Publicado hace 11 meses por doctoragridulce a elasombrario.publico.es

Si todos podemos ser artistas, vamos a serlo. Contamos con plataformas y una sobreoferta donde priman la lucha por salir adelante, la competencia y un consumismo cultural que minusvalora el proceso creativo, la formación, el tiempo y la dedicación necesaria, como en cualquier otra profesión, para desarrollar un trabajo. Entre las consecuencias, reseñar cómo los ingresos por música grabada han caído. En YouTube puedes ganar 600 € si una canción supera el millón de escuchas. Plataformas como Tidal, Apple y Spotify pagan entre 0,005 y 0,01284 $.

Comentarios

RoterHahn

#1
Erege.

Maximilian

#1 tu no sabej excribil, que no sabe!

nisínino

#4 Puede ser que les paguen poco y mal, pero el número de actuaciones, giras, festivales de hoy en día es descomunal, comparándolo con otras épocas...

D

#19 También somos el doble de gente... Piénsalo bien.

Yo te digo lo que sé, y te aseguro que hace 15 años si te ofrecían una gira de cualquier triunfito top aceptabas sin rechistar porque sabías que volvías a casa con el año hecho, lo cual compensaba el inconveniente de que al estar fuera no podías coger el trabajo que te pudiera llegar.

Ahora mismo los caches de los músicos que van con esos artistas "top ventas" dan vergüenza ajena en la mayoría de casos. Por eso muchos compañeros han rechazado giras de este tipo y prefieren mantenerse con la docencia mientras agarran cualquier bolo que salga, por mal pagado que esté. Incluso hay muchos invierten en equipo de sonido para poder meter baza alquilando equipo.

En fin, si esto es lo que está pasando con los instrumentistas top imaginad como están las cosas para cualquier artista que empiece y no tenga padrino en el negocio...

Kateter

#4 Vivían?... Vamos, por la parte de la música electrónica, no creo vaya. El negocio que se tienen montado los "LISTILLOS" de turnos con las mafias de personas compradas o artistas comprados, sigue subiendo, y aquellos artista que impiden que el resto pueda crecer, pisoteandolos de cualquier manera. Aparte de las promotoras de eventos existentes que se dedican estafar, engañar, etc... a mucha gente, como los festivales: SONORIA, MAD COOL, etc...

Yo espero que de una santa vez, los que deberían de poner orden eh impedir que todos estos "timadores" sigan estando ahí, actúen de una vez.

Y lo volveré a repetir: España está lleno de ladrones con distintas máscaras puestas.

PD: Sabéis que hay grupos de WHATSAPP, donde la gente debaten entre ellos, Quién será el próximo número 1 en ventas de la semana?...Osea ser, entre ellos deciden quién va ser (poniendo dinero, etc) para llegar al TOP DE VENTAS, de una web de COMPRA/VENTA, música electrónica.

D

#22 Francamente, a la música electrónica no la miento porque esa gente gana más moviéndose en redes que haciendo lives.

Del resto solo te puedo dar la razón, este mundillo siempre fue una mafia, solo que ahora ya no hay tapujos y si hay 10 veces más mafiosos, así que estamos como tenemos que estar sabiendo lo que hay detrás.

MAVERISCH

#1 Aquí todos sabeis más de la vida del músico profesional que los músicos profesionales.

tremebundo

#1 ¿Quién te ha dicho que un músico puede dar conciertos? ¿Un arreglista puede ganarse la vida? ¿Un compositor?
¿Eres músico, conoces alguno o sólo hablas de oídas?
Por cierto, te cuento un secreto, deja de currar y escribe un libro.

D

#1 Los conciertos están viviendo una burbuja que petará más pronto que tarde. Precios astronómicos, condiciones draconianas para entrar, atracos en los bares del recinto y monopolio de comida y bebida, por no hablar de los dificultades para llegar, y sobre todo para irte al acabar. Es cuando los UBER y demás hacen su agosto cobrando 60 euros por trayectos de 10 euros mientras otros esperan entre una y dos horas para un taxi.

