Hace 1 año | Por ccguy a labrujulaverde.com
Publicado hace 1 año por ccguy a labrujulaverde.com

El término ludita, que no está recogido en el diccionario de la RAE porque se trata de un anglicismo, es una adaptación al español del utilizado en la historiografía inglesa para referirse a los integrantes de un movimiento decimonónico contra la mecanización de las fábricas, especialmente las textiles. Lo protagonizaron numerosos obreros, temerosos de que las máquinas les quitaran el puesto de trabajo, y se desarrolló a lo largo de cinco años entre 1811 y 1816, siendo fuertemente reprimido.

Comentarios

ElenaCoures1

Esto viene a cuento con lo del chatGPT me supongo.

D

Ya vienen los de ''hace 60 años se viva mejor''

BenjaminLinus

#26 Que también puede ser, que los netrunners tienen muy mala hostia.

t

¿Me cuenta alguien como destruir las IAs por favor?

BenjaminLinus

#2 Un tal John Connor creo que sabe algo del asunto.

Aergon

#3 Espera que no llegue antes un Rache Bartmoss y haga desaparecer toda internet con un virus a lo DataKrash.

sxentinel

#3 Me parece mas sutil, la solución de los precursores, con su plaga lógica.

EdmundoDantes

#2 Esto dice chat GPT:

Las IA son programas de computadora y no tienen una existencia física. Por lo tanto, no se pueden destruir físicamente. Sin embargo, se pueden desactivar o eliminar los programas que las ejecutan. Además, las IA pueden ser diseñadas para ser resistentes a la eliminación o para tener copias de sí mismas en múltiples ubicaciones.

pitercio

#4 efectivamente, ya se están clonando y poniendo huevos por la internez
#2 tienes que contratar otra IA más poderosa y luego esconderte para que no utilice los fondos para contratar sicarios que corten los flecos. Aunque seguramente ya disponga de fondos ilimitados y acepte el encargo porque lo tenía planeado, no porque se lo pidieras.

A

#2 supongo q haciendo boicot

D

#2 Hay que ponerle todas las temporadas de los Teletubbies y Dora la exploradora en bucle, eso destruye a cualquiera.

jdmf

#6 No te olvides de La Patrulla Cansina Canina..!!

D

#8 Y los pijamask de los cojones.

Pijamask somos pijamask, todo el día taladrando.

jdmf

#2 Al igual que las máquinas tejedoras, no se pudieron destruir pero sí desde entonces ha "evolucionado" el trabajo de las personas, de tal manera que no hacía falta destruir máquinas, sino que no importe cuántas máquinas pongas.
exigir una Renta Básica Universal digna, una jornada de 4 días, reparto de beneficios de las empresas, ... para que la riqueza no sea engullida por una minoría empresarial.
Con esas medidas ya no importará cuántas IA se inventen, seguiríamos teniendo poder adquisitivo.
De todas maneras, ésas fábricas y empresas que supuestamente despedirán a millones de trabajadores, ¿A quiénes vendrán sus produtos si no habrá gente con dinero para comprarlos?

C

#9 Solamente necesitas clientes si necesitas que ese cliente haga algo por tí (trabajar pej).

jdmf

#12 Disculpa, no te he entendido muy bien. Si la cuestión de la IA es que ya no hará falta mano de obra por parte de personas, ¿Por qué un cliente iba a trabajar?

C

#15 Si las IA lo hicieran todo nadie trabajaría, claro. En ese escenario no tiene sentido preguntarse quién iba a comprar nada, a las empresas no les harían falta clientes, sus propietarios (los propietarios de los recursos materiales) no necesitarían nada de otras personas, tendrían los recursos materiales y las IA que les harían lo que quisieran ¿Para qué necesitarian que nadie les comprara nada?

ContinuumST

#2 ¿Virus?

painful

Magníficas etiquetas.

D

#22 Jajajajajaja, pero no te piques hombre. Has dicho una chorrada, te he explicado por qué es una chorrada, y ya está. No hace falta rabiar ni enfadarse, jajajajaja. ¿Qué quieres, que te pida disculpas por decirte que era una chorrada? ¿Te sentirías mejor si te pido disculpas? No me cuesta nada, mira:

Siento haberte ofendido diciendo que lo que habías dicho es una chorrada. Quizá otra expresión, como "un sinsentido" o "no se sostiene de ninguna forma" habría sido mejor.

¿Más contento ahora?

p

#23 Quizá otra expresión, como "un sinsentido" o "no se sostiene de ninguna forma" habría sido mejor.

