Hace 2 años | Por Thornton a elespanol.com
Publicado hace 2 años por Thornton a elespanol.com

Si algo nos enseñó Parque Jurásico es que cualquier cosa, por muy bien pensada que esté, se puede ir a la porra en cualquier momento. Un buen ejemplo es el fallido embalse construido en Montejaque. Una infraestructura hidráulica que merece una visita y que nos hará pensar que nos encontramos ante los restos de una ciudad secreta soviética onde los científicos buscaban diseñar el arma definitiva con la que acabar con la Guerra Fría.

Comentarios

Cide

#3 En Aragón tenemos experiencia en pantanos que han echado a la gente de sus tierras y sus pueblos y no han servido para nada: Lechago, Jánovas, Puyuelo...

Beltenebros

#9
También en Asturias y en León.

tul

#9 para nada tampoco, seguro que algun politico y algun constructor amiguitos del alma se lo han llevado bien calentito

m

#3 Probablemente si hubiesen sacado el agua más arriba, no habría hecho falta un bombeo tan caro. Pero entonces llegaría menos agua a Calamocha y la liarian. Y bajo Calamocha hay pueblos más pequeños y con menos fuerza para reclamar agua.
Por cierto, están mangoneando para conseguir que el río se convierta en un canal en el que no se pueda tocar una gota desde el pantano hasta Calatayud.

cromax

#22 Tienes razón. Pero la cosa es que aguas arriba el pantano era menos viable por falta de "espacio" por las condiciones del valle.
Llámame loco, pero a lo mejor es que la obra fue un despropósito en su momento y ahora simplemente se ha demostrado que lo era.

m

#24 Ese pantano se ha hecho para regar Calatayud y comarca. Lo han hecho para callarles la boca. Desde un principio los de la zona sabíamos que era un derroche estúpido. Pero fijo que alguien se ha beneficiado.
Con las depuradoras ha pasado igual.

g

#7 problemas de filtraciones recientes, imposible que pase eso!!!

Seguro que las empresas son conscientes de que un buen estudio geológico previo es indispensable, como por ejemplo las obras de la variante de pajares...

M

#11 #7 No hace falta irse muy lejos, el ejemplo de la linea 7b de metro-este en Madrid para ver de que sirven los estudios de los tecnicos y expertos cuando hay un politico corrupto y una empresa corruptora de por medio: para saltarselos y si Esperanza Aguirre dijo que el metro tenia que pasar por donde su coño lo indicaba, tenia que pasar por allí... y al final, pasa lo que pasa, edificios declarados en peligro de derrumbe y familias desaoljadas de sus viviendas en San Fernando de Henares.

J

#7 estas obras en los tiempos modernos jamás se hacen sin estudios geotécnicos y geológicos. Pero los geotécnicos son más importantes.

Un geólogo maneja otras escalas (tamaño, tiempo, etc) y el agua se te puede filtrar por rendijas...

Así que de "una simple consulta" nada.

c

#30 poner una presa en un karst es un clásico "ingenieril". Los macizos kársticos de Málaga están cartografiados y estudiados desde antes de que esa presa se construyese.
El túnel de Pajares ha perforado 23 sistemas acuíferos, todos conocidos e inventariados.
Villares del Saz (el almacenamiento de Cospedal) se planteó en terrenos limo-yesíferos cartografiados en rojo en los mapas geotécnicos.
Lo de El Castor clama al cielo, instalado en una falla (la de Amposta) pintada por los geólogos décadas antes del proyecto.
Hay veces que una simple consulta al que sabe es muy útil. Y otras veces, conviene callarse.

J

#37 ha de ser que no te consultaron a ti. Error "ingenieril".

Fuera de bromas, en todos los casos han habido estudios geotécnicos. En cada estudio hay un apartado de geología, y no lo hace un cualquiera, lo hace un especialista. Por las razones que fuesen, se hicieron o interpretaron mal, pero es no es óbice para dejar caer que los ingenieros igual son algo inútiles y que no saben hablar con los geólogos.

En España tenemos un nivel en Ingeniería Civil que es de los más altos del mundo desarrollado.

c

#39 si los estudios geotécnicos se contratasen aparte y no dependientes del resto del proyecto, otro gallo nos cantaría.
Dicho esto, no es a nivel de proyecto donde se producen estos problemas, si no mas bien en la planificación inicial. Luego, los ingenieros y demás técnicos intentan hacer algo digno, pero hay veces que la cagada inicial es tan gorda que no puede solucionar.

J

#40 se contratan aparte.

c

#41 no. Los geotécnicos son pu*a subcontrata

dick_laurence

Un lugar realmente curioso la presa fallida de Montejaque, en la preciosa sierra de Grazalema. Tuve la suerte de poder bajar hasta la cueva del Hundidero...

Tonetto

Imagino que a día de hoy es difícil mantener a un lector leyendo un artículo completo, pero leer "luego te contamos el por qué", "estamos a punto de contártelo, !eh!", "ya mismo lo vas a saber".....

daTO

#18 sí, molesta un poco,

j

Si da al traste con todo, no sería tan pequeño el detalle...

Guanarteme

#17 Impermeabilizar todo el fondo de un valle y sus laderas cubriéndolos de hormigón no creo que sea muy eficiente.

Poder, técnicamente se podrá hacer, la cosa es si es rentable.

alehopio

#21 Se impermeabilizan sólo las zonas permeables: capas, grietas, etc
Las zonas impermeables no.

