Noticias de ciencia y lo que la rodea
10 meneos
67 clics
¿Ayudaría un parasol planetario a enfriar el planeta? Esta misión podría descubrirlo (ENG)

¿Ayudaría un parasol planetario a enfriar el planeta? Esta misión podría descubrirlo (ENG)

Antes de desplegar un sistema a gran escala, los investigadores diseñaron una misión precursora para probar las tecnologías críticas involucradas . Su plan se centra en un CubeSat de 12U, aproximadamente del tamaño de un maletín grande, equipado con una vela solar de 144 metros . A pesar de pesar tan solo entre 15 y 20 kilogramos, esta pequeña nave espacial demostraría todas las tecnologías clave necesarias para el sistema mayor .

| etiquetas: parasol , espacio , satélite , calentamiento , tierra
Probablemente no haya más remedio que recurrir a la tecnología para mitigar el calentamiento global y la solución del parasol en el espacio parece la más prometedora . A ver si tiene éxito la prueba de este módulo.
#1 Probablemente no haya más remedio que recurrir a la tecnología para mitigar el calentamiento global
No. La solución es fácil: dejar de quemar hidrocarburos y plantar árboles.
Lo que no hay es voluntad política para hacerlo.

la solución del parasol en el espacio parece la más prometedora
Parece una estupidez.
#5 Dejar de quemar hidrocarburos rápidamente precisaría de un decrecimiento en el mundo desarrollado, que la gente no está dispuesta a asumir, por lo que las emisiones no bajarán lo suficientemente rápido para evitar un calentamiento global excesivo . Esta solución me parece la menos mala entre las técnologicas, todas muy complicadas y arriesgadas .
#14 Dejar de quemar hidrocarburos rápidamente precisaría de un decrecimiento en el mundo desarrollado
Eso es mentira.
No sé por que vienes a contar mentiras a un grupo de ciencia.
#45 El tema de los futuribles no es una ciencia exacta. Añade "probablemente" a mi comentario. En todo caso no sería una mentira, sería un error, ya que creo sinceramente que es así y considero que un decrecimiento controlado (menos carne, menos viajes, menos segundas viviendas, menos ropa, menos plásticos, etc.) sería el camino correcto a seguir en las sociedades desarrolladas como la nuestra para bajar el consumo de combustibles rápidamente. Yo estoy dispuesto si la sociedad llega a un acuerdo.
#47 El tema de los futuribles no es una ciencia exacta.
En este caso es un error.

considero que un decrecimiento controlado (menos carne, menos viajes, menos segundas viviendas, menos ropa, menos plásticos, etc.) sería el camino correcto a seguir en las sociedades desarrolladas como la nuestra
Esto es una opción política tuya, que no está basada en nada concreto.
No has hecho ni una cuenta, ni una estimación, ni has manejado ningún dato para llegar a ella.

la nuestra para bajar el consumo de combustibles rápidamente
Otra opción es sustituir los combustibles pro renovables.
#5 No. La solución es fácil: dejar de quemar hidrocarburos y plantar árboles. Lo que no hay es voluntad política para hacerlo.

Te contradices. Dices que "no" a que probablemente no haya más remedio que recurrir a la tecnología para luego decirnos que no hay voluntad política para hacer otra cosa que eso.

Lo que hay que llevar a cabo son soluciones realistas.
#8 Te contradices.
No, no me contradigo. Ahí no hay ninguna contradicción.

luego decirnos que no hay voluntad política para hacer otra cosa que eso.
No es un problema, es una simple cuestión de voluntad. Es como quien dice que tiene hambre pero que no quiere comer. Pues no hay problema real.
¿ No es muy básico esto como para tener que explicarlo ?

Lo que hay que llevar a cabo son soluciones realistas.
¿ das por hecho que los políticos van a querer gestionar mal a propósito o algo así ?
#18 No es un problema, es una simple cuestión de voluntad.

Si esa voluntad no existe, como nos afirmas, sí es un problema.

Es como quien dice que tiene hambre pero que no quiere comer. Pues no hay problema real.

Si no come acabará hospitalizado lo cual sí es un problema real.

¿ No es muy básico esto como para tener que explicarlo ?

No te preocupes que tengo bastante paciencia, para mí no es un problema seguir explicándotelo.

¿ das por hecho que los políticos van a

…   » ver todo el comentario
#23 Vale, que sí, que según yo:
"No es problema real, solo hay que querer hacerlo".
Y según tú:
"Es un problema porque no se quiere hacer".
Bueno, entonces la solución, para ambos, es que se quiera hacer.