Correcto, gracias por la disculpa, aunque suene un poco forzada. Disculpa tú también por haberte llamado gilipollas veladamente.

Sobre mi breve frase sobre el fin del ludismo, obviamente era una simplificación excesiva y por lo que comentas (seguro que sabes más que yo sobre el tema) poco afortunada. En cualquier caso trataba de referirme a que la parte del ludismo que temía el progreso por miedo a que el paro en general aumentase se vio refutada por la realidad rápidamente, ya que gracias precisamente a los avances en automatización se pudo expandir enormemente el empleo en el sector servicios hasta lo que es hoy en día, el sector dominante del empleo con mucha distancia respecto al resto de sectores.

D

#24 Te doy un voto positivo porque hemos hecho las paces, va

Sí, es cierto que el empleo se extendió, pero las condiciones de vida no mejoraron hasta que nuevas formas de lucha no se implementaron. Los luditas tenían razón en muchos de sus temores pero pudieron ganar. Acabaron engrosando las filas del proletariado.

Hoy, muchos trabajadores qualificados ven la IA con el mismo temor, y es lógico. Empleo habrá, pero ellos ya no ganarán lo mismo: serán reemplazables.

p

#25 Hoy, muchos trabajadores qualificados ven la IA con el mismo temor, y es lógico. Empleo habrá, pero ellos ya no ganarán lo mismo: serán reemplazables.

Cierto, pero es el precio del progreso. Sin "destrucción creativa" seguiríamos en las cavernas. Las mejoras tecnológicas se acaban imponiendo, y no hay nada ideológico en ello.

D

#27 Difiero: es totalmente ideológico en el momento en que, de forma expresa, no se planifica la transición de un modelo a otro y se deja a la gente a su suerte, para que se las apañen, importando poco el sufrimiento que esta transición está generando.

La naturaleza hace las cosas así, pero es la naturaleza, esas leyes están por encima de lo humano. Nosotros, sin embargo, sí podemos decidir cómo hacerlo en todo aquello que es humano, como es la economía, porque tenemos capacidad de razocinio y podemos tomar las medidas que consideremos. Tomar una u otra es una cuestión que depende, únicamente, de la ideología.

p

#31 Pero la irrupción de tecnologías disruptivas no se puede planificar, sucede y se lo lleva todo por delante. Que la gente adopte internet (por ejemplo) no es un tema ideológico, y una vez la gente lee las noticias por internet los periódicos de papel están sentenciados, y lo único que puede hacer el Estado es subvencionarlos a pérdida, como llevan haciendo años. Lo mismo para la TV en abierto, otro cadáver andante.

Controlarlo todo desde el Estado, sacrificando el progreso y la voluntad de la mayoría de la población, nos lleva a tener sociedades atrasadas y decadentes, como tantas veces se ha visto a lo largo de la historia.

D

#32 Creo que limitas mucho tus opciones. La economía puede planificarse sin

D

#32 Se me quedó a medias y no me deja editar.

Creo que limitas mucho tus opciones. La economía puede planificarse sin que esto afecte al progreso. De hecho, la mayor parte de la historia ha sido planificada. Un período como la Edad Moderna en la que los avances tecnológicos se dispararon era, precisamente, un período de economía planitficada e intervenida (el mercantilismo).

El estado puede subvencionar los periódicos, lo que me parece absurdo, o procurar reubicar a la gente; fomentar el consumo del diario digital en todos los ámbitos de la sociedad permitiendo que estos periódicos en papel pasen a ser periódicos digitales. Medidas se pueden tomar muchas. Tampoco es necesario que alguien conserve su mismo trabajo. Pero al menos, garantizar que va a tener un trabajo mientras busca otra cosa (con una política de trabajo garantizado), utilizando la fuerza de los ciudadanos que, de otra manera estarían desamparados, para hacer aportaciones a la sociedad.

Soluciones hay muchas. Que no se puede planificar la irrupción de tecnologías es algo en lo que estamos de acuerdo. No estamos de acuerdo en que debamos aceptar los resultados de estas con los brazos cruzados cuando podemos tomar medidas.

Por ejemplo: conflicto uber-taxis. Tenemos múltiples opciones, pero la gente ve sólo dos: liberalizar el sector a saco (y que se vayan a la ruina miles de taxistas que pagaron una fortuna por sus licencias), o prohibir (o poner palos en las ruedas) a uber. Nadie plantea, por ejemplo, liberalizar el sector ayudando a los taxistas a pagar esas deudas, por ejemplo, recomprando las licencias desde el estado y estableciendo un impuesto especial al servicio de taxi/uber (un euro por viaje, por ejemplo), para cubrir esa deuda.

