por eso el que perjudica a los demás tiende a vivir peor en términos generales, aunque luego hay casos y casos y depende del contexto.

Shotokax

Es cierto que ser malo al primero que perjudica es a uno mismo.

Noctuar

#2 No lo veo claro. Se pueden cometer males sin que te perjudiquen.

Shotokax

#5 de forma aislada sí, pero si es algo sostenido en el tiempo y haces que te odie mucha gente entonces te va a costar mucho más encontrar colaboración cuando la necesites.

D

Obviamente, no conocia al joker.

RoyBatty66

#1 Platón conocía todo lo que ahora podamos pensar sobre el ser humano y su capacidad de entendimiento y sobre todo comprendemos gracias a él, y a Socrates, que podemos entender el mundo y a nosotros mismos desde la razón.

...

La ética platónica, que recoge detalles del pensamiento socrático y que será posteriormente ampliada, corregida y conceptualizada por Aristóteles, es eudemonista, dado que se orienta al logro del bien supremo del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el desarrollo de la personalidad, de su alma, de forma que adquiera el estado en que debe hallarse y, por ello, sea feliz.

El joker no fue educado para ser feliz, es decir, no tuvo ocasión de desarrollarse como persona

Noctuar

#3 Yo creo que no es acertado señalar que la ética aristotélica es una versión corregida de la platónica. Me parecen dos concepciones morales completamente diferentes. Platón defiende el realismo moral, siguiendo a Sócrates, y considera que el bien es una entidad autónoma y puede ser conocido mediante el razonamiento, mientras que Aristóteles es materialista e identifica el bien con el desarrollo de las capacidades. Por eso Platón condenó la esclavitud mientras que Aristóteles la defendía.

A menudo envío publicaciones para divulgar la filosofía pero no siempre estoy de acuerdo con lo que dicen.

Noctuar

#1 Quizás el Joker no leyó a Platón.