No te preocupes que tengo bastante paciencia, para mí no es un problema seguir explicándotelo.
Además podías tener un poco más de precisión con el uso del castellano, pero bueno...
Si no hay voluntad de entenderte con los demás, pues todo será difícil siempre.
#43 Bueno, entonces la solución, para ambos, es que se quiera hacer.

Lo realista es llevar a cabo una solución que sí se quiera hacer, aunque no sea la de tus fantasías, una que sí sea realista, en la que los incentivos sí estén bien puestos para la sociedad que debe llevarlo a cabo.

La estación espacial, el CERN o el ITER son ejemplos de proyectos internacionales de éxito, con independencia de cuales acaben siendo sus resultados esos proyectos se están llevando a cabo de forma…   » ver todo el comentario
#46 Lo realista es llevar a cabo una solución que sí se quiera hacer,
Ya sé que tú no quieres hacerla, no hace falta que lo repitas.
Pero es posible y hay quien quiere.
#60 Ya sé que tú no quieres hacerla

En ningún momento he expresado que no quiera hacerla, me he limitado a describir que no me parece realista y que por lo tanto no la considero una solución. Que sí considero soluciones aquellas que es realista llevar a cabo, y que la del meneo sí me parece realista a priori dados los precedentes de proyectos de colaboración internacional como el ITER, la ISS o el CERN, entre otros.

Pero es posible y hay quien quiere.

Que haya quien quiera no la hace posible, para que sea posible deben quererlo hacer quienes tienen el poder de hacerlo y los precedentes nos indican que no es realista, por lo que no es una solución.
#62 En ningún momento he expresado que no quiera hacerla
Pues por todo lo que dices, parece que estés en contra de manera furibunda.
Cuida mucho lo que escribes, porque la gente puede pensar que defiendes precisamente lo contrario de lo que quieres.
A mí me ha pasado.
#63 Pues por todo lo que dices, parece que estés en contra de manera furibunda. Cuida mucho lo que escribes

Suelo cuidar lo que escribo.

Quien queda en evidencia es quien lo interpreta desde su sesgo. Revisa mis comentarios si quieres y podrás ver que no está en mis palabras si no en tu interpretación de ellas.

Los errores de los demás me preocupan más bien poco.
#64 Suelo cuidar lo que escribo.
Bueno, me alegro. Mis felicitaciones.

Quien queda en evidencia es quien lo interpreta desde su sesgo.
No, hombre, no. No tengo sesgo.
¿ No crees que el 99% de las personas pensarás que estás en contra de algo que es técnicamente posible si te pronuncias sobre ello diciendo que es imposible ? ¿ No te lo has plantado siquiera ?
#65 No tengo sesgo.

Si no lo tuvieras habrías entendido de mis palabras lo que sí he dicho.

estás en contra de algo que es técnicamente posible si te pronuncias sobre ello diciendo que es imposible

En tus palabras: "Lo que no hay es voluntad política para hacerlo."

Si tú de esas palabras tuyas interpretas que estás diciendo que estás en contra pues te estás equivocando, si yo te doy la razón con que no existe esa voluntad política y añado que eso hace que no sea…   » ver todo el comentario
Ayudaría que nos dejásemos de gilipolleces y asumamos que la tierra no da más de sí, que somos demasiada gente para este planeta y que nuestra economía y nuestro sistema de vida es incompatible con la propia vida.
Todo lo que no sea cambiar nuestro modelo contaminante y extractor será solo parche sobre parche, sobre parche, sobre parche... y cuando se caigan todos los parches vamos a ver lo que de verdad tenemos.
#2 Veo más factible lo del parasol que asumir eso por parte de políticos y empresas.
#2 Por ese motivo, Israel está empeñado en iniciar la 3º guerra mundial.

Si no, la degradación del estado de bienestar, es un buen método para reducir la población mundial ... entre los pobres.
#25 la degradación del estado de bienestar, es un buen método para reducir la población mundial ... entre los pobres.

Es lo opuesto, el estado de bienestar es un medio eficaz en exceso para reducir la población mundial, a mayor estado de bienestar menor natalidad hasta el punto de ser una natalidad insuficiente para sostener la población nativa de sociedades del primer mundo.

Donde hay mayor natalidad es donde hay mayor mortalidad infantil debida a la ausencia de estado de bienestar, y donde hay menores medidas anticonceptivas por ese mismo motivo. Y esa natalidad es superior a su mortalidad infantil por lo que su población crece de forma rápida y significativa.
#27 El aumento de la vivienda, sueldo más precarios, servicios público degradados y forzar a ir a los privados, falta conciliación, ....

