#4 La versión SX del 386 tenía un bus de 16 bits, pero en los 486 el SX "carecía" de coprocesador matemático.
En realidad, estaba ahí, pero desactivado de fábrica. Podías ampliarlo para incluir un coprocesador "487", que entraba en otro zócalo, pero era en realidad un 486 DX completo, y el 486 SX se desactivaba. Semi-timo.
#4 recuerdo cuando se implantaron masivamente en las oficinas y administraciones (mi viejo también tuvo uno).
No recuerdo época de mayor productividad cuando los administrativos le pillaron el "truco" y trabajaban a toda velocidad en 486, MS-DOS y pantallas de texto a base de atajos de teclado, era impresionante la velocidad a la que hacían las gestiones... esa época se fue para no volver, de hecho años después cuando por cojones se implantaron los Pentium y Windows 95/98 las quejas fueron muy amargas en todas partes por lo lento que iba todo y los pantallazos azules constantes... que sí, que muy bonito el interfaz gráfico y tal, pero NO era productivo...
#4 Los SX eran versiones sin coprocesador matemático. En algunas placas base podías poner el procesador matemático a posteriori, en el caso de los 486sx le añadías el 487sx. Todavía tengo el mio en su placa base con un zócalo donde poner el 487.
Incluso sin el coprocesador matemático en un 486sx con 4Mb de ram podías arrancar dignamente el Doom. es.wikipedia.org/wiki/Intel_80487
#15 ¿Probaste a envolverlas un par de minutos en un paño, trapo de cocina, papel de aluminio o algo parecido? Es parecido a cuando se asan pimientos que recién sacados del horno no hay manera de pelarlos pero si los envuelves en algo el vapor de agua que desprenden ayuda a pelarlos.