Hace 2 años | Por --682766-- a europapress.es
Publicado hace 2 años por --682766-- a europapress.es

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha pedido hoy que las familias que quieran escolarizar a sus hijos en castellano lo hagan en centros privados. En su opinión, es un "error" convertir la inmersión lingüística en las escuelas de Cataluña en un problema y politizarlo, así como relacionarlo con el conflicto independentista. "No se debe convertir en un problema lo que no lo es", ha asegurado la primera edil, después de que este martes el Tribunal Supremo (TS) reafirmara la obligación de un mínimo de un 25% de enseñanza en castellano...

Comentarios

D

#6 Únicamente tienes que ver que en poco más de media hora, le han caído 5 negativos wall wall y lo peor, que "sensacionalista". Les preguntas que significa y lo mismo te contestan que es un programa de T5.

powernergia

#4 "Ella misma pide que se vayan a la privada quienes quieran que en las clases se de un 25% en castellano,"

En sus declaraciones no dice eso:

https://www.antena3.com/noticias/sociedad/ada-colau-senala-que-familias-que-quieran-que-sus-hijos-estudien-castellano-hagan-centros-privados_20211124619e58e5d432b100017327fd.html


Entiendo que defiende el sistema actual, y que los que quieran educación solo en castellano tendrán que ir a centros privados.

D

#36 Entiendes mal, se refiere a la sentencia que pide un 25% de clase en castellano en ningún caso la sentencia se refiere a un 100% en castellano, por lo tanto eso que dices:

"que los que quieran educación solo en castellano tendrán que ir a centros privados"

No es correcto.

powernergia

#40 Yo entiendo lo que dice, sin interpretaciones.

Educar en castellano es lo que se hace en las comunidades que solo tienen el castellano en el currículo, y obviamente en Cataluña hay que hacerlo fuera de la escuela publica o concertada, y en ningún momento habla de porcentajes.

Vamos que solo ha dicho una obviedad.

D

#51 ¿Qué ha dicho una obviedad?...

Si quieres una educación en catalán tienes las puertas abiertas a la educación publica si la quieres en castellano te la pagas tu, porque en la publica catalana no tienes cabida, ¿eso es lo que quiere decir?, todo esto viene por la sentencia que si habla de porcentajes, es fácil de entender.

¿Te das cuenta que es discriminatorio?...

powernergia

#53 Que yo sepa, la educación en Cataluña no es sólo en catalán, si no que también es en castellano.

Efectivamente, si quieres educación solo en catalán, tendrás que ir a un colegio privado. Otra obviedad

D

#54 ¿Pero no te estoy diciendo que todo esto viene por una sentencia donde se indica que se de un mínimo en clases de castellano?, ¿qué es lo que no entiendes?, en esa sentencia se marca un porcentaje y la Generalitat ya protesto, las declaraciones de Colau están fuera de lugar.

Tu puedes sacar tus conclusiones, pero no hace falta que Colau hable de porcentajes ya que se esta refiriendo a la sentencia...

powernergia

#55 Aquí el único que has sacado conclusiónes y a interpretado las palabras de Colau has sido tú.

El que quiera educación en español tendrá que estar fuera de Cataluña o ir a un colegio privado, y eso es lo legal, te guste o no.

Por cierto soy antinacionalista y los independentistas me parecen unos paletos retrógrados, pero ese es otro tema.

D

#56 Lo que tú digas campeón... lol lol

Pd: Menuda burrada acabas de decir... lol lol

a

#2 No sé hasta qué punto toca cumplir decisiones judiciales contrarias a la ley. Se supone que los parlamentos hacen las leyes y los jueces hacen cumplir las leyes.

Tenemos aquí a unos jueces que están personalmente en contra de una ley y crean decisiones judiciales que incumplen la ley. No deberían poder hacer algo así. No veo mecanismos de control que puedan atajar esto y desde luego que hacen falta, pues de permitirse esto los parlamentos son puro teatro inútil.