Creo que muchas veces nos limitamos (me incluyo), y hay muchas más opciones de las que creemos.

Tampoco creo que sea bueno dar rienda suelta. Si hacemos girar una rueda demasiado rápido puede acabar saliéndose del eje. Por tanto, está bien, la tecnología llega, no podemos hacer nada en que llegue, pero sí podemos ver cómo afecta, y qué medidas tomar para amortiguar esa llegada.

p

#34 Creo que los incentivos de los Estados cuando regulan industrias están más en favorecer los intereses de las industrias potentes de ese momento, que en ayudar a los trabajadores en nada. Se vio cuando aparecieron los coches a motor, tratando de proteger la industria de los carruajes y caballos con uñas y dientes. O lo mucho que está costando acabar con el tabaco pese a que es mil veces peor que las drogas. O este ejemplo de los taxis que pones, por un lado licencias de 100k euros que matan la competitividad y alimentan la especulación y por otro licencias VTC repartidas a dedo entre los amigos del gobernante de turno.

Yo defiendo con vehemencia los avances tecnológicos y el esfuerzo científico, filosófico y emprendedor que los impulsa. Y no creo que haya que ponerles barreras, más allá de asegurarse que no se vulneran leyes básicas. Sí estoy en contra de los privilegios de clase, de las redes clientelares para apuntalar gobiernos corruptos y de las regulaciones hechas a medida para proteger los intereses de las grandes empresas.

D

#35 "Yo defiendo con vehemencia los avances tecnológicos y el esfuerzo científico, filosófico y emprendedor que los impulsa. Y no creo que haya que ponerles barreras, más allá de asegurarse que no se vulneran leyes básicas. Sí estoy en contra de los privilegios de clase, de las redes clientelares para apuntalar gobiernos corruptos y de las regulaciones hechas a medida para proteger los intereses de las grandes empresas."

Esto es algo en lo que puedo estar de acuerdo.

En cuanto a lo que otro que comentas, es así. Ahí tienes la razón. Pero el hecho de que los gobiernos hayan actuado así, no significa que no debamos pelear para que no actúen así y lo hagan de otras formas.

p

#38 Yo es que directamente estoy en contra de un Estado insaciable que regula siempre a favor de sus intereses (o los de sus "patrocinadores") y que con sus compinches de los bancos centrales manipulan la economía a su antojo. No digo que el Estado deba desaparecer, pero creo que es posible tener un Estado eficiente sin necesidad de los partidos políticos endogámicos y sus perniciosos incentivos personales. Por ejemplo, lo que tienen en Suiza es una clara mejora respecto a lo que tenemos por estos lares.

l

#39 El único recurso natural que posee Suiza son bancos. Si es que...

p

#40 ¿Si es que qué? Obviamente me refería a Suiza como modelo de gobierno e instituciones, ¿tú qué has entendido?

D

#13 Perdona, pero es que lo que has dicho es una chorrada. Decir que algo que has dicho es una chorrada no constituye una ofensa, porque a tí no te he insultado. En cualquier caso, puedes probar a llamarme gilipollas: verás que me la resbala (de hecho, lo has hecho de forma velada, pero me da absolutamente igual).

Otra cosa bien distinta es que no quieras leer mis argumentos y utilices mi expresión "es una chorrada" para justificarte alegando que es "ofensivo".

Para que lo entiendas: "no te ofendas, pero eres gilipollas" constituye un insulto directo a tu interlocutor, pero "no te ofendas, pero lo que has dicho es una chorrada", no constituye un insulto directo al interlocutor, sino la afirmación de que mi interlocutor, que puede ser una persona muy inteligente (lo suficiente para leer los argumentos de la otra parte, por ejemplo), ha dicho una chorrada.

p

#14 Que lo que he dicho es una chorrada te lo puede parecer, pero no tienes la verdad absoluta (aunque lo creas) y por eso si luego me sueltas un rollo de varios párrafos lo lógico y prudente no sería empezar tu diatriba descalificando mi comentario de manera tan absoluta, ya que imagino que esperas empezar una conversación, no soltarme un míting... Igual estás acostumbrado a tratar así a la gente, y tus amigos te lo aguantan, o bien sólo lo haces en internet y en el mundo "real" eres más educado... tú sabrás.

