Hace 1 año | Por B... a clublibertaddigital.com
Publicado hace 1 año por B... a clublibertaddigital.com

Toda la teoría de los precios gira en torno a márgenes que intentan arbitrar todos los agentes económicos. Es imposible entender realmente cómo se forman los precios si no empleamos la herramienta de los márgenes. El primero es el margen de los consumidores, que consiste en el diferencial entre la utilidad que obtenemos por un producto y el precio que pagamos por él. El segundo es el de los productores, formado por el diferencial entre el precio al que pueden vender un producto...

Comentarios

tiopio

Sí. Siguiente pregunta.

LázaroCodesal

#1 Nadie te obliga a usarlos. Vete tú a Valencia a comprar tus 5 kilos naranjas y vuelve a Valladolid. Te habrás ahorrado una pasta en intermediarios.

Ovlak

Es un tema controvertido y del que se hacen excesivas simplificaciones que provocan que la opinión pública tenga una idea equivocada. Es un hecho que los productos frescos suelen tener un precio en origen muy inferior a su PVP, pero también es un hecho que se suele obviar que para que llegue un producto al cliente final hay muchísimos costes intermedios que superan ampliamente al coste de producción: logística, salarios, mermas, caducidades, etc.
Lo que sí sé a ciencia cierta es que se está apuntando injustamente a las cadenas de supermercados (que son el último eslabón de una larga cadena pero es el eslabón que interactúa con el cliente) cuando la mayoría de ellos obtiene márgenes ínfimos por este tipo de productos.

strike5000

#9 "Lo de los agricultores vendiendo a perdidas es simple, pongamos que calculan que a 10 centimos el kilo ganan una puta mierda pero ganan, firman el contrato para vender la cosecha antes de que este lista... les sube el precio de todo y la puta mierda se convierte en perdidas. ¿lo vendes a 10 perdiendo esperando compensar en otra cosecha/producto o tiras la cosecha entera y pierdes absolutamente todo lo que has invertido?"

Por supuesto. Lo que no entiendo es que te pegues, como dicen algunos, años y años vendiendo a pérdidas. Hace poco salió una noticia en la que un productor lácteo -imagino que pyme- decidió vender sus vacas lecheras como carne, para sacrificio, porque con la venta de la leche perdía dinero. Lo que no entiendo es tu último párrafo. Vaya por delante que ni soy agricultor, ni soy intermediario ni soy comerciante. ¿Tan difícil es fijar unos precios previos? Porque si firmas un contrato no se puede modificar unilateralmente. Yo comprendo que el intermediario o el distribuidor incluya una clausula de calidad, por ejemplo, pero decir "Te voy a comprar la próxima cosecha de tomates a 30 cents. el kilo", y luego llegar con los camiones y decir "Mira, en vez de 30 te voy a dar 10 cents. lo tomas o lo dejas" no creo que sea muy legal. Y volvemos a lo mismo de antes. Eso me lo puedes hacer una vez, dos veces, tres veces. Pero en el momento en que llevo cuatro o cinco años vendiendo a pérdidas no tiene sentido continuar con el negocio.

johel

#10 Lo que les hacen a los agricultores tras bambalinas es mas propio de mafias que de negocios legales, pero se hace. Hay muchas formas de extorsionar presionar a un trabajador/productor para que acepte cosas que no estan reflejadas en el contrato.
¿Al final cierran? Claro que cierran, cada año hay menos ganaderos y agricultores en españa, al final acabaremos comiendo piedras importadas.
Las grandes cadenas de hipermercados lo hacen, claro que lo hacen, por ejemplo es parte del modus operandi diario del señor roig, exprimir al productor recortando costes y exigiendo rebajas hasta que explota y tiene que cerrar.

io1976

Otra baura mas de francoliberal patricinado por el PP madrileño del Losantos.

johel

Es curioso, cuando una electrica o una teleco obtiene beneficios record todos señalamos lo obvio pero cuando una cadena transnacional de hipermercados obtiene los mayores beneficios de la historia en plena crisis mundial todos le sacan la cara.
Tomad;

strike5000

#6 Una eléctrica o una teleco produce y comercializa directamente su producto. Es la responsable de los costes de producción y fija los precios de venta. Es la única responsable de todo el proceso. Si obtiene unos beneficios obscenos, y según nosotros consideramos desde nuestra ignorancia (al menos desde la mía) que los costes de producción no han subido entendemos que se están aprovechando de su posición monopolítica.

Una cadena de hipermercados puede fijar los precios de compra al intermediario (o al productor) y los de venta al consumidor final, pero no es responsable de los costes de producción. Si se demuestra que compra a precios por debajo de los costes de producción (nunca he entendido eso, que alguien diga que tiene un negocio a pérdidas y siga con él) y vende con unos beneficios obscenos la gente se quejará. Pero si tenemos la idea de que los márgenes de beneficio entran dentro de lo normal es lógico que no nos escandalicemos. Una vez más la mayoría de nosotros ignoramos completamente cuales son esos márgenes y cual es el beneficio neto. De hecho, yo no había escuchado eso que tú dices de que han tenido beneficios records.

johel

#8 "Si se demuestra que compra a precios por debajo de los costes de producción (nunca he entendido eso, que alguien diga que tiene un negocio a pérdidas y siga con él)"
Lo de los agricultores vendiendo a perdidas es simple, pongamos que calculan que a 10 centimos el kilo ganan una puta mierda pero ganan, firman el contrato para vender la cosecha antes de que este lista... les sube el precio de todo y la puta mierda se convierte en perdidas. ¿lo vendes a 10 perdiendo esperando compensar en otra cosecha/producto o tiras la cosecha entera y pierdes absolutamente todo lo que has invertido?
A ese respecto no es muy diferente de cualquier otro comercio/negocio, a veces vendes cosas por menos de lo que te ha costado costado para que el 100% de lo que has pagado por el producto no acabe en la basura.

Y eso solo es la parte mas simple de explicar, porque aunque es teoricamente ilegal hay compañias que aun con el precio establecido llega la cosecha y dicen "ahora te pago 5" tomalo o jodete y metete la cosecha por donde no brilla el sol, arreglandoselas para que sea legal en papel con cientos de tacticas mafiosas como "ya te pagare mas la proxima" o "bajamelo o ese otro contrato que tienes por ahi lo pierdes..." etc.

A

A manos llenas.

Fortuna

Como supongo que todos han leído el artículo, o bien tienen conocimiento de economía (aunque sea economía neoliberal), y ya que yo personalmente no tengo NPI de econonía, me gustaría preguntar:

¿Que es realmente "la utilidad" de un producto. Parece indicar que es el precio que está dispuesto a pagar el consumidor, pero no lo tengo claro.