F

#26 Un parlamento regional no puede dictar leyes contrarias a leyes superiores.

a

#32 Estás hablando de otra cosa distinta que no es este caso.

F

#34 sí, es el caso.

u

#32 pero la democracia no era eso de que el pueblo era soberano.
¿Dónde está la mayoría del pueblo catalán? ¿Apoyan el sistema educativo catalán? Porque la educación está transferida a las CCAA.
Que una minoría decida cambiar algo que la mayoría quiere no es democrático.
Y si las leyes están por encima de la mayoría tampoco es democracia.

F

#50 una idea muy retorcida la tuya.

curaca

#26 los parlamentos no pueden hacer las leyes que les dé la gana, y para eso están los jueces para ver si se cumplen las leyes y para que los parlamentos no se las salten.
Si no cumplen una sentencia, prevaricación, pero que luego no lloren con las consecuencias de sus a actos.

qwerty22

#7 el voto sensacionalista y el irrelevante son votos para censurar y ya. No hay que darle más vueltas.

D

#8 A veces me pregunto si los "sensacionalistos" tienen constancia del significado de ese término. Cansina o incluso irrelevante, lo puedo entender. Pero sensacionalista... en fin.

p

#7 Yo no voy a votarlo sensacionalista, pero entiendo que los que la han votado así, es por qué en el titular puede dar la sensación de que desprecia el castellano, cuando en la noticia aboga por un dominio del castellano y del catalán de todos los alumnos y eso de que los matriculen en un centro privado, son los que defienden que esos alumnos sólo deben aprender a dominar el castellano en los centros públicos.

D

#19 Gracias por tu punto de vista. Pienso que sin leerse la noticia, directamente la han votado así. Y en este caso lo estoy debatiendo bastante, ya que me tomé mi tiempo en verificar que no fuera un bulo, exageración, etc. e incluso, lo he corroborado con la propia prensa catalana: Colau proposa l’escola privada als que vulguin una educació en castellà

Esto es comparable a si se publica una noticia de OkDiario en la cual publica que llueve; por defecto, la van a inflar a negativos.

p

#21 Si la han votado si leerse la noticia no me meto, pero esto no es comparable con el supuesto ejemplo que hablas, si Okdiario publica algo irrelevante como si llueve, es normal que la inflen a negativos y en lo relevante y en cuestiones sobre política ha resultado no ser muy fiable, las cosas como son.

D

#23 Lo de que llueve, era una forma de hablar. Disculpa si no me expresé claramente. Me refería a algo totalmente objetivo, que no se pueda categorizar de bulo, sensacionalista, etc ya que se ve con los propios ojos.

p

#24 Yo recuerdo que una vez se hizo eso de difundir una noticia objetiva públicada inicialmente por Okdiario y los usuarios de derechas se quejaron por ello, por qué no se suele tomar muy en serio ese medio, aunque motivos para no hacerlo hay de sobra. Hay que reconocer que un medio cuyo director apoya públicamente a un partido de ultraderecha y pública bulos sin contrastar sobre la izquierda, ha hecho meritos propios para ser completamente ignorado.

sotillo

#19 Eso me ha parecido, se ve que cuando quieren un colegio religioso no hay tanto pero

buscoinfo

#1 No se puede llamar a eso "otras fuentes", cuando se limitan a publicar el artículo de europapress.

D

#30 las propias catalanas que publican en catalán?. Me extraña que se tiren piedras a su propio tejado.

buscoinfo

#58 Una fuente debe proporcionar información extra o puntos de vista adicionales. Lo que tú has enlazado solo son copias.

D

#59 Entonces la mayoría de las noticias que se suben aquí (particularmente, de política) deberían de cuestionarse.

Es decir, cuando ciertos personajes de la política de extrema derecha hacen algún tipo de declaración, prácticamente nadie se molesta en comprobarlo.

D

#59 Lo acaban de mencionar en Antena3. A este paso, va a tener que crearse un usuario la propia Colau y hacer un "pregúntame"

buscoinfo

#65 Pues eso ya podría ser otra fuente, siempre que Antena3 no se haya limitado a leer el artículo de europapress.