Todo ello conlleva que tener una familia salga caro, y tener hijos sea casi un lujo o si lo tienes, no saber si podrás educarlo bien.

La degradación del estado del bienestar no está conllevando a la ausencia del estado de bienestar, si no más bien a una especie de "feudalismo" para mantener un cierto nivel de vida en esta sociedad.

Es como que si no sabes nadar no te lanzas al agua, pero te pongo un barco, y luego cuando estemos en alta mar, te lanzo al mar y un flotador, por lo que estarás en el agua pero a merced de lo que haga el barco.
#2 Que nos hemos acabado la Tierra se lleva diciendo desde la época de los romanos.

Ni siquiera hemos ocupado toda la superficie de tierras emergidas y ni siquiera hemos colonizado los océanos. Aún usamos granjas horizontales en vez de usar granjas verticales. Justo ahora empezamos a consumir más de la mitad del pescado de origen de piscifactorías, hasta hace bien poquito la mayoría de pescado lo sacábamos de lo que proporcionaba el océano por sus propios medios.

Apenas se recicla el 14% de…   » ver todo el comentario
#7 ¿Desde los romanos? xD xD

Ahora cuéntanos como reciclar y dar la "patada pá alante" va a solucionar un problema cuando hay una causa clara y una solución también clara pero incompatible con el sistema que gastamos. :popcorn: :popcorn:
#12 Ahora cuéntanos como reciclar y dar la "patada pá alante" va a solucionar un problema

No hay "un problema", hay multitud de problemas con multitud de potenciales soluciones con multitud de efectos secundarios que a su vez generan multitud de problemas con multitud de potenciales soluciones con ... y así ha sido desde que empezamos a usar fuego para calentarnos.

cuando hay una causa clara

Cita esa supuesta "causa clara". Con toda seguridad no hay una única causa a toda la multitud de problemas e incluso aunque existiera esa causa no significa que la solución tenga que pasar por eliminar la causa.

Si lo que tú crees es una "solución" no es realista entonces no es solución a nada.
#2 Ya, pero cada vez hay que ganar más dinero, todo lo demás da igual. Eso de tener ética, o pensar en el futuro, es cosa de rojos.
#2 y que nuestra economía y nuestro sistema de vida es incompatible con la propia vida.
No, no lo es. Simplemente hay que dejar de usar hidrocarburos.
#6 Simplemente hay que dejar de usar hidrocarburos.
Nuestra economía (actual) y nuestro sistema de vida (actual) se basan al 100% en los hidrocarburos... La transcición llegará, pero no será ni rápida, ni sencilla, ni barata, y habrá que renunciar a muchísimas cosas que ahora damos por sentadas.
#9 O no renunciar a ninguna mientras apostamos por soluciones tecnológicas y vamos sustituyendo paulatinamente los hidrocarburos por nuevas tecnologías.
#10 No existe ninguna fuente de energía que tenga la combinación de cualidades de los hidrocarburos: alta densidad energética, facilidad de transporte y facilidad de gestión. Las alternativas existen desde hace años, pero ahí siguen, como "alternativas", porque no son capaces de competir con los hidrocarburos. Para poder transicionar de verdad es necesario repensar la sociedad, y hacer cambios profundos, que la mayoría de personas ni siquiera entienden.
#11 Las alternativas existen desde hace años, pero ahí siguen, como "alternativas", porque no son capaces de competir con los hidrocarburos.

Hay alternativas que ya están compitiendo con los hidrocarburos en ámbitos específicos, de forma progresiva estamos desplazando el uso de hidrocarburos por alternativas. Y existe desarrollo tecnológico para hacer más viables las que aún no lo son, por ejemplo el hidrógeno.

Para poder transicionar de verdad es necesario repensar la

…   » ver todo el comentario
#9 Nuestra economía (actual) y nuestro sistema de vida (actual) se basan al 100% en los hidrocarburos.
No al 100%. Eso hay que cambiarlo y ya hay coches eléctricos pro las calles.

La transición llegará, pero no será ni rápida, ni sencilla
Es simple cuestión de organización. Los problemas que se quieran crear. Se han hecho cosas así de grandes y más.

ni barata,
Barata, sí. Y sobre todo, muy rentable. El gasto a partir de la transición será mucho menos.
Repites el típico…   » ver todo el comentario
#17 No al 100%. Eso hay que cambiarlo y ya hay coches eléctricos pro las calles.
Los coches privados suponen un porcentaje mínimo del consumo de hidrocarburos. El problema de verdad está en los tractores, los cambiones, los barcos, los aviones...

