#85 Vivo en el centro de mi ciudad. Y asi y todo pienso que es inmoral permitir la especulación con bienes de primera necesidad. Sobre todo con los que se benefician de los impuestos de todos.
Acerca de los turistas, La zonificación urbana se hace para facilitar la provisión de servicios según las necesidades, por eso existen las zonas turísticas. Fuera de ellas, deberían estar limitadas las plazas de estancia para turistas. El problema, como casi todos los de nuestra sociedad, es que priman siempre los intereses de empresarios y sus lobbies por encima de los derechos de la ciudadanía.
#14 me alucinan estos comentarios. No trabajas en industria, no? Porque yo llevo 25 años como jefe de compras y relacionandome con muchos y muy diferentes fabricantes, y no es que "quede" algo, es que de hecho existe un tejido empresarial muy importante. Eso sí, concentrado en pocos puntos calientes. Y que el sector turístico está muy por encima también es cierto, pero de ahí a decir que no hay industria va un trecho muy largo.
#83 El tema es que el "precio que alguien está dispuesto a pagar" es una afirmación que está amañada. No es lo mismo si "alguien" está dispuesto a pagar por un bien de primera necesidad porque lo necesita; que si "otro alguien", sobre todo si es un "alguien jurídico", está dispuesto a pagar por ese bien de primera necesidad para especular con su precio o convertirlo en un negocio turístico. Si dos "alguienes" quieren ese bien como vivienda ambos, me parece bien que se lo quede el "alguien" "que más dispuesto esté a pagar"; si no, me parece mal porque creo que es una competición amañada. Creo que está clarito.
#81 Pues imagino que alguien que lo pueda pagar a un precio razonable y no los fondos buitre que utilizan su abultado balance para competir en el mercado de la vivienda. Si se expulsara la especulación del mercado de la vivienda, los precios de la vivienda bajarían enormemente.
"yo pago 500€/mes en un pueblo donde no hay nada"
Imagino que las cosas valen lo que alguien esté dispuesto a pagar.
#79 Ya se paga más por la vivienda. Lo que se propone es que la vivienda no se pueda utilizar como bien de inversión especulación y que tampoco se pueda utilizar viviendas residenciales como viviendas turísticas; precisamente para que los ciudadanos puedan acceder a esas viviendas y a los servicios que se pagan con nuestros impuestos.
Mi propuesta es que no se lo quede todo el que más tenga, que es lo que ocurre ahora mismo. Empresas y fondos buitre de inversión aprovechándose de las necesidades de la ciudadanía para exprimir hasta el último euro.
#77 Los servicios se construyen y se mejoran a lo largo del tiempo. Donde hay más personas concentradas es más sencillo y efectivo poner, mejorar y escalar los servicios. Es más barato y sencillo dotar una ciudad mediana de transporte público, que una comarca de decenas de pequeñas poblaciones. Y lo mismo para la recogida de residuos, hospitales, centros educativos, seguridad, etc...
#74 Es que los servicios son más eficientes económicamente cuando la población está concentrada. Pero si en los lugares donde se puede concentrar la población, los utilizas para que vivan los visitantes temporales, obligas o a gastar mucho más en servicios al tener que replicarlos donde sea que se disperse la población, o a que la población dispersada tenga que trasladarse a los lugares donde se han quedado esos servicios aumentando el coste privado para el ciudadano.
#73 En un pueblo, podría ser que sí, dependiendo de la cantidad de habitantes. En una urbanización suburbana, no. Y en un barrio alejado del centro, pocas.
#70 "Que trabajamos para vivir, no vivimos para trabajar"
Le predicas a un converso. No tienes que convencerme.
El problema es que tú sólo ves la vivienda como algo que te permite ir a trabajar. Hay muchísimos más factores que pueden definir dónde vives. La cercanía al trabajo puede ser una, la cercanía a tu familia o amigos, o a zonas de recreo-ejercicio, o a zonas comerciales abiertas, o a centros educativos si tienes descendencia, o a muchos más servicios y lugares para los que no es necesario un viaje de una hora para acceder a ellos si vives en el centro.
#69 "el porcentaje de vivienda vacacional no es tan alto"
Depende de en qué contexto lo compares. Si lo comparas con la cantidad total de viviendas construidas, seguramente, no. Si lo comparas con la cantidad de viviendas disponibles en el mercado de alquiler, es muy grande y significativo. Si en una zona tienes, pongamos por ejemplo, cincuenta viviendas en alquiler, si un 20% (hablamos de sólo diez viviendas) se dedican a alquiler vacacional, el precio del alquiler va a subir en esa zona con absoluta certeza. Si escalamos las cantidades, en zonas turísticas y distritos centrales de las ciudades, ese porcentaje se dispara.