D

#66 Pienso sinceramente, que esta publicación (como otras muchas) se ha intentando hundir por cuestión de ideología, ni más ni menos.
Si hubiera sido la figura de un Abascal de turno defendiendo lo contrario, probablemente estaría en portada.

fareway

Si anuncias claramente y con altanería no cumplir con una ley, estás encendiendo un fuego que tarde o temprano se va a volver en tu contra.

a

#3 ¿te refieres a los jueces?

D

En Galiza tenemos las clases al 50%. Resultado? Incapacidad absoluta para hablar gallego en la mayoría de los niños. Desaparición total de la fonética gallega. Desprecio absoluto para nuestra lengua, cultura y tradiciones.

Catalunya, con inmersión en Catalá: capacidad de hablar perfectamente castellano y catalá.

Ahora que cada uno valore.

D

#13 No has pisado galicia, eh

s

#37 Llevo 40 años pisando Galicia y no recuerdo haber encontrado a un gallego que no entienda el gallego y pueda hablarlo si quiere.

D

#41 Entender gallego lo entienden mis colegas italianos, españoles, e incluso pillan bastante los franceses y rumanos. Hablarlo...pues lo hablan casi igual que muchos de los chavales que te encontrarías si hubieses dado clase en algún instituto de algun pueblo de más de 10.000 habitantes. Ya no me meto en léxico, que es de traca, pero la simple distinción de vocales abiertas y cerradas es una odisea.

s

#42 Hablo de entender como entiende alguien bilingúe, no de como entiendo yo el catalán si está escrito y me lo tomo con calma

Lo de las vocales abiertas y cerradas tienes toda la razón, pero no creo que sea culpa del % de horas de clase ni de esta generación, en la mía ya se había perdido y eso es difícil de recuperar porque los niños lo van a pronunciar como lo oyen. Esto ya es un cambio vocálico como el que sufrieron los sajones por influencia normanda.

No creo que haya un problema con el gallego en Galicia derivado del % de asignaturas en gallego, creo que lo que sí influye mucho es el contenido audiovisual, yo soy de la generación que aprendió gallego con el xabarín club, si se quiere fomentar el gallego en los niños, creo que la vía es esa.

Uno no ha disfrutado del gallego si no ha oído " voute esmagar verme noxento"

D

#45 No creo que sea culpa de las horas de clase. Creo qeu las horas de clase no sirven para nada tal como está planteado el asunto, pero ese es otro tema.
Quería decir que por tener muchas horas de clase no significa nada. A mis primos en Vigo le daban la clase de gallego en castellano, no te digo maś (cole privado, en el público eso dudo mucho que pueda llegar a pasar). En Ferrol me encontré una clase en la que se rieron ante mi de un niño que venía (sic) de la aldea, porque él SI entendía lo qeu yo había dicho (yo hablo en gallego). "A mi me hablas castellano que yo soy de la coruña" lo escuché yo con mis orejitas por boca de un conocido (a los 17años, approx).....

Creo que hay muchísimos problemas que están llevando a la mismisima mierda misma nuestro idioma en nuestra tierra. Así de simple.

s

#49 imbéciles hay de sobra hablando los dos idiomas, en Ferrol precisamente una profesora del bloque daba castellano en gallego.

Creo que el ambiente es más sano en el rural que en la ciudad, he trabajado en el interior de la provincia de Pontevedra y se hablaba mayoritariamente gallego pero porque simplemente se hablaba gallego, muchas veces en la ciudad me encontraba con gente que hablaba gallego ( como el culo por cierto) más como una pose ideológica que como un vehículo de expresión.

T

#5 Datos que te has sacado de la Universidade de Vichocuntín (nota: aldea abandonada).