Es simple cuestión de organización. Los problemas que se quieran crear. Se han hecho cosas así de grandes y más.
No es la norma, y lo sabes. La mayoría de cambios gordos en la sociedad se hacen por las malas, o cuando no quedan más…   » ver todo el comentario
#22 ¿O cambiar de móvil/tele/gadget cada 10~20 años?

Mi ordenador de sobremesa ya debe tener más de diez años. Llegaron a unos niveles tecnológicos que ya no requerían cambiarlos cada dos años, de forma natural, sin tener que sentir dolor alguno con ello.

Los teléfonos móviles aún no han llegado a ese nivel pero cada vez pueden aguantarse durante más tiempo sin que suponga ningún perjuicio, tener ahora un móvil de hace 3 o 4 años es perfectamente aceptable. Y dentro de un tiempo…   » ver todo el comentario
#22 El problema de verdad está en los tractores, los camiones, los barcos, los aviones...
Lo mismo, se pueden adaptar.

No es la norma, y lo sabes. La mayoría de cambios gordos en la sociedad se hacen por las malas,
No. La vacunación de niños se hizo, con muchos menos medios que ahora y nio fue a las malas.

Consumismo
Se puede seguir consumiendo.

¿Estás mentalmente preparado para hacer durar tu ropa más de 10 años?
No tiene que ver. Solo intentas echarme la culpa…   » ver todo el comentario
#44 los tractores, los camiones, los barcos, los aviones...
Lo mismo, se pueden adaptar.

Eso es extremadamente complicado, por no decir imposible, especialmente si pretendemos tener el mismo rendimiento y prestaciones de los actuales.

Solo intentas echarme la culpa a mí
Para nada, sólo es un ejemplo. Nosotros no tenemos culpa de no poder elegir, la gran industria no nos da alternativas.

Y me vienes diciendo que sin hidrocarburos no va a haber la misma ropa…   » ver todo el comentario
#50 El petróleo no es sólo una fuente de energía, es también una materia prima.

Sospecho que sería perfectamente asumible en cuanto al cambio climático si el petróleo solo se usase como materia prima y no como combustible, más con un proceso de reciclaje de esos productos para que no acabasen generando emisiones de gases de efecto invernadero.
#50 Eso es extremadamente complicado,
No.
Hay tecnología más que suficiente.
Yo os entiendo a los que apoyáis a las empresas de combustibles fósiles. Hay ahí un patrimonio al que se le ha sacado partido muchos años y queréis, a toda costa, seguir exprimiéndolo y que se lleven los accionistas el dinero calentito.
Pero también tienes que entendernos al resto. Las renovables son más rentables, más baratas, generan en el país (no se acaban yendo los dineros al Golfo Pérsico), benefician la…   » ver todo el comentario
#57 Yo os entiendo a los que apoyáis a las empresas de combustibles fósiles.
YO NO APOYO A LAS EMPRESAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES. Aprende a leer mejor, por favor.
#58 YO NO APOYO A LAS EMPRESAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES.
Pues lo parece.

Aprende a leer mejor, por favor.
Cuida lo que escribes que a lo mejor das a entender lo que no quieres.
¿ Al menos eres consciente de que pones pegas y pegas al cambio de paradigma energético y que a veces son pegas sin sentido ?
#2 Ok. ¿Quién empieza?
#15 Pues deberíamos de empezar todos los habitantes de la tierra por escoger a un único interlocutor, un único mando que tenga poder para dar órdenes a todos los jefes de gobierno de todos los países del mundo.
Este es un fenómeno global, que afecta a la globalidad de la tierra y de sus habitantes y por lo tanto necesita un esfuerzo global y un mando global.
Todo lo que no sea eso y no pase por acatar las recomendaciones que den los expertos en ecología no servirá absolutamente para nada.

Pero nada de eso se hará porque no hacer nada deja muchísimo dinero en las cuentas que tienen los líderes del mundo, esos que deberían de acatar a la única voz que les impusiese políticas para proteger la vida de todos los ciudadanos de la tierra.
#26 Pues deberíamos de empezar todos los habitantes de la tierra por escoger a un único interlocutor, un único mando que tenga poder para dar órdenes a todos los jefes de gobierno de todos los países del mundo.