Muchos de los que van a un concierto se les pasan las ganas de volver..... excepto, irónicamente, los más pequeños, los de sala, los de autores menos exitosos.

D

#1 
"¿Os cuento un secreto? Podéis dar conciertos". Te cuento yo otro: salvo que pertenezcas a los nombres grandes de la industria, hacer conciertos cuesta dinero.
La industria vive. El artista intenta sobrevivir.
Pongamos dos escenarios: tocas para otros o con tu proyecto.
Tocando para otros artistas (e incluyo nombres grandes, tocar en macrofestivales e irte de gira al otro lado del charco) se suele cobrar entre 150 y 450 por concierto salvo contadas excepciones. Es cada vez más difícil pedir que se paguen los ensayos, desplazamientos, dietas, etc. En unos casos porque los proyectos son pequeños y no hay presu, y en otros porque son grandes y ofrecen más fechas (y si no quieres trabajar con esas condiciones para el famoso, ya lo cogerá otro). El equipo, que no es barato, lo pones tú y rezas cuando hay un incidente o algo que reparar para que no te joda el trabajo ni te cruja lo que tengas ahorrado en el banco. Aunque te exijan exclusividad, no se paga por ella, y por supuesto no hay contrato, ni alta, ni despido, ni vacaciones, ni una nómina. Eres autónomo con tu buena cuota y a correr.
Tocando con tu proyecto tienes otras dos opciones: proyecto para ganar dinero, como un grupo de versiones para eventos, bodas y garitos, o un proyecto artístico personal. 
Con el grupo de eventos, versiones, etc, ensaya, saca conciertos, muévete, lleva redes, pelea con los garitos y saca lo que puedas. En el mejor de los casos harás por concierto lo mismo que tocando para otro artista con el plus de buscar fechas, negociar, tocar por cuatro duros hasta que tengas un nombre, etc. Y hablo de proyectos con musicazos con experiencia y talento, no del grupo por hobby que hace conciertos de vez en cuando por placer.
Si eres un suicida que quiere crear y tocar con su propio proyecto artístico, pues asumes que te metes en un agujero negro de tiempo y dinero, aprendes a hacer todo lo que puedes sólo o con tu grupo y lo compaginas con todo lo anteriormente nombrado más impartir clases más, en algunos casos, otro trabajo.
No pretendo tampoco sonar apocalíptico, pero la escena es la que es. Esta es la situación real de la "clase media" de la música, de los que vivimos de ello exclusivamente y con todo el amor y pasión del mundo, pero peleando en un territorio y con unas condiciones cada día más hostiles.
 

Kateter

#20 Aquí lo único que importa es, que vengas por 50€ y atraigas el mayor número de gente posible, y por 50€.

perrico

#11 Técnicamente generación X.
Y tu respuesta muestra que eres de la generación meme. En vez de dar un argumento y tener que pensar, sueltas una respuesta de parvulario.

M

#12 te ha respondido a la altura del argumento boomer de "antes sí se hacia buena música"

Waskachu

#12 qué argumento necesitas? Lo de que "ahora todo suena igual" se lo he escuchado a decenas de vejestorios lol

Lo siento si eres un inculto musical y tu conocimiento de música se limita a lo que oyes en los 40 principales. Con lo fácil que es hoy día ponerse playlists en youtube, youtube music o spotify de ABSOLUTAMENTE cualquier estilo musical que quieras o incluso estilos que ni conoces... y que me vengas a decir que "todo suena igual" o que la música involuciona... que esa es otra... como si sólo tú tuvieras la definición de "evolución" en música. Erik Satie debió entonces ser una involución para las complejas obras románticas de la época según tú... o el high techno debe ser una involución del house, o a saber lo que entiendes tú por música, si lo único que escuchas son personas con autotune.

