edición general
26 meneos
244 clics
No es gula: hay alimentos que literalmente secuestran a tu cerebro

No es gula: hay alimentos que literalmente secuestran a tu cerebro

Cruje una patata frita, el sabor salado se mezcla con el dulzor del refresco, y el cerebro pide más. No es casualidad. Lo que parece un simple antojo es, en realidad, una reacción programada: una descarga de dopamina tan potente como la que provocan algunas drogas. Cada vez más científicos sostienen que determinados alimentos nos están enganchando. Durante mucho tiempo, la obesidad y los trastornos alimentarios se vieron como simples cuestiones de voluntad. Sin embargo, los avances en neurociencia están cambiando esa percepción.

| etiquetas: alimentación , dopamina , neurociencia , nutrición
Y ademas son los productos y empresas de los que mas se anuncian en tv y plataformas.
#7 Pues lamento decirte que en tu comentario inicial parecía que decías lo contrario a lo que dices en este comentario.
Ahora lo tenemos comprobado. Si solo es cuestión de voluntad, ¿cómo es que Mounjaro funciona? ¿Te devuelve la fuerza de voluntad?
#1 El artículo dice, literalmente, que la ingesta de una serie de procesos químicos secuestran tu voluntad...
¿Y preguntas si otra introducción de otro proceso químico la secuestra de diferente manera?
De verdad...
Probablemente el comentario más absurdo que hacer en esta noticia, si acaso que funcionen esos medicamentos da puntos al argumento del artículo, que estamos ante un problema de adicción diseñada.
#4 Perdona. Pues justamente. Que no es un tema de voluntad, es un tema de procesos químicos. Los hay que te la quitan y ahora los hay que te la dan.

A eso me refiero. Que "la fuerza de voluntad" incluso pinta poco, si es que existe. Pintan los procesos químicos.
BASURA INDUSTRIAL. Azucar modificada, sal modificada, grasas saturadas. Comida que no caduca no es comida. Es veneno. Y luego arreglate con tu medico. No es asunto suyo. Mas de la mitad del super es veneno.
Literalmente? Literalmente?
#3 Jajaja. Es verdad que hoy en día se abusa muchísimo de esa palabra. Siendo rigurosos, claro que no se trata de un secuestro sino que es un uso figurado del concepto. Creo que esa tendencia excesiva a denominar 'literal' a tantas frases puede deberse a su vez a una reacción al exceso de ironías y metáforas en nuestro lenguaje. De este modo llega un momento en que ya nunca sabes si lo que te están expresando es en realidad lo contrario de lo que intentan significar. Los hablantes dicen 'literal' o 'literalmente' para reforzar que su enunciado no pretende ser irónico ni exagerado sino descriptivo nada más.

menéame