Lo más cercanos que hemos estado a eso es con la religión, siendo el Papa de Roma en la persona más influyente en el mundo de su época. Y la fórmula que ha funcionado mejor para ello es tener un discurso único e inmóvil, basado en premisas que no puedan ponerse en duda, de forma…   » ver todo el comentario
#28 En caso de que se encontrase a un líder carismático, aceptado por todos, tendría que luchar primero contra las personas a las que habría que salvar. Eso es tan triste que desilusiona a cualquiera. La especie humana es muy inteligente, capaz de logros asombrosos y de responder preguntas sobre el origen del universo, pero individualmente se comporta como un ser descerebrado, influenciable y completamente previsible.
#29 Quien se desilusiona es por que quiere, basta con plantear soluciones que sí sean realistas.

Querer una solución fantasiosa y ver como no se lleva a cabo para acto seguido desilusionarse es algo que cada uno se hace a sí mismo, innecesariamente.

El planeta se está llenando de placas solares y molinos de viento, lo cual es positivo y forma parte de la solución. Esa parte de la solución sí es realista, otras simplemente no lo son.
Hace falta estar idiota siquiera de sugerirlo.
Esto ya lo he visto antes  media
#13 A eso venía yo  media
Me parece una idea tan estupida como tomar un medicamento para adelgazar.
Se hace dieta y punto!
Se toma consciencia y punto!
#31 ¿Crees que los gordos merecen morir?

Por que esos medicamentos salvan vidas y te parece estúpido salvar vidas con esos medicamentos.
#33 lo estupido es creer que una pastilla te permitirá comer sin parar y no engordar. A la gente le gustan las mentiras bonitas por no aceptar las verdades incomodas.
Producir basura que se rompe choca contra la ecologia. Pero eso jode al negocio y nadie lo quiere ver.
La gente no se informa, cree lo que quiere creer aunque sea ilogico.
El cuento del libre mercado que se regula solo es una gran mentira. Pero a la gente le encanta creerlo. Y asi estamos, siempre en crisis.
#35 lo estupido es creer que una pastilla te permitirá comer sin parar y no engordar.

Vamos, que lo que te lleva a considerarlo estúpido es tu ignorancia sobre esas medicinas y cómo y por qué se prescriben.

A la gente le gustan las mentiras bonitas por no aceptar las verdades incomodas.

Nos dice quien considera que es estúpido usar medicina cuando la "solución" es "se hace dieta y punto!" Una mentira bonita que te impide aceptar una verdad incómoda.

Espero que algún día puedas superar tu gordofobia.
#36 gordofobia nada! Negociofobia quizas. Que tu te tragues todo lo que te digan no significa que sea verdad. Esa pastilla traera problemas de salud, sera otro engaño mas y nadie lo pagara como tantos otros engaños.
#37 Esa pastilla traera problemas de salud

La obesidad trae problemas de salud. La medicina siempre aspira a que sus efectos secundarios sean menos perjudiciales que los efectos de aquello que está curando.

sera otro engaño mas

La medicina no es ningún engaño, gracias a las mejoras en medicina hemos reducido drásticamente la mortalidad infantil y hemos aumentado significativamente la esperanza de vida y la calidad de vida. Tu negacionismo genera vergüenza ajena.
#38 como si leyeras la biblia. Conoces la palabra "farmaceuticas"?. Pues es una industria y le importa un carajo la salud, solo el dinero. El problema siempre lo provoca el dinero. Las ideas son buenas pero se deforman pronto.
Puede que mi vida sea dura pensando como pienso pero la ostia que te daras cuando te des cuenta de lo que te digo sera muy dura tambien.
#39 Te va a explotar la cabeza el día que descubras que las farmacéuticas están formadas por personas, que las dirigen personas, que tienen familiares, que han tenido conocidos víctimas de cáncer, que tienen obesidad o que han sufrido un ictus y que quieren que su familia y conocidos no lo sufran si es posible evitarlo. Y que todas esas farmacéuticas solo pueden hacer lo que la ley les permite, y que los legisladores son personas, que tienen familiares, que tienen conocidos, y que tienen…   » ver todo el comentario
#40 aprecio tu paciencia conmigo. Tienes toda la razon, y es una lastima que todo eso se vea ensuciado por el dinero y la corrupcion.
En lo de ignorante te equivocas, soy licenciada en ciencias y no es la ciencia el problema, es la ambición y la corrupción. En la iglesia hay muchas personas valiosas pero como institución es malvada y satanica. Son las dos caras de la misma moneda.
#41 Te recomiendo esta entrevista al CEO de Pfizer a finales de 2021, en plena pandemia, en la que describe los retos y decisiones tomadas para el desarrollo de la primera vacuna aprobada contra el covid19: www.youtube.com/watch?v=Z_LhPMhkEdw [ENG]
#42 vale, bravo. Y las pruebas de seguridad quien las hace? Ellos mismos? Y el contrato con la von der layen? Aun sigue escondido. Se haran cargo de efectos secundarios jodidos? No. Que lo pague otro.
El problema no está en el laboratorio. Esta en la politica y la economia. Que esta toda podrida.
Compra coche! Compra coche! No compras coche? Toma pegatina y zonas restringidas!
#48 Y las pruebas de seguridad quien las hace? Ellos mismos?
Las farmacéuticas pagan a entidades de investigación para hacer los estudios. Estas entidades suelen ser públicas en muchos casos, y trabajan muy cercanas a los sistemas públicos de salud.
#48 Y las pruebas de seguridad quien las hace? Ellos mismos?