Guanarteme

Leí hace poco a un meneante que aseguraba que en España no se pueden construir más presas, que los sitios adecuados para poner embalses ya están "todos cogidos".

También, desde mi ignorancia, me imagino que un suelo que no filtre (o al menos no filtre demasiado) no será la norma general.

El_perro_verde

#5 Claro que se pueden construir más presas, pero las más rentables/fáciles ya están construidas. Pasa con todo recurso no renovable (y el espacio para construir una presa es un recurso no renovable), en el capitalismo primero se consume lo más eficiente y el recurso cada vez va perdiendo eficiencia hasta que llega a ser inviable.

Guanarteme

#14 Hombre.... Por "poder" se pueden construir en cualquier valle, que sean rentables o que directamente sirvan para algo más allá de repartir sobres, es otra historia....

Y sí, completamente de acuerdo con el análisis que haces de la depredación del capitalismo.

alehopio

#5 No. Todo depende de la tecnología que se quiera aplicar y el coste de la obra.

Hoy día se hacen inyecciones de hormigones técnicos específicos para sellar cualquier tipo de filtración, cosidos con micropilotes, y otras técnicas. El problema es el volumen de inyección necesario y el coste de la solución aplicada...

c

#5 Claro que se puede. Lo ideal seria construir un muro de punta a punta que encajonase el Valle del Ebro, quedando un embalse monstruoso para regar Murcia. Y Almería.

Pichaflauta

#5 nunca has peleado en facebook con alguien que vive en la costa y se queja de que cuando llega una riada se pierden muchos litros en el mar?

P

Una obra de ingeniería tan hermosa e impresionante como inútil. Vamos, como muchas personas.

Me da que este tipo tiene rencillas no resueltas.

Beltenebros

#32
Algo parecido iba a decir yo.
Me has adelantado por muy poco.
Y desde luego que el articulista tiene un grave problema. Aparte que resulta muy poco profesional incluir ese tipo de comentarios.
Pero por otro lado qué vas a esperar de un periódico que dirige Pedro José Ramírez Codina.

Windows95

No: si algo nos enseñó parque Jurásico es que los developers no son buenos QAs.

dick_laurence

#13 #6 Si algo nos enseñó Parque Jurásico fue que, si te cruzas con un tyranossaurus rex, lo mejor es quedarse quieto...

paragomba

#28 Y que en las casas hay que poner pomos y no manillas en las puertas para que los velociraptores no puedan entrar.

dick_laurence

#35 lol lol lol

El_perro_verde

"Si algo nos enseñó Parque Jurásico es que cualquier cosa, por muy bien pensada que esté, se puede ir a la porra en cualquier momento"
Si algo nos enseñó parque Jurásico bes que cualquier cosa, cuando empiezas a recortar gastos* en todas las partidas, sueldos, seguridad, etc, se puede ir a la porra en cualquier momento.

*Y qué decir "no hemos reparado en gastos" no significa que sea verdad.

F

Es decir, gastarse millones en construir una presa sobre un suelo que se traga el agua es un "pequeño detalle". Tocate los cojones lol lol

P

Lo de las infraestructuras millonarias que no valen para nada veo que nos viene de lejos en este pais.

M

Desde mi ignorancia... Entiendo que en aquellos tiempos no se pudiera recuperar la presa porque no disponían de los medios para hacerlo, pero en los tiempos actuales ¿no se podría poner un megaplástico en el fondo al estilo del que se pone en las balsas de riego? ¿o estoy diciendo una burrada?

dick_laurence

#27 Leí hace tiempo que hubo varios planes de recuperación del proyecto hasta Guerra Civil, pero todos fueron fracasando por una u otra razón (creo que sobre 1930 se intentó impermeabilizar, pero la cosa no funcionó tampoco). No soy capaz de encontrar ahora la web, venía la historia del asunto bastante completa.

Conozco la zona, y es que con el tiempo se han abierto en la roca caliza literalmente cuevas en lo que sería el fondo y los laterales. Supongo, no sé, que si no se ha hecho será que o bien no interesará ya por motivos económicos, o porque la tecnología no lo permite.

La verdad es que tiene su encanto esa presa fantasma...

M

#29 Totalmente, precisamente yo estuve esta semana pasada y es un sitio espectacular.

dick_laurence

#31 además que tengo una anécdota cuando estuve la primera vez que no se me olvidará. Estaba yo por entonces muy flipao con el tema bici MTB, y me la llevé para hacer rutas por la sierra de Grazalema (te hablo de hace más de 6 años). Tenía una casa rural alquilada en el mismo pueblo de Montejaque. Total, que salgo yo muy chulo a hacer un rutón por senderos perdidos de la sierra, me había bajado una ruta GPS de wikiloc para seguirla con el movil. Bosques de pinsapo, de quejigal y de alcornoque, paisajes bien bonitos, me crucé con ciervos, con cabras... pues eso, precioso todo. Y ya de vuelta cuando estaba a tomar por saco en medio de la sierra, dentro de un bosque, va y se cae el móvil del soporte y se rompe... Me perdí pero bien, intenté volver de memoria pero no funcionó. Venga Km. para un lado y otro, te juro que pensaba que hacía noche allí. Y llegado un momento, veo a lo lejos (pero bien lejos) el pico ese tan característico que hay en la presa... Y nada, siguiendo la orientación del pico conseguí volver... Ya no se me olvida el pico ese.

Fernando_x

Resumiendo, que la presa era perfecta, pero el terreno por debajo de ella filtraba el agua, por lo que era incapaz de retener nada.