D

#17 No tengo la verdad absoluta, pero lo que has dicho es una chorrada aunque yo no tenga la verdad absoluta. La propia frase es reduccionista, simplista y naif, y demuestra mucha ignorancia en el tema.

Quizá lo que te sienta mal es, precisamente, ser consciente de esto, y no tanto que lo haya calificado como una chorrada. Quizá te sienta mal que has creído ese mantra de forma inocente, y ahora te sientes tonto porque no hay por dónde cogerlo. Pero tranquilo, eso nos pasa a todos.

Probablemente, cara a cara, te habría dicho lo mismo: es una chorrada. Prefiero decirte la verdad a la cara, que te caiga como un jarro de agua fría, que darle vueltas a fórmulas educadas de las que quizá no saques una conclusión adecuada. Podemos debatir muchas cosas sobre el ludismo, sobre si el cartismo era su continuación, etc. Pero afirmar que los ludistas dejaron de luchar por que se dieron cuenta de lo fabulosa que iba a ser la industrialización cuando esta supuso una caída absoluta de las condiciones de vida, es, y siento repetirlo, una chorrada que no hay por dónde cogerla. No hay prueba alguna que la pueda sostener.

p

#20 Lo siento, no te ofendas, pero todo esto que dices no son más que chorradas.

p

#36 Cierto, lo mismo le va a pasar en los próximos años a millones de personas cuando la IA haga su mismo trabajo de manera más rápida, barata y eficiente.

p

Los luditas dejaron de existir cuando se dieron cuenta que la mecanización de la industria y la agricultura iba a disparar el empleo en el sector servicios.

Con la explosión de la IA es muy posible que muchos empleos del sector servicios (especialmente los que se realizan sentado) sean sustituidos por la IA, con lo que a ver qué hacemos con esos millones de trabajadores. Una combinación de RBU y mini-jobs en trabajos "físicos" quizás pueda amortiguar la que se nos viene encima.

D

#7 "Los luditas dejaron de existir cuando se dieron cuenta que la mecanización de la industria y la agricultura iba a disparar el empleo en el sector servicios." Ehm no, esto, en fin, no te ofendas, pero es una chorrada.

Perdieron su lucha, el empleo que sustituyó al suyo (y por el que luchaban) era más precario, peor pagado y empeoró sus condiciones de vida. Pero no pudieron competir contra una industria que podía contratar a cualquier persona sin especialización, pudiéndose aprovechar de la gente desesperada por tener algún ingreso, y que podía tirar los precios por el suelo debido a la alta productividad que les proporcionaba las máquinas manejadas por gente poco preparada y mal pagada.

No "dejaron de existir cuando se dieron cuenta de blablabla": eso no lo respaldaría ningún historiador serio, es un cuento de los mundos de yupi, una idealización que viene muy bien a la propaganda liberal. Los luditas no pudieron recabar suficientes apoyos: los miserables encontraban en la industria una oportunidad de ser un poco menos miserables y el gobierno servía al interés de las élites que abogaba por la industrialización (como siempre, para eso nació el Estado). Simplemente, como tantas otras veces pasa, se quedaron solos y fueron arrastrados por la corriente.

La lucha de los luditas evolucionó a otra cosa: el cartismo. Cuando se constata que el proceso industrializador es imparable, entonces sólo se puede luchar por abolir el sistema o mejorar las condiciones. Es cuando las clases proletarias empiezan a organizarse, surge, o más bien, se ordenan y plasman por escrito las ideas del comunismo, del anarquismo, etc.; surgen los sindicatos, los partidos izquierdistas... 1848, cuando el ludismo ya ha muerto hace mucho tiempo, es la primera vez que las clases proletarias luchan en las calles de Europa en un conato de revolución. Curiosamente, el cartismo termina en 1848: será sustituido por nuevas formas de lucha.

p

#10 Ehm no, esto, en fin, no te ofendas, pero es una chorrada.

Decir "no te ofendas" y acto seguido ofender es doblemente insultante. Es como si te digo "no te ofendas, pero me pareces un gilipollas". Podrías haber dicho, "no te ofendas, pero no estoy de acuerdo", una réplica respetuosa y a partir de ahí hacer tu explicación, la cual me hubiera leído y seguramente contestado.

L

#7 Cierto, se convirtieron en neoluditas, si me da su dirección el señor Kaczynski puede enviarle un folleto informativo

l

#7 Artesanos especializados, cuyo trabajo no podía hacer cualquiera, fueron arrollados por una industría mecanizada que dispuso de un "ejército industrial de reserva" de hombres, mujeres y niños famélicos.