Hace 7 años | Por --479797-- a aeon.co
Publicado hace 7 años por --479797-- a aeon.co

Desde luego, cualquier niño en la Tierra debería ser amado. Eso parece obvio. ¿Pero es eso un derecho humano? Varias declaraciones internacionales adoptan esta postura [...] Sin embargo, hay numerosas objeciones filosóficas a la idea de que los niños tienen un derecho a ser amados, no importa cómo de deseable sea el que debiesen ser amados. Uno de los argumentos más fuertes se puede encontrar en la obra de Immanuel Kant.

Comentarios

garnok

No, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_titulares_de_Betteridge

Más que nada por que no se puede forzar a amar a nadie

D

#5 Bueno, más que una noticia es un artículo de opinión, el interés no está en si el hecho está o no (que también en parte) sino en las razones que se dan y lo discutibles que sean, ¿no?

garnok

#6 yo soy muy pragmático con esas cosas, y si bien cierto que es lo deseable para todos los niños tengan un entrono adecuado donde crecer y desarrollarse como personas es cierto que no puede ser un derecho algo que no está en mano de nadie poder cambiar

D

#8 Es comprensible. El tema es, en mi opinión, ver con qué piezas se está jugando. Es decir, ¿qué es lo deseable? ¿Por qué razones? Y, ¿esas razones son lo suficientemente relevantes para que nos planteemos, por ejemplo hablar de la necesidad de forzar lo deseable? Y, si no existe esa posibilidad, ¿de restringir las opciones de que se de la situación no deseable? Es decir, ¿sería importante valorar a la hora de permitir o no que alguien fuese tutor legal de un niño según sea capaz de amarlo de una manera u otra ya que influiría en que pudiese desarrollarse completamente como individuo? Por ejemplo, ya sabemos que el ambiente puede condicionar en un grado enorme una predisposición a, por ejemplo, desarrollar un CI alto. And so on.

Autarca

#5 Por eso los psicópatas no deberían tener hijos.

D

#11 La ciencia cambia de día a día, pero tú a la hora de hacer estudios epidemiológicos, por ejemplo, tanto en medicina como en psicología utilizas la estadística con muchas herramientas desarrolladas hace más de un siglo utilizadas en muchos casos de una manera similar aunque complementen nuevas técnicas estadísticas. Toda ciencia construye sobre un suelo y no todo el suelo de toda ciencia es nuevo o varía a cada paso aunque varíe la interrelación entre sus elementos por cuestiones obvias. Además, la filosofía y la ciencia son cuestiones distintas. De hecho la comunidad científica está muy lejos de alcanzar un criterio unánime para definir qué es o no una ciencia, qué conlleva o no o siquiera cuál debe ser su método, ¿falsación, contrainducción, hay leyes naturales y científicas, las leyes probabilísticas son tales? Eso ya sin hablar de que la dinámica por la cual se aceptan en ciencia ideas nuevas funciona de una manera poco ideal, como algunos historiadores de la ciencia como Thomas Kuhn han ido arguyendo, recordando que en ocasiones los paradigmas cambiar a través de una idiosincracia más social que empírica. Y además de todo este comentario superficial que he hecho, lo dicho, si tú quieres evaluar si un paper, un estudio, es coherente en sus cálculos o en sus inferencias acudirás a la matemática o a la lógica (obviando el hecho de que la lógica se puede ramificar bastante), ambas descubiertas (o creadas, depende de la postura filosófica que adoptes) -al menos gran parte de sus principios- siglos atrás.

¿Qué quiero decir con toda esta chapa infumable? Sin indagar en el por qué la idea de analizar la ciencia como CUDEOS (comunismo, universalismo, destinterés y escepticismo organizado) no llegó a medrar en absoluto, mi opinión suele ser mejor no idealizar la ciencia y a través de ello el presente sin pretender violar, aunque sea a un nivel superficial, aquello por lo que uno en primer lugar acaba idealizando a la ciencia: el pensamiento crítico. Y creo que solo arañando la superficie metodológica se puede tener una buena visión de esto.

D

#12 La estadística como bien dices, es de 100 años después de Kant. ¿Falacia de autoridad?

No existen las "leyes naturales", es un cuento chino de quienes creían en Dios y que la ciencia era un camino para conocerle.

