Cultura y divulgación
13 meneos
69 clics
¿Qué es la pseudofilosofía? (Y la pseudociencia)

¿Qué es la pseudofilosofía? (Y la pseudociencia)

Artículo divulgativo sobre cómo funciona la lógica del autoengaño. "El problema es que la mayoría de nosotros (...) carece de una conciencia epistémica. Por esta razón, para que algo cuente como pseudociencia se requiere un grado mínimo de inconsciencia. Por lo general, una buena regla para ser conscientes consiste en estar atentos a las falacias clásicas, como la ad hominem, el hombre de paja, el falso dilema y la falacia de prueba incompleta. (...) Hay dos tipos de pseudofilosofía, una casi inofensiva y otra insidiosa."

| etiquetas: pseudociencia , pseudofilosofía , tierra plana , análisis , epistemología
11 2 0 K 118
11 2 0 K 118
#15 Me sonrojo porque veo que ni te interesa el marxismo como teoría analítica ni lo distingues del marxismo vinculado a la acción política en Gobiernos nacionales.

Como entenderás, yo hablaba de académicos publicando textos serios tras obtener una carrera fundamentada y especializada.

Tú me sales con Cuba o Vietnam porque ni siquieras captas de qué se habla.

Lo dejo aquí, en consecuencia. Hasta nunca. Ten buena vida.
#9 no puedo estar más de acuerdo
#11 Serias dudas tengo.

Urbanismo, historia, sociología, educación, economía, análisis de la literatura, análisis de la ideología, antropología... incluso autores altamente científicos, empiristas y y rigurosos han aplicado (y siguen aplicando) la plantilla "laxa" marxista para sus trabajos e investigaciones.

Freud no tiene ni siquiera plantilla laxa. Es un batiburrillo de ocurrencias que, de entrada, no se pueden aplicar al urbanismo, a la historia, al desarrollo histórico de las ideologías, a la antropología estructural, a la economía... si encuentras a urbanistas freudianos te dan el Premio Nobel mientras les entra la risa floja, por poner un ejemplo.

Indaga, de verdad.
#13 Vietnam, Mao, Camboya, URSS, Cuba, Venezuela, Nicaragua, RDA, Corea la buena, Angola, Eritrea.... indago indago. Mientras te sonrrojas.
No os dejéis acojonar porque parezca pedante, sesudo o pinte muy complicado.

Lo he querido compartir porque, al revés: clarito, sencillo, sintético, explica todo muy bien y apunta al meollo.

Creo de verdad que merece la pena echarle tres minutos.
#16 Hegel es una de las peores influencias en la historia del pensamiento, desde mi punto de vista, claro.
#4 el problema es que llamáis Filosofía a cualquier mierda y desde la ESO se aprende que Filosofía es la búsqueda de la verdad. Las frases de MrW suelen ser todas mentira porque la Filosofía es por definición incómoda
"Tal vez debido a su aura de legitimidad y profundidad académica, la pseudofilosofía oscurantista se utiliza con frecuencia para dar credibilidad a agendas políticas dogmáticas y belicosas, tanto de izquierda como de derecha. Más allá de eso, fomenta el pensamiento confuso y autoindulgente en los estudiantes universitarios, además de consumir enormes cantidades de recursos a los que se podría dar un mejor uso."

El neoculteranismo está claramente influenciado por esa pseudofilosofía oscurantista, cada vez más se ve en publicaciones sobre sociología, psicología y... discursos políticos. Cuanto más abstruso, más aparente y pintón.
:-D
#22 En la Pragmática o la Lingüístiva Cognitiva no usan nunca números y sin embargo sí se adentran en nociones de calado filosófico como condiciones de verificabilidad de una proposión o de un enunciado.

Y no son lógicas formales en sentido estricto.

Te pongo dos ejemplos sencillos:

1) La rubia era la morena

Esta frase parece contradictoria. Pero no si se aplica un marco de temporalidad en que la persona-referente X fue morena en 2011 hasta que se tiñó hasta hoy de rubio. El hablante que…   » ver todo el comentario
Es que hay alguna filosofia que no sea pseudo?. Es literatura que se cree a si misma.
#2 Por supuesto que existe esa filosofía.

