edición general
14 meneos
63 clics
El Gran Miedo, el pánico colectivo a pasar hambre que desató la Revolución Francesa

El Gran Miedo, el pánico colectivo a pasar hambre que desató la Revolución Francesa

En agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente de Francia decretó la igualdad ante la ley de todos los franceses y abolió oficialmente los privilegios feudales para, a finales de ese mismo mes, aprobar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, dando inicio práctico a la Revolución. La chispa que precipitó esas innovaciones fue el Gran Miedo: seis oleadas de pánico colectivo en el campo ante la hambruna por el rumor de que los señores habían tramado un complot para destruir las cosechas.

| etiquetas: gran miedo , revolución francesa , pánico colectivo
Casualmente llevo un par de meses leyendo sobre el periodo y estoy tomando notas mientras leo Ciudadanos: Crónica de la revolución francesa, un tochaco de 900 páginas escrito por Simon Schama que explica muy bien lo que pasó en la revolución empezando en la segunda mitad del XVIII.
Da muchísima perspectiva sobre el tema y el libro está lleno de ejemplos de situaciones que se iban totalmente de las manos ante amenazas que no existían, desde el "montaron una milicia con cien espontáneos para…   » ver todo el comentario
#3 Era irónico con el "no hemos de aprender", de ahí el siguiente "ni nada".

El asentamiento y mantenimiento de la burguesía es una de las razones por la que todavía continuamos así, aunque el problema se está derivando a otro sector, que es el neoliberalismo y próximo (si no ya concebido) tecnofeudalismo. Esto último sí es un verdadero peligro ya que las fortunas existen pero muy, muy mal distribuidas, y el miedo es latente pero no por lo mismo sino por un cambio de sistema necesario por el que aterran al ciudadano para que no se pueda llevar a cabo.
#4 Está absolutamente justificado por las mentes jóvenes el dar golpes de estado, así como acabar con la democracia desde las formas a que de lugar, porque han convertido todo en un partido de fútbol, donde solo el que gane tu partido cuenta.
Y esto es culpa de la tele, pero también de sus padres, sobre todo en España, porque son trabajadores de a pie que se han creído el discurso de que es un partido de fútbol, y su "equipo" le ayudará si gana, o si le va mal al vecino mejor.
Incluso…   » ver todo el comentario
No hemos de aprender ni nada de revoluciones pasadas. Si lograras exponer el concepto "gentrificación" tres siglos atrás en Francia con la supuesta riqueza que llega al país te dirían que cómo es que no arden las calles. Mi respuesta sería: "el miedo no ha cesado (no al hambre aunque sí a perder la vivienda) pero la diferencia es que los sofás son cómodos y se conoce demasiado lo que pensamos en general gracias a las tecnologías".
#1 Si hemos de aprender de la historia, todo lo demás es traer a un Trump al poder.
No. Si vieras que fueron los intelectuales burgueses, los que podían ser universitarios, los que alentaron a las masas a la Revolución francesa. Si entendieras que los problemas de antes, aunque diferentes, son por la misma causa, entenderías de que trata el estudio de la historia.

La única diferencia es que ellos no podían comer todos los días, y tu, nosotros, si.
¿Pero que cojones fuma esta gente?
Está ampliamente estudiado y corroborado que en Francia ya había hambruna, no era un miedo infundado.
No hubo un gran miedo comparado a los diezmos, no a la destrucción de los campos.
No fue si no el hambre y la muerte lo que provocó que ver a los nobles de fiesta tirando comida les ardiera la sangre.
#2 Si lees sobre el tema se menciona muchísimo el miedo exagerado y los rumores. Desde el "mañana el pan va a costar 20 soles" hasta el "la abadía está llena de trigo" y el "no dejan que el trigo entre en la ciudad".
Y todo eso mezclado con las acusaciones de conspiración contra ciertos cargos públicos o aristócratas acusándoles de haber planeado toda la situación para desestabilizar la política y de querer frenar cualquier reforma fiscal o social.
Se publican a diario folletos difundiendo todo tipo de ideas muchísimas de ellas completamente falsas, tanto en una dirección como en la otra, por eso, aunque el hambre fuese real, también es real que hubo bulos tanto espontáneos como malintencionados.
#5 Es que no es cierto.
Uno de los motivos del Asalto a la Bastilla fue el liberar a gente que participó en el asalto a las despensas reales. Porque no tenían que comer, no porque nadie inventase nada.
No hubo necesidad de inventar nada por parte de la burguesía, que lo único que hizo es saber canalizar ese descontento hacia la nobleza.
#8 Es que no es cierto.
¿El qué?
Yo he dicho "aunque el hambre fuese real, también es real que hubo bulos". No he negado que hubiese hambre, estoy diciendo que aparte de hambre también hubo bulos, años de bulos antes de la revuelta del 89. Y el artículo igual, en absoluto niega que hubiese hambre, incluso explica por qué la había.
En la Bastilla no había nadie encerrado por los sucesos de los días anteriores (el saqueo del monasterio de Saint-Lazare, donde se almacenaba el…   » ver todo el comentario
#9 Tu hablas de los sans-culottes, y fueron después de la revuelta primaria.
Fueron un montón de chusma que se dedicaban a robar y saquear, y fueron manipulados para atacar a adversarios políticos (burgueses).
El Asalto a la Bastilla fue un símbolo de liberación porque ahí estaban encerrados los líderes de las charlas a las masas. Y fueron a liberarlos.
Que también aprovecharon y se armaron, cierto, pero lías momentos y situaciones.

Ningún estudio serio niega que se convirtiera en un grupo de gente atacando a todo lo que se moviera, pero fue después cuando lo hizo, no antes.
#11 El Asalto a la Bastilla fue un símbolo de liberación porque ahí estaban encerrados los líderes de las charlas a las masas. Y fueron a liberarlos.
No voy a seguir una conversación en la que sueltas burradas como esas pretendiendo dar lecciones a base de vaguedades.
Ánimo con tu ucronía.
#2 Esas hambrunas no cuentan. Como las hambrunas de la Rusia Zarista no cuentan o la hambruna de Bengala de 1943. Si mueren los pobres "se iban a morir igual".
Las hambrunas malas, las que hay que denunciar, son las que se producen cuando se intenta mejorar el mundo a costa de que las élites pierdan sus privilegios.
comentarios cerrados

menéame