Hace 13 años | Por DrLove a elmundo.es
Publicado hace 13 años por DrLove a elmundo.es

Artículo que me ha dejado un poco perplejo, por lo visto comparan lo ocurrido en Japón y en Haití, tratando al primero de tragedia y al segundo de drama... ¿cómo se puede publicar algo así en un diario nacional?

Comentarios

libertine

Fuá, el Sostres, que es más tonto que zurrar mierdas con un látigo.

Krisiskekrisis

Además, no tiene ningún rigor. La tragedia es un concepto griego y tiene que incluir personajes que no son dueños de sus actos sino juguetes del destino, grandes pasiones y, por supuesto, final trágico.

De manera que, siendo estrictos, lo de Haití es una tragedia (ciudadanos que son juguetes de la economía global, voluntarios que no ven más allá de sus narices, fuerzas militares dirigidas por las corporaciones, ...) y lo de Japón un hecho accidental e inevitable.

DrLove

#1 totalmente de acuerdo, lo de Haití antes del terremoto ya era una tragedia que se acrecentó con el desastre natural... no se pueden comparar cosas así, en cada país pasan sus cosas ya sea de un índole u otro.

teo

¿Menéame permite llamar gilipollas provocador a Sostres? Realmente no sería un insulto, sólo una moderada descripción edulcorada de la imagen que da esa persona, ¿no?

DrLove

No si por cada párrafo que escribe se abre un vórtice del que salen criaturas del bestiario Lovecraftiano..

libertine

Con todo el respeto y toda la ternura sea dicho: aunque la teoría dice que mientras hay vida hay esperanza, para muchas vidas desgraciadas la muerte es un alivio, dejas de sufrir y sales ganando.
¿... Perdón? Claro, ahora la solución a la miseria humana es la muerte. Luchar por la igualdad social es una inversión de tiempo, esfuerzos y dinero que no entra en cabeza humana (lo del respeto y la ternura, ni lo comento).

En Japón, en cambio, las condiciones de vida son mucho más favorables, y mucho más notorio el contraste con la muerte. Salvo los casos personales que siempre hay que excluir de las consideraciones generales, vivir allí implica una serie de comodidades y de bienestar tales que la muerte nunca suele ser consuelo y acostumbra a ser siempre una putada.
Esto es como cuando la Carmen Lomana hablaba de que es mucho peor ser pobre después de haber sido rico.

No digo que sea justo, digo que es lo que pasa. También en eso se basa la diferencia entre tragedia y drama.
Muy bien, hijo mío.

A parte de las muertes de seres humanos que siempre hay que llorar, ¿cuántos de estos seres humanos eran además cocineros, científicos, médicos, informáticos, ingenieros, genios de diversas disciplinas cuya muerte nos privará del fruto fundamental de su talento?
Eso está muy bien, pero algo que diferencia a la población de los países desarrollados de aquella de los subdesarrollados es la existencia o ausencia de oportunidades. Y "aparte" se escribe todo junto, cacho de periodistucho con pretensiones de culto.

En cambio, hoy, no veo esa furia solidaria por ninguna parte, como si lo que le ocurre a Japón sea menos importante, o como si por ser un país más rico y en dónde se vive mejor les hiciera menos merecedores de las ayudas internacionales. Es el viejo resentimiento social, tan pernicioso y lamentable.
Dinero tienen más que suficiente. Lo que esta gente necesita es grupos de rescate extranjeros y todo tipo de recursos humanos. Gente, coño, que resuelve más problemas que el dinero. Y quizá alimentos que ya no se encuentran en el país y similares. ¿Y de qué resentimiento social habla? Y se te ha escapado una tilde en ese "donde". Tienes que repasar gramática, chato.