A nivel lingüístico (soy filólogo), las lógicas formales de pioneros como Russell o Frege o el primer Wittgenstein han sembrado el camino para gente como Chomsky, las teorías pragmáticas y semánticas más sofisticadas en la actualidad y las gramáticas más precisas. Son especializaciones complejísimas y poseen una base filosófica muy fuerte.

Ocurre lo mismo con la psicología.

Y si buscas filosofía científica dura indaga en los trabajos de Mario Bunge y sus continuadores, o en Jesús Mosterín. Conjugan ambas con sumo rigor.

Otra cosa es que a ti (o a mí) nos lleguen de forma masiva tíos que divagan según sus ocurrencias y se los llame filósofos.
#3 el mayor filósofo de la actualidad se llama Mr. Wonderful
#3 Wittgenstein se folló la Filosofía Occidental :-D .
#6 Jajaja. A ver.

Dio un golpetazo en la mesa muy serio.

Pero a nivel lingüístico en materia de semántica y pragmática, que tratan de significados e interpretaciones contextuales (un universo que da vértigo) está ya bastante superado. Hay gente que en cien años ha pensado, escrito y sistematizado mucho (Wittgenstein fliparía para bien si pudiera volver de su tumba)

Lo cual no quita que el menda siga siendo un punto de partida que lo determinó casi todo después.
#3 es que la lógica formal no es filosofia, es matemáticas, aunque tenga raíces filosóficas (soy ingeniero informático), hay lenguajes de programación como Prolog que están basados en lógica formal. Chomsky fue muy importante para el desarrollo de las gramáticas generativas de los compiladores.

Cuando hablamos de filosofía se entiende un tipo de literatura (por lo tanto ficción) que se cree a si misma. El demiurgo, el superhombre y el eterno retorno, el movimiento perpetuo etc etc
#3 tal vez Gustavo Bueno y su teoría del cierre categorial se acerca más a las matemáticas que la filosofía clásica
#11 Al ver el titular he pensado... Hegel y Marx. Bingo, los menciona en primer lugar.
Básicamente, la pseudociencia y la pseudofilosofia comparten el mismo modus operandi: ignorar las pruebas en contra y realizar afirmaciones que requieren actos de fe.
#14 hombre, comparar Hegel con Marx es como comparar a Messi con Jesé
No, si lo entiendo, es más, te diría que mi fuerte es la filosofía postmarxista a partir de los años 60. Tu lo que pasa es que todavía no has leído cosas que sean críticas con eso. Yo también fuí joven. Spoiler: no, el marxismo de verdad no está por llegar ni es el que tu, y solo tu, tienes en la cabeza. Siempre acaba en la ristra de mierdones que te he mencionado. SIempre. Y si a españa le das 10 años más de esa mierda acabamos igual. Desde el marxismo te lo digo. #_17 bueno, ya sabemos que no es la farola que más alumbra, otro con miedo a las respuestas
#18 Sin la influencia marxista en las sociedades actuales, posiblemente no estarías aquí escribiendo estas cosas.
A lo mejor tampoco tenías un sistema educativo o sanitario público ni unas condiciones laborales dignas.
Porque el no analizar el conjunto y fijarse en unos casos y no en otros es de primero de manipulador pseudocientífico.
Spoiler: también fui joven y posiblemente antes.
#20 jajajasi fuera por Marx estaría bebiendo Vodka y fumando tabaco... y ya.
El Marxismo, por ejemplo.
#7 Ojo, que como en todo hay grados.

El marxismo, por ejemplo, ha generado todo un corpus de análisis estructural (una plantilla) muy, muy útil y productiva en ciencias sociales y en estudios históricos. Hablo de su versión laxa, no dogmática. En el siglo XX ha sido utilísimo. Y utilizado por no marxistas.

El psicoanálisis de Freud y sus locos seguidores es, por contraste, directamente basura siempre.
#10 Pues ha influido seguramente más Freud (para bien) que Marx, con creces.

menéame