Independientemente del porcentaje de clases que tengan los niños, el que hablen mejor o peor en gallego tiene más que ver con lo que hablan en casa, con lo que se rodean, que no con lo que les enseñan. Por otro lado, si la R.A.G. dejase de inventarse cositas y cambiar la normativa cuando le sale de la punta da nabiza, igual nos iba mejor. Por ejemplo, la "segunda forma do artigo"(*), que cuando yo estudiaba era obligatorio ponerlo en la escrita pero ahora ya es opcional. Si no lo dejas en la escrita es perfectamente esperable que los nuevos hablantes, e incluso los no tan nuevos y en lugares sorprendentes (léase Ana Pontón, que si alguien debiera hablar gallego más o menos bien en política deberían ser los del BNG, aunque sabemos de sus tendencias reintegracionistas pero aquí eso no cuenta) no lo pronuncien al hablarlo. Y si te refieres a las vocales abiertas y cerradas, eso siempre ha sido para mí un misterio insondable.

No, el problema no es la escuela o no sólo, es algo que compete a toda la sociedad en conjunto.

En cuanto a Cataluña, aunque no he pisado esa tierra todavía, sí que por mi trabajo hablo con catalanes todos los días. En ese aspecto puedo decirte que te equivocas, es una pena pero sí, te equivocas. Hay un porcentaje que no podría precisar pero desde luego no irrelevante de catalanes que tienen dificultades a la hora de expresarse en castellano, y me da igual el rango de edad que elijas a partir de los, pongamos, 15 años (pongo este número por decir un límite, dado que por mi trabajo es muy poco habitual que hable con menores). Es frecuente encontrarse con que para decir números se lo tengan que pensar primero en catalán para recordar cuál es la equivalencia en castellano, o que introduzcan palabras en catalán en frases en castellano. Repito ¿cuántos? no lo sé, pero no es para nada anecdótico. Es un hecho que sucede y que, si bien no es un mundo ideal, mientras podamos comunicarnos no será tan malo, pero sucede.

(*) Para el que no sepa de qué va, resumiendo mal y pronto, la "segunda forma do artigo" se refiere a que los artículos definidos "o, a, os, as" hay ocasiones en que se parecen más a la forma castellana y se pronunciarían "lo, la, los, las". Esta circunstancia se refiere cuando van después de formas verbales que acaban en -r o en -s. Así, un "comer el pan" que traducido palabra por palabra sería "comer o pan", con la normativa que había en mis tiempos se tenía que escribir "come-lo pan" (sí, con guion para separar, pero no implica una separación en la pronunciación como si fuese una coma o algo, para nada) y se pronunciaría así. Sin embargo, con la última normativa de principios de siglo, resulta que no, que bueno, puedes seguir escribiéndolo así, pero se recomienda que se escriba como la traducción palabra por palabra "comer o pan", pero que la pronunciación sí es obligatoria hacerla como "come-lo pan". ¿Qué sucede entonces? que acostumbrados como estamos a que las cosas en nuestro idioma se lean tal cual se escriban, los que están aprendiendo el idioma no tienen la costumbre de pronunciarlo correctamente y al verlo escrito se tendrían que acordar de hacer el cambio de pronunciación al hablarlo. Obviamente no se hace. Yo, como defensor a ultranza de escribirlo también, sigo escribiéndolo como lo obligaba la normativa anterior y que fue con la que aprendí.

D

#15 Otro.
Cambios de la normativa gallega en 30 años: 3
Cambios en la normativa castellana: cada año novedades.

Pero cuando te comen la cabeza y encaja con tus creencias, es fácil equivocarse.

T

#35 ¿Creencias? no, lo que veo. No confundas retoques como los que hace la R.A.E. de vez en cuando porque la R.A.G. también hace de esos. Hablo de cambios más profundos.

D

#38 no hubo cambios profundos en la norma de la RAG. Hubo cambio de recomendación, ni siquiera "quitaron" nada. Pero para quien no quiere saber nada de una lengua, todo son problemas.

T

#39 Pero quen cona cres que es e con quen carallo pensas que estás a falar?

