Hace 14 años | Por daselo a analitico.es
Publicado hace 14 años por daselo a analitico.es

La independencia judicial está en tela de juicio. Es fácil enumerar varias situaciones, actuaciones o procesos judiciales en los que la política tiene un peso específico; sin embargo, la desconfianza no es nueva y las hemerotecas corroboran que la historia no ha dejado de repetirse en los últimos 30 años.

Comentarios

D

#1 Muy bueno el vídeo de Ana Morgade.

Frasier_Crane

#1 Buen video... MELAFO, por supuesto.

D

Como dicen #20 y #40 los jueces los eligen el Congreso y el Senado, en última instancia siempre los eligen ellos, por lo tanto eso de "separación de poderes" es, sin rodeos, falso. Lo que si es cierto es que queda muy bonito decirlo de cara a los españoles que la última vez que vieron la Constitución (porque la LOPJ ya ni me lo planteo) en el año 78 o ni siquiera eso.

mekanet

#41 Los jueces obtienen plaza mediante oposición y no tienen que rellenar un cuestionario de afiliación política, es más, la militancia en cualquier partido político o sindicato está prohibida. Es el CGPJ, formado por Magistrados y por otras personas vinculadas al Derecho. La politización viene dada:
1. Por los cargos electos.
2. Por el Ministerio Fiscal. No me cansaré de repetir que el Fiscal General del Estado es nombrado por el Gobierno, directamente.

Forma de obtener una auténtica separación de poderes. De los 20 miembros del Consejo:
- 9 nombrados por jueces
- 3 nombrados por fiscales
- 3 nombrados por secretarios judiciales
- 4 nombrados por las Cortes (no separación entre Congreso y Senado, si no que ha de ser una propuesta conjunta
- 1 nombrado por el Gobierno

El Fiscal General del Estado, nombrado también por el CGPJ entre una terna presentada por las distintas Fiscalías y votado también por jueces y secres. Este cambio es importante porque quieren atribuir la inspección a los fiscales y han de ser lo más independientes posibles. Ah, también fin de la jerarquización tan exahustiva que hay ahora.

Los Secres que pasen a estar bajo mando del Consejo y no del Ministro, ya que, con la reforma del año pasado, ahora tienen poder para realizar funciones "semijurisdiccionales" como rechazar una demanda por defectos de forma

D

#50 La ley del 85 pretende quitar competencias al consejo general concediéndolas de nuevo al gobierno central, que no sea tan autónomo. Lo hace en la forma de elección de los vocales del consejo (de una forma sutil). Con las reformas habidas de 94 y 2001 pretenden que sean los partidos políticos los que designen a jueces y magistrados.

Con ello se introduce la posibilidad de que los vocales que tiene que elegir el congreso y el senado no sea entre jueces y magistrados independientes, sino entre aquellos que han sido propuestos por las asociaciones profesionales. Y como son aquellos de entre los propuestos por las asociaciones, son los partidos políticos los que han de pactar entre ellos los vocales.

Los partidos van a decidir que jueces van a estar en el CGPJ, por su carácter con las asociaciones. El CGPJ esta formados por jueces y magistrado elegidos por partidos políticos y por el congreso y el senado. Esta elegido por el parlamento y tendrá la ideología dominante en éste. Controla su independencia.

Y para que quede más claro: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-1985.l2t2.html Art. 112 LOPJ

mekanet

#52 Ni hay que confundir conceptos. el Juez de Medina del Campo no es un cargo político y, accede a ese puesto mediante escalafón.

Los jueces decanos, también son designados por la Ley, por lo tanto, no son cargos políticos.

Donde está la madre del cordero. En las Audiencias y los Tribunales Superiores de Justicia, donde el Consejo SI tiene mano para nombrar presidentes de Salas,... Además, de introducir magistrados vía enchufe a través del cuarto turno

Por eso digo que hay que eliminar toda posibilidad de injerencia de los partidos en el Consejo. Que los demás poderes del Estado tengan una representación, pero que sea mínima y que no sólo los jueces estén en el Consejo, si no fiscales y secretarios judiciales también. Ahora mismo los jueces se quejan que el Ministerio controla los juzgados vía secretarios (que si están sometidos al principio de jerarquía y, su jefe principal es el Ministro)

El Estado debería poder actuar sólo en la Administración de Justicia a través de la Abogacía del Estado. Punto.

D

#1 La justicia estara politizada, pero las televisiones...

Segun La Secta, o Mediapro, o ZP NO-DO, la justicia la maneja la oposicion, pero el gobierno nada de nada. WTF!

Hay que echarle un monton de buena voluntad para tragar con eso.

Rangalanga

Que hartura de troll. Siempre dispuestos a un buen flame lanzando la estupidita comparación u opinión sin fundamento (eh #29). Debe de ser porque la verdad duele. Ya no miro sus comentarios, acabo de desarrollar un superpoder que hace que se obvien todas las tonterías de golpe.

Ah, y que alguien me explique porqué se arrogan estos de derechas ahora todas las consignas y eslóganes y estrategias que antes eran exclusivamente de la izquierda y encima acusan al resto del mundo, sin probar nada en absoluto, de hacer lo que ellos hacen de manera descarada. Lo digo porque me hace gracia leer eso de zp-nodo, cuando es de la cadena de Aguirre de la que se ha dicho precisamente eso y ha sido denunciada en varias ocasiones por los sindicatos y trabajadres del ente.