Estas hablando de Epistemología https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

El empirismo es nuestra unica herramienta y en un mundo donde existe el infinito, demostrar algo al 100% requiere un infinito de observaciones. Ergo la ciencia no es el descubrimiento de la verdad, el conocimiento, sino el acercarnos, el ser menos ignorantes, pero sin llegar nunca a lograr el "absoluto", la "verdad", las "leyes".

Busque, compare, y si encuentra algo mejor...

P.D. Durante demasiado tiempo se consideró que el dar amor era negativo en la educación y se culpaba a las madres de enfermedades por amamantar o dar cariño. En Gran Bretaña era la cultura Victoriana y derivó en un profundo resentimiento hacía las madres, la misoginia, por ejemplo John Maynard Keynes.

D

#14
Sobre lo primero: otro ejemplo mejor, los ejes cartesianos, bastante (relativamente) anteriores a Kant, utilizados a día de hoy. El tema se aleja de la falacia de autoridad, podemos tomar Kant como el nombre de la fuente de la idea, que es el verdadero valor que tiene asociarlo a ese nombre, el tema a discutir es su validez.

Sobre las leyes naturales, a día de hoy gran parte del intento de la ciencia se basa en el supuesto de que la realidad, el mundo, la naturaleza, como prefieras llamarlo, tiene una forma de funcionar determinada y estable, leyes naturales y que los hombres debemos ir ajustando poco a poco las leyes científicas para aprehender con más precisión las primeras. Y bueno, sin entrar en teologías, hablamos de algo que es defendido por el realismo ontológico. Luego tienes una postura nominalista que habla de leyes también, pero las entienden como conjuntos de enunciados.

Y bueno, en realidad hablo de un tema que, si bien puede comprehenderse a través de cuestiones epistemológicas y es un filtro que va a estar ahí y va a ser necesario mediar con él casi cualquier caso, en este caso concreto hablo de metodología, que es un campo fronterizo entre la epistemología y la ciencia. Y, en un rango menor, de sociología de la ciencia.

Sobre el empirismo es la única herramienta. Sí y no, por ejemplo, la conclusión de que el empirismo es la única herramienta puedes: a) deducirlo empíricamente (pero para eso deberías partir de un criterio que hablase del método de verificación que, si fuese empírico de nuevo caeríamos en una circularidad interesante) b) deducirlo no empíricamente. Una aseveración sobre la inexactitud sobre todas las aseveraciones que hablen de todas las aseveraciones aún es una aseveración y, o bien entonces habría que crear -por alguna razón- una regla que hablese de aseveraciones que no caen bajo esto último o habría que reconocer que ella misma cae en lo que afirma y cabe la posibilidad de que sea inexacta (de todas formas no voy a entrar en esto, es un tema largo de hablar si uno quiere ser preciso). Lo que quiero decir es que si bien el empirismo es un precio a pagar para una retroalimentación de los pasos de la teoría frente a cierta "realidad" (como la quieras definir), siempre uno tiene deudas no empíricas, supuestos ontológicos previos (incluso la lógica tiene compromisos ontológicos).

Y sí, por desgracia, muchas veces, bien como fase, bien como error, podemos pasar por sacar conclusiones ya no malas sino dañinas a nivel científico. Sin embargo, no conocía ese caso concreto (debería, mea culpa) y quizá le heche un ojo, gracias por la referencia.

D

#19 El empirismo es la clave. La medicina moderna nace con los ensayos clínicos y la guerra a la sugestión.

Échale un vistazo a #17. El machismo llevo a que se culpara al apego con la madre y se crearon modelos educativos donde era censurado. Los victorianos no daban de mamar a sus hijos y la educación era en internados, que derivó en profunda misoginia.

Estamos debatiendo sobre el cadáver de cientos de millones de vidas traumatizadas por la falta de cariño, de amor, de apego.

D

Depende de lo feos que sean.

Caresth

#7 No sé si has leido el artículo, pero no hace referencia a Kant como fuente médica sino filosófica. Si el niño tiene derecho a ser amado, alguien tiene que amarlo. Como el amor es una emoción que no podemos forzar racionalmente, estaríamos creando un deber imposible de garantizar.

D

#13 ¿La filosofía es una ciencia o su eslabón previo? El conocimiento lo da el empirismo, no la dialéctica.