Se hacen mediante estudios científicos y las autoridades tienen que establecer suficientes controles para verificar que se hacen correctamente.

Se haran cargo de efectos secundarios jodidos? No. Que lo pague otro.

Estábamos en una emergencia sanitaria a escala planetaria, la gente estaba muriendo y los que no estaban muriendo estaban encerrados en casa con miedo a morir por ello. Mientras los efectos secundarios…   » ver todo el comentario
#49 prefiero el modelo publico. En las necesidades básicas el beneficio privado no pinta nada. Eficiencia o beneficio no van de la mano. Luego pasan 5 o 10 años y se destapan tremendas mentiras y nadie es responsable. Es un cachondeo.
#53 En España el problema con el modelo público está en aquellos ámbitos donde puede ser rentable, donde pueda generar beneficios. Cuando eso ocurre llega alguna legislatura en la que quienes gobiernan deciden malvenderlo a sus amigos por cuatro duros para que éstos se forren. Y luego con el tiempo si vuelve a ser una ruina se vuelve a convertir en público, malgastando de nuevo dinero de los contribuyentes. Y vuelta a empezar.

En los sectores donde se puede obtener rentabilidad hacerlo público…   » ver todo el comentario
#54 si, el PP tiene la mania de cortar y malvender recursos publicos. Les odio por eso. Publico es siempre mejor aunque hay que vigilar que no se desmadre. Parecemos tonto corriendo atras del beneficio. La economia es cosa de monos. El libre mercado = mercado salvaje. Ya toca evolucionar.
#55 Yo soy partidario que las soluciones sean realistas, no comparto la idea de defender soluciones idealizadas que sabemos que luego acaban por no funcionar y lloriquear por ello. La privatización de empresas públicas por gobiernos de España es nuestra realidad, debemos incorporar esa realidad a las soluciones propuestas para que puedan seguir siendo soluciones incluso ante esa realidad. Y con esa realidad mantener los ámbitos deficitarios públicos y los ámbitos rentables privados regulándolos…   » ver todo el comentario
#56 menuda payasada. Sabes como acaba eso? Agua privatizada. Alimentos oscuros, medicamentos oscuros y patentados. El modelo yankee donde tienes un accidente y te arruinas económicamente.
Hay 5 sectores basicos: comida, salud, energia, educación y medios. Estos 5 no deben ensuciarse con lo privado. Imagino que nunca has vivido en yankeelandia. No tienes ni idea. La seg soc es lo mas avanzado socialmente que ha inventado el humano y solo existe en europa. Asi se convierte un bien basico en el…   » ver todo el comentario
#67 Estás buscando enemigos y cuando no los encuentras te los inventas.

Si precisamente defiendo que la sanidad siga siendo pública y deficitaria, como el transporte público, entre otros.

Lo dije explícitamente así: "En sectores donde no se espera ninguna rentabilidad, como es el transporte público o la sanidad pública, ahí lo público es la mejor solución."
Fuente: www.meneame.net/story/ayudaria-parasol-planetario-enfriar-planeta-esta
Dicen que el "oscurecimiento global" por el efecto del apantallamiento de partículas y estelas están camuflando las verdaderas consecuencias del calentamiento.
Por cierto, ya es demasiado tarde y no tiene solución, no solo por haber sobrepasado la línea roja si no porque no se visibiliza entre la población ninguna intención de renunciar a las innecesarias insignificancias que nos podían ayudar a atenuar la hecatombe.
comentarios cerrados

menéame