Que sólo hubo "cambio de recomendación", sí, y por el monte los percebes. Se cambiaron pronunciaciones de no pocas palabras, como por ejemplo "complexo" (está es fácil para los de Traspadornalia: complejo), que toda la puñetera vida había sido "complesho" y ahora es "complekso". O una que me toca las meninges soberanamente, que es la contracción de preposición "a" y artículo "o".

Explicado para castellanohablantes: en castellano existe la contracción de "a" y "el", que es "al". En gallego tres cuartos de lo mismo, siempre fue "ó". Así, una sola letra y con acento ortográfico para distinguirlo del artículo. Hay que tener en cuenta un detalle importante y es que en gallego, al contrario que en castellano que sólo hay dos (o así me lo enseñaron de pequeño) contracciones (la ya dicha "al" y "del"), hay una cantidad importante de contracciones con los artículos, tanto definidos como indefinidos. Así, lo que en castellano sería "en una" y ahí se queda, en gallego sería "en unha" (dejo para otro momento lo de cómo pronunciar "unha") pero en realidad se escribe y se pronuncia "nunha". Lo que hay que tener en cuenta son dos cosas: que hay mogollón de ellas y que, en caso de haberla, hay que usarla obligatoriamente.

Así, en los casos de preposición "a" y artículo definido "o, a, os, as" (el, la, los, las), las contracciones siempre fueron "ó, á, ós, ás", es decir, añadirle acento al escribir los artículos y punto, cosa sencilla y homogénea, fácil de entender para cualquiera que quiera aprender el idioma.

Ah, pero no, llega la R.A.G. en 2.003 si recuerdo bien y con las formas masculinas (tanto singular como plural) va y dice que no, que contraer sí pero menos, es decir, que en vez de escribir "ó", ahora es "ao", y en vez de "ós" es "aos". Es decir, que no hay contracción como tal, sino que se escriben ambas palabras juntas. ¿Se puede enredar más? Sí, y tanto que se puede, pues van y sueltan que, oye, escribir se escribirá así, pero se seguirá pronunciando como toda la vida. Esto es, que escribir se escribe "ao", pero lees "ó" y escribes "aos" pero leerás "ós". Lógico de la muerte ¿verdad?

¿Qué pasa entonces? Pues que incluso los muy nacionalistas reintegracionistas del BNG (así que si les pasa a estos, le puede pasar a cualquiera) cuando leen algún texto que diga "ao", leen eso, "ao", en vez de "ó". Es lo que tiene cuando metes pronunciaciones figuradas en vez de leer como se escribe. "Eh, que el galaico-portugués tenía esas cosas y el gallego también, y que blablabla", sí, muy bien, lo que quieras, para ti la perra gorda, pero si cambias la normativa de esa manera no esperes que la gente hable correctamente siempre cuando la normativa anterior funcionaba mejor y era realmente una contracción, no lo de ahora.

Y lo dejo aquí, que me cansa este tema. Dígocho eu.

D

#43 mola que uses "reintegracionista" como un insulto. Ya solo con eso lo dices todo. Desertores del arado que vienen dando lecciones.

T

#44 ¿Dónde coño ves tú que lo use como un insulto? ¿Dónde? ¿Eh? He descrito a los susodichos explicando que ellos tienden a usar la versión galaica más próxima al portugués, punto.

Si crees que lo uso como un insulto entonces es que tienes cierto complejo de inferioridad que te deberías tratar.

Me hace gracia lo de "desertor del arado", me hace mucha gracia. No tienes ni puta idea de con quien hablas, ni puta idea, pero te atreves a calificar a la gente por tus santos cojones. He tenido delante de mí más arados de los que vas a poder ver tú en tu vida, amén de que tengo carnet de una de las D.O vitivinícolas de Galicia porque me lo trabajo yo, con estas manitas con las que ahora estoy perdiendo el tiempo en contestarle a un listo como tú, pero oye, sigue vomitando tus sinsentidos basados en información que no tienes y en inventos aleatorios. A rañala.

D

#5 y eso lo sabe el 14% de la gente.