Postmeteo

Uno peina canas y recuerda la aparición de la SGAE porque la música se moría. Y aquí estamos.
Difiero de mucho que da por hecho el autor entre ello la creencia de la existencia de una arcadia dorada en el arte de los siglos xviii y xix
Es cierto los modelos de negocios cambian pero mira con unos cristales tintados de rosa al pasado, a las todopoderosas editoras y discograficas que prácticamente poseían los artistas . Y diría que aplican sesgo de supervivencia en sus entrevistas: entrevista a los que están ahora pero probablemente haya muchas historias de muñecas rotas abandonadas en el camino

perrico

La música va involucionando. Los cantantes suenan todos igual con el autotune, las bases rítmicas son cada día más parecidas y ya no hay instrumentistas virtuosos (me refiero a la música que se escucha por todas partes. No a las excepciones.
Si hasta Paquirrín se hace llamar artista.

Waskachu

#5 ok boomer.

Waskachu

"No valoran mi creatividad". Artista llorón detected roll

Los músicos se han muerto de hambre desde que se inventó el si bemol. ¿Acaso os creeis que Mozart, Beethoven o Wagner nadaban en oro?

DigitalMaloka

Las plataformas se llevan todo el beneficio. Estamos evolucionando hacia una feudalismo digital

z

¿Competencia?, yo lo que veo es una enorme mediocridad que es la que acompaña a esta generación que todavía tiene la idea de llamar a todo el mundo boomers y no tiene talento ni para la música ni para casi nada.

A ver qué grupo de veinteañeros surgido en la década de 2010-2020 o en la presente ha representado algo importante para la música al nivel de los grupos de las décadas anteriores.

leporcine

#15 Del 2007, no te vengo a decir que hayan venido a inventar nada, pero bueno es un grupo de pop rock con buenos temas.

D

#15 Jacob Collier, Charlie Puth, Billie Eilish, Rosalía... 
Qué pereza quien recurre a la frasecita de que "los jovenes de hoy en día". 
Los ídolos y la estética de hoy en día no son los de los 80, ni 90, ni 2000. Pero es que eso ya se hizo. Los Beatles fueron en un contexto. Estamos en otro. Que no nos guste a nivel personal algo no lo hace peor. Y, por ejemplo, no se puede pasar por alto el cambio de dominio de la musica anglosajona a la musica de habla hispana en los últimos 15 años, que es un cambio del paradigma (guste más o menos).

z

#21 alguno de los que nombras tiene alguna canción de calidad, pero ni tienen cantidad ni tienen la originalidad que se le pide a un grupo intergeneracional.

Me vas a comparar a alguno de estos con los Beatles en los 60, Rolling Stones o Led Zeppelin en los 70; REM, The Police, Depeche Mode o U2 en los 80, Nirvana, Metallica, Red Hot Chili Peppers, Oasis o Blur en los 90 o Coldplay o Muse en los 2000.

Y lo del cambio de paradigma a la música hispana es aquí en España, no en el resto del mundo. Es cierto que alguno ha saltado fronteras pero no es general.

D

#26 mira que juego al abogado del diablo, y entiendo parte del mensaje que quieres transmitir. A parte, todos los grupos que has mentado me encantan y son leyendas. Pero no se puede comparar ni cantidad, por falta de tiempo, ni "calidad" porque es subjetivo. Además la estética que prevalece ahora no tiene nada que ver con la del siglo pasado. El rock como punta de lanza (con sus variaciones a lo largo de las décadas) dio paso al mundo más inspirado en el hip hop y en la electrónica, que a su vez ha dado paso a los ritmos latinos.

Internet, la manera de consumir, la democratización de las herramientas para poder grabarse y distribuir música, el marketing... el mundo ha cambiado. Y respecto a lo de la música de habla hispana, chequea el Top 50 Global. Ahora mismo 5 temas en español en el top 10, incluyendo el top 1.

D

Leia yo el diario Público en 2012, en su versión impresa. Me gustaba, lo leia y me sentía bien. Generalmente los fines de semana.

Un fin de semana cualquiera, como de costumbre, fui al quisco para comprar mi ejemplar. Me lleve una sorpresa. 4 paginas completas a todo color con grandes fotos y texto monotemático. 4 paginas a todo color hablando bien del PSOE.

Y ese día vi un rayito de luz. Que grande Roures. No lo conocía, pero sin querer él me ha enseñado como se manipula. Gracias Jauma.