Estamos metidos cada vez más la sociedad de TOP 5, del a quién querés más a mamá o a papá o del éxito a cambio de lo que hay en la cuenta del banco, todo tiene que ser cuántificado, todo tiene que tener un lugar, todo debe ser encasillado.
El abuso de las estructuras legislativas no es más que un reflejo del párrafo anterior, no comprendemos un problema si no está regulado, es como el jefe que haciendo una planilla nueva piensa que está mejorando la productividad en su empresa. Una falacia.
En estos tiempos que vivimos, el consejo que recibimos todo el tiempo desde los políticos, los medios y la sociedad es evitar los problemas (para eso están las regulaciones ¿No?) Y ahí llegamos a la frase emblema del establishmen "no te pago para que pienses" o la más usadas por los jefes "No quiero problemas, quiero soluciones".
Es así que se nos va la contratando seguros, extendiendo garantías, y tratando de crecer en nuestros trabajos para llegar bien alto y poder decirle a nuestros subordinados "No quiero problemas, quiero soluciones".
Eso es pensamiento burgués, puro y duro evitar las sorpresas, aniquilar los imprevistos, tratar de poner todo en un lugar donde lo tengamos bajo control... Tal vez sea un debate para otro lugar
#55 Mira, me acordé de ti... Hay una noticia en portada de incidentes con padres en el fútbol infantil, muchos piden cursos para poder tener un hijo.
Eso, amigo, es pensamiento burgués puro y duro en las más bajas esferas, todo tiene un protocolo y un formulario que llenar para poder vivir libremenge
#55 Si leyeras tu primer párrafo nuevamente dónde relatas las consecuencias de contradecir al poder dominante y las consecuencias de esas consecuencias las que llamas "surgimiento" yo la llamaría "sometimiento".
Por otro lado, el pensamiento burgués es elxque necesita establecer todo en un lugar, un orden y una importancia, y no quiere decir que este pensamiento sea exclusivo de un sector de la sociedad, siglos respondiendo "al sentido común" llevaron a que el pueblo defienda esos axiomas de rebajas del Corte Inglés.
Hoy en día, dónde todo se mide por números, más que nunca prevalece el pensamiento burgués, es mejor una mala canción escuchada por 5 millones que una obra pensada, desarrollada, y elaborada con métodos más complejos y cultos. Pasa en la música, en la escritura y en los negocios.
#192 estas muy loco, incluso así me das la razón. Los usuarios de ForoCoches aumentan con el tiempo, aquí somos los mismos desde 2006. (Yo me referia a un exponente y más como una figura del lenguaje, pero oye que sí te quieres poner exquisito tú mismo*)
#281 bueno, los yankis llevan "libertad y democracia" allá por donde pasan y raro es el fregado en el que sus perrillos falderos isleños de UK no se meten tb...
#124 ¿Seguro? No tiene nada que ver con el sexo, sino cómo nos educan sobre lo que significa "ser hombre" o "ser mujer". No tanto desde la familia -que también- sino desde los productos culturales. Tampoco digo que la biología no influya en nada, pero nadie nace siendo machista.
Si quieres te lo explico de otra manera:
Voy a asumir que los dos hace muchos años que tenemos pelos en los huevos y sabemos que de toda la vida el estereotipo de hombre tiene una serie de condicionantes que simplemente no son sanas: los hombres no lloran, los hombres parten caras cuando les insultan, los hombres no visten de rosa, los hombres de verdad aguantan el alcohol y de hecho si acabas al borde del coma etílico pues más risas aún, el ballet o la gimnasia rítmica son deportes de mujeres y de sarasas, nos choca que una pareja el que se queda en casa con los niños sea el hombre y la que trabaja sea la mujer, y por supuesto tienes que ir por la vida con más estoicismo que John McClane porque "tú no tienes depresión, lo que pasa es que eres de la generación de cristal y te faltaron un par de hostias bien dadas."
Pues eso son masculinidades tóxicas: las que son fruto del machismo y las perpetúan, y encima hacen daño tanto a los hombres como a las mujeres. Y luego tienes lo contrario. No lo veo tan loco, qué quieres que te diga.
#128 Lo que son fervientes seguidores de alguien, sea un cantante, sea un actor, sea en este caso, un político en particular, siguen esos patrones de repetir lo que diga su ídolo, no tienen pensamiento critico y de ahi llega la polarización, o es " rojos " o " nazis". no hay termino medio.
Aunque algunos políticos es que lo dejan a huevo con su argumentario ( mas en el lado de la "gente de bien" que de los que sirven a la clase obrera).
#39 ¿Que el estado es más grande?
Hace 30 años no habia ni una puta empresa o fondo de inversión metido en la administración publica: existia un secotr publico ofreciendo bienes y servicios basicos (sanidad, educación pensaiones, residencias, etc) y un sector privado ofreciendo productos (automovilismo, ordenadores, telefonos, etc)
Es ahora cuando el Estado esta siendo vendido a fondos de inversión extranjeros y a empresas cuando menos efectivo se hace el pago de impuestos: porque mucho de ese dinero de impuestos se va a los beneficios de los fondos y empresas que estan metidas en el sector publico.
Las empresas de amigos han crecido segun se iba privatizando mas el Estado y dejando la puerta abierta a ese sector privado... y es cuando aparecen lobbies y redes clientelares, que elementalmente defienden el neoliberalismo (porque en el modelo socialista o socialdemocrata ese servicio al que aspiran lo ofrece el estado y no una empresa)...
Asi que el problema es que estamos en un modelo neoliberal en el que se vende el Estado a las empresas y fondos de inversión con la excusa de adelgazarlo, pero lo que se hace es que se engorda para privatizar beneficios y soclializar perdidas. Algo inviable en un modelo socialista o socialdemocrata, donde es el estado quien hace gestion directa sobre todo lo que incumbe a servicios y bienes basicos de la sociedad....
Estamos metidos cada vez más la sociedad de TOP 5, del a quién querés más a mamá o a papá o del éxito a cambio de lo que hay en la cuenta del banco, todo tiene que ser cuántificado, todo tiene que tener un lugar, todo debe ser encasillado.
El abuso de las estructuras legislativas no es más que un reflejo del párrafo anterior, no comprendemos un problema si no está regulado, es como el jefe que haciendo una planilla nueva piensa que está mejorando la productividad en su empresa. Una falacia.
En estos tiempos que vivimos, el consejo que recibimos todo el tiempo desde los políticos, los medios y la sociedad es evitar los problemas (para eso están las regulaciones ¿No?) Y ahí llegamos a la frase emblema del establishmen "no te pago para que pienses" o la más usadas por los jefes "No quiero problemas, quiero soluciones".
Es así que se nos va la contratando seguros, extendiendo garantías, y tratando de crecer en nuestros trabajos para llegar bien alto y poder decirle a nuestros subordinados "No quiero problemas, quiero soluciones".
Eso es pensamiento burgués, puro y duro evitar las sorpresas, aniquilar los imprevistos, tratar de poner todo en un lugar donde lo tengamos bajo control... Tal vez sea un debate para otro lugar