Intoxicación que se llama. De eso sabían mucho unos serecillos que pululaban por Alemania y sus alrededores hace no muchos años.

paputayo

#1 ¡Viva la Familia Real Británica! lol lol

Manolitro

#1 creo que ni en intereconomía había visto algo así, por lo menos ellos la explican a gritos y con insultos, la tipa esta intenta ir de buen rollito pero es igual de sectaria, espero que buenafuente la eche pronto porque una manzana podrida en seguida estropea toda la cesta.

D

Esta es la democracia que nos merecemos por pardillos,tendremos la libertad de comprar todo lo que queramos(la mayoria a plazos)pero de decidir poco.
Esta claro quien manda en este pais ¿no?

Penetrator

#0 La independencia judicial está en tela de juicio.

No. Todo el mundo sabe ya a estas alturas que la independencia judicial no existe. Para que estuviera en tela de juicio tendría que existir alguna duda.

ﻞαʋιҽɾαẞ

Claro que no, vaya idea. ¿Tengo que poner el tag o se entiende?

vviccio

Una república bananera en toda regla.

b

empezando ya desde la facultad, nada más ver q la mayoria de políticos han estudiado derecho. y luego pasa lo que pasa

OCLuis

Por supuesto que si y el que diga lo contrario o se engaña a si mismo o pretende engañarnos a nosotros.

D

Noooo que va, con el rollo Garzón se acabaron de quitar la careta, por si quedaban dudas

IuliusCaesar

mmmmm... sí?

D

¿Es La Tierra redonda?

D

¿Politización? ¿en la justicia? ¿Que dices?

D

Respuesta corta: SI

Respuesta larga: SI, POR SUPUESTO

i

la justicia es ciega, o al menos eso dicen

Spartan67

#6 ciego si que están los políticos.

D

Sin duda está politizada, y lo malo es que la credibilidad de un país y su futuro dependen en mucho de la independencia del poder judicial.

D

La respuesta no es obvia?....

arratonao

#0 ¿Está justificada la politica? lol

theblacklotus

lol nooooo que va, en un pais donde unos jueces se definen como progresistas y otros onservadores cuando toca hablar de la constitucionalidad de un Estatuto...que narices esperamos? objetividad en la interpretacion de las leyes? venga hombre lol

rmv

CyP"Según la teoría clásica de Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo.
Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico."..."En algunos países existe también un Tribunal o Corte Constitucional. Sin embargo, la doctrina entiende que no forma parte del poder judicial, sino que es una entidad nueva que se aparta de la doctrina original de Montesquieu. En este caso, el Tribunal Constitucional tiene poderes legislativos negativos, por cuanto puede derogar normas de rango legal contrarias a la Constitución"
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial

arl338

Todo en España esta politizado, campa el amigo de..., el hijo de... y el enchufismo segun conotaciones politicas. Y si todo esta politizado, la justicia, que viene muy bien tenerla de tu parte si eres un perro corrupto, es de las primeras en estar bajo el yugo politico de turno.

Findeton

En los más altos cargos de la justicia española,la independencia judicial es inexistente, estando tutelados por los políticos. En ese sentido, nuestra democracia es muy muy deficiente.

j

En España tenemos desde el inicio de la democracia una justicia tuerta con parche de pirata en el ojo izquierdo.Y sí está muuuuuuuuy politizada vease caso estatut catalán...por ejemplo.

D

#10 Cierto, el estatut deberia haber sido rechazado hace 4 años, estan perdiendo el tiempo de manera innecesaria solo para retrasar la elaboración de un nuevo estatut.

mciutti

¿Pero cómo coño va a estar politizada la justicia si la mismísima Constitución garantiza la separación de poderes?

Cascarilla_de_Cacao

En general, la justicia jurídica tiene distintas varas de medir; En el caso español, lo hace de manera totalmente descarada.

xaman

Es lo que tiene que sigamos en una dictadura.
Porque señores, la dictadura no se acabó, sólo murió su representante (como en la URSS cuando murió Lenin no se acabó, ni en China cuando murió Mao, ni en Cuba cuando lo hizo Fidel).

draconte

no entiendo la pregunta

D

Además no solo está politizada. Que parece que solo nos acordamos de los políticos. También está DINERALIZADA

eLMastin

SI SI SI SI SI

polvos.magicos

Por favor, la duda ofende! desde luego que sí.

D

¿sale el sol todos los días?

D

Es un titular erróneo el correcto es ¡La Justicia española está politizada! .

D

Politizada y economizada.

j

Que justicia..¿?

mariibi

Pero politizada....com?,pues claro,eso lo sabemos todos.Ademas la afirmacion seria mas justa para todos si fuese posible cambiar (en la realidad) los terminos.....la politica es judiciable?

Jiph0

¿La justicia está politizada? no lo sabía, llevo 500 años encerrado en un sótano y acabo de encontrar la llave. Justicia=falangistas.

PussyLover

Sí, no hace falta decir nada más.

Jack_Herer

Y que no está politizado en este país?

xaoshy

Si lo está yo soy Batman!!

D

Estuvo, está y estará.

D

Si, siguiente pregunta.

D

Lo está y además amparada por la constitución. Y no sólo eso, es imposible, por constitución, quitar a un juez antes de que acabe su mandato.

Art 159:

1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.

5. Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.

http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/79FF2885-8DFA-4348-8450-04610A9267F0/0/constitucion_ES.pdf

D

No está politizada solo esta llena de fachas.

D

#42 Pues en el CGPJ actual hay más magistrados escogidos por el PSOE que por el PP.