Caresth

#15 No sé de qué me hablas, te me has puesto demasiado filosófico. La filosofía, sobre todo antiguamente, engloba varias disciplinas. La lógica sí podría ser considerada ciencia (igual que las matemáticas).
No creo que sea muy discutible que si alguien tiene el derecho a ser amado, estás creando una obligación de amarle para satisfacer ese derecho. Si consideramos el amor un sentimiento fuera de nuestro control racional (esto tal vez sí sea discutible), esa obligación no puede ser satisfecha.
En todo caso al niño podrás garantizarle cuidados y atenciones propias de alguien lo quiera, pero no el amor.

D

#16 ¿Y si el amor es necesario para el desarrollo?

Justo lo contrario fue lo que predominaba en el S.XVIII, la educación victoriana por ejemplo.

Plantean que los nazis fueron un ejemplo de ese tipo de educación donde se censura el apego a la madre, ensalzando los
"valores".

Esta peli no la he visto todavía, pero tengo entendido que justo es de lo que trata: https://es.wikipedia.org/wiki/La_cinta_blanca

Con el sugestivo subtítulo "Una historia alemana para niños", plantea un turbador y ascético análisis sobre la represiva ambigüedad moral alemana de principios del siglo XX que gestará las dos grandes guerras mundiales y el nazismo.

Caresth

#17 Hablamos de cosas distintas. Yo creo que el amor es importante para el desarrollo. Crío dos hijas dándoles todo el amor que puedo que ahora mismo considero infinito, y tratando además de hacerles saber que las quiero, pero, si por alguna razón que ahora mismo resulta inconcebible para mí, no sintiese amor por ellas. ¿Quién y cómo me iba a obligar? Me puedes obligar a que las cuide, pero no a que las ame.

D

#18 Ten claro que no son "tus" hijas roll Eres su tutor y ese es un papel mucho mas amplio, que abarca a la familia y los amigos.

P.D. Tengo una vecina cuya relación con su hijo suele ser a gritos y un día de estos se va a llevar una hostia de su hijo, y solo será la primera.

Caresth

#20 Tengo claro que son mis hijas. Mías y de mi mujer, lo cual sólo indica relación, no posesíón. Después hay un círculo de familiares y amigos, pero no es lo mismo. También tengo claro que soy su padre, no (o no sólo) su tutor , que es un término legal menos amplio y que es imposible que recoja los sentimientos que tengo por ellas. Ahí es donde el Estado no puede obligarme a ser su padre, sólo su tutor. Pueden obligarme a mantenerlas adecuadamente, incluso podrían obligarme a darles muestras de cariño, como caricias o algo así, pero el amor que tengo por ellas, que espero y deseo que lo noten en mi mirada, está fuera del alcance de nadie obligarme a sentirlo.

D

#18 Ahí quizá el tema a debatir esté más por el camino de: si bien nadie puede obligarte a amar a tus hijos (aunque es un tema aparte que se puede discutir también) quizá habría que valorar si es lo suficientemente importante para su desarrollo el que se sientan amados como para evaluar si alguien que no los ama debiese ser su tutor legal, ¿no crees?

Autarca

El verdadero dilema es:

¿Tienen los sociopatas derecho a tener hijos?

Las personas normales no se plantean cosas como estas, no amar a los hijos no es una opción para ellos.

D

#7 ¿Le quitarías valor a los descubrimientos científicos que se hiciesen hace 200 años y no hayan variado hasta hoy porque hayan resultado precisos? No, ¿verdad?

P.S: De hecho, por poner un ejemplo más claro, imagino que a la hora de hablar sobre si un argumento es válido o no utilizarás la lógica proposicional, que no es precisamente de nuestra historia más reciente.

D

#9 La ciencia cambia de día en día.

Para lógica que en 2004 se pario un nuevo tipo de terapia, centrada en curar en vez de entender.

Eri

Hay preguntas, que sólo han podido ser planteadas por analfabetos intelectuales.
Pero las hay, muchas.

D

En psicología están AHORA con terapias de tercera generación.
Las ‘terapias de conducta de tercera generación’ es una designación, y también un slogan, establecido por Steven Hayes, el autor de una de ellas, en un artículo de 2004 (Hayes, 2004)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberpsicoterapia

Kant murió en 1804. IRRELEVANTE.

D

#3 ¿Qué tiene que ver que el autor de una aserción filosófica muriese hace dos siglos con que a día de hoy haya terapias de x generación y por qué lo segundo hace a lo primero irrelevante? Es curiosidad, porque siento que en algún punto de lo que has dicho me he perdido.

D

#4 ¿Cuando tienes un problema de salud recurres a la literatura de hace 200 años?