D

#16 lo sabe cualquier que entre en Vigo y pare a un chaval por la calle. Y en Coruña. Y en Ferrol. Y en Ourense. Y en muchos pueblos medianos.

rojo_separatista

#5, es que esa es la idea detrás de cargarse la inmersión.

h

La otra solución es que no vayan a Cataluña o que se muden, este sistema es lo que ha votado una amplísima mayoría de la población, en las últimas elecciones alrededor del 76%. Es obvio que las familias que quieran educar a sus hijos en español no son bienvenidas y nadie va a mover un dedo por ayudarlas.

Igual si las empresas empiezan a ver qué nadie quiere ir a Cataluña o que se les van los empleados a otras CCAA la próxima vez que quieran abrir una fábrica o una oficina allí se lo piensan dos veces, que lo votado hay que disfrutarlo en plenitud. En las oposiciones ya pasa, a Cataluña los últimos de la lista.

D

Se ha ido desintoxicado pero aún quedan restos de esa inútil necesidad de complacer a gente que siempre la considerará una traidora.

Si hay gente que pide escolarizar a sus hijos en una de las dos lenguas oficiales (ni que hubiera 60) el estado debería otorgar esa posibilidad. Pero bueno, supongo que haciéndolo se rompe esa ilusión de uniformidad sintetizada en el lema "un sol poble".

D

@freude lo tuyo es de premio Pulitzer; errónea?. Si hasta la prensa catalana en catalán, lo ha publicado. A alguno de vosotros, hay simplemente que quereros.

a

No hay nadie en Cataluña que quiera la escolarización en castellano. Lo único que hay son lios políticos. La demanda real es cero. La Colau se está dirigiendo a unas personas que no existen.

b

#29 Tu has hablado con todos los catalanes ¿no?

a

#61 Lo hace la administración. El tema está claro.

Nadie quiere que sus hijos no aprendan catalán. Una consecuencia de ello es que no existe ninguna escuela privada que ofrezca eso, que sería enseñar en castellano con una asignatura de catalán, algo que no funciona.

Otras cosas que se ha visto que no funcionan (no en Cataluña, pero ha quedado muy claro en Galicia y Euskadi) es poner mitad en un idioma y mitad en otro.

Solo la inmersión linguística logra resultados.

La inmersión lingüística es la única opción en Cataluña. No se diseñó inicialmente así, pero el PSOE lo impuso debido a la presión de sus votantes castellanoparlantes. Los catalanoparlantes no necesitan la inmersión lingüística para que sus hijos aprendan catalán. Quizás esto está malentendido por los meneantes de fuera de Cataluña que suponen una presión ideológica por parte de los catalanoparlantes. Nada más lejos de la realidad. Son los castellanoparlantes.

El consenso sobre esto en Cataluña es del 100%. Entonces viene un juez aplicando su ideología personal y nos jode con una sentencia que contradice la ley.

Entonces aparecen unos meneantes defendiendo algo así como que los parlamentos no pueden hacer leyes sin el permiso de los jueces. Dicen esto solamente porque este juez les aplaude su ideología. El nivel de obcecación es impresionante. El despropósito es enorme. Yo no deseo discutir gilipolleces.

por favor, no me contesteis

M

A lo mejor saldremos ganando, parece que hay muchos profesores que realmente dan clases en castellano. Si vigilan que solo sea el 25% los alumnos aprenderán más catalán.

D

Colau contra un minoría incómoda. Lo último que quiere es que más gente comience a exigir sus derechos.

Huaso

Comentarios anticatalanistas, catalanofobos, fachas, cayetanos, voxuros, capillitas y cuñaos de esta línea para abajo.
---------------------------------------------------

D

#9 Venga, ahí va el primero (a ver donde me ubicas). Donde ves tu el sensacionalismo a esto? sabes acaso el significado?
https://dle.rae.es/sensacionalismo
De nada.

La publicación es la que es, o a caso es mentira?

Hasta los medios catalanes lo han publicado
https://www.eltriangle.eu/2021/11/24/colau-proposa-lescola-privada-als-que-vulguin-una-educacio-en-castella/