"por qué sigue la gente viviendo allí?"
Vuelvo y te repito. Por los servicios disponibles. Poder acceder a tus necesidades diarias sin la obligación de tomar un medio de transporte, ofrece una comodidad muy grande. Y esos servicios existen porque durante mucho tiempo se invirtió parte de los impuestos de todos para que los ciudadanos pudiéramos disfrutarlos.
#67 El problema es que hay tres manzanas pero uno compra las tres que hay disponibles. Alquila una a uno de los que la necesitan y laa otras dos las pone en alquiler vacacional para los que vengan de fuera que él así gana más. Con lo que saca se compra un chalet en las afueras.
#65 1. No te he entendido bien. "pretender que algo que quiere mucha gente te lo quedes tú porque has nacido en la familia adecuada no es de izquierdas". Por supuesto que no, eso es de derechas.
2. Y ciudades medianas costeras.
#63 1. Por supuesto, siempre es menos lío que se lo queden los de siempre. ¡Cómo somos los de izquierdas que siempre queremos hacer las cosas más difíciles, en lugar de que todo sea para los ricos que es mucho más fácil!...
2. No hablo de Madrid. En muchos otros sitios tenemos el mismo problema. Y vayas a donde vayas, al final acabará sucediendo lo mismo. Cualquier bien de primera necesidad es susceptible de que entren fondos buitre a especular con su precio desde una posición ventajosa.
3. Y ¿cómo se acaba con el círculo vicioso? quizá descentralizando, pero mientras Madrid siga siendo un agujero negro en el que se centraliza hasta la gestión de los puertos marítimos, va a ser difícil conseguir que los habitantes vayan a vivir a otro lado.
#61 "mientras haya viviendas en otro sitio sigues teniendo acceso a ese bien de primera necesidad."
Y si no puedes comer carne come frijoles. El objetivo es que todos podamos acceder a la carne.
"Y los especuladores dejarán de especular el día que dejemos de comprar."
La culpa es nuestra por no querer vivir debajo de un puente. Si no compramos, deberemos alquilar. Así que ellos lo comprarán todo y luego nos subirán los alquileres (que es lo que está ocurriendo).
"Tener una de las capitales con más población de europa en un país con un 70% del terreno prácticamente deshabitado, es para hacérselo mirar"
Quizá el motivo será porque en la capital hay servicios, seguridad, comercio, centros de salud y un largo etcétera y en el 70% de terreno deshabitado no hay nada.
#59 Pero es que no hablamos de peras y manzanas, hablamos de un bien de primera necesidad en un mercado limitado y escaso. Además, no son los que están dispuestos a pagar por ella los que se la quedan. Son los que tienen capacidad. Y en muchos casos para especular o hacer negocio con ella.
#57 Es un punto de vista. Otro punto de vista es que el centro de las ciudades se creó y dotó gracias a los que vivimos allí y que por culpa de la lógica del capitalismo salvaje, vemos como normal la expulsión de los vecinos por motivos económicos para ser reemplazados por nuevos vecinos acomodados o industrias turísticas. Para mi no es normal ni moral de ninguna forma.
#55 Van donde hay trabajo, donde hay servicios, donde hay zonas comerciales, donde hay zonas de esparcimiento, ... Hay muchos motivos por los que una zona dada sea atractiva para vivir en ella, no solo la disponibilidad de trabajo.
#26 porque son nucleos urbanos con buenas infraestructuras, mejores sueldos, historia...
Pero el problema eres tú que echas la culpa a la gente de aquí, en vez de a la de fuera, eres un traidor a la patria, un vendepatrias
Cabe recordar que nos masacraron a 230 personas en València para beneficiar al turismo, a esos turistas y a los que se forran con ellos, que esto ya es colaborar con un genocidio
#48 "Sé que colaboraré con la destrucción de empleo, el encarecimiento de la vivienda, la destrucción del pequeño comercio, la bajada de recaudación de impuestos, pero no, gracias, seguiré primando el viajar".
Está todo dicho.
Ale, duerme bien con la conciencia.
Acerca de los turistas, La zonificación urbana se hace para facilitar la provisión de servicios según las necesidades, por eso existen las zonas turísticas. Fuera de ellas, deberían estar limitadas las plazas de estancia para turistas. El problema, como casi todos los de nuestra sociedad, es que priman siempre los intereses de empresarios y sus lobbies por encima de los derechos de la ciudadanía.