Artículo divulgativo sobre cómo funciona la lógica del autoengaño. "El problema es que la mayoría de nosotros (...) carece de una conciencia epistémica. Por esta razón, para que algo cuente como pseudociencia se requiere un grado mínimo de inconsciencia. Por lo general, una buena regla para ser conscientes consiste en estar atentos a las falacias clásicas, como la ad hominem, el hombre de paja, el falso dilema y la falacia de prueba incompleta. (...) Hay dos tipos de pseudofilosofía, una casi inofensiva y otra insidiosa."
|
etiquetas: pseudociencia , pseudofilosofía , tierra plana , análisis , epistemología
Como entenderás, yo hablaba de académicos publicando textos serios tras obtener una carrera fundamentada y especializada.
Tú me sales con Cuba o Vietnam porque ni siquieras captas de qué se habla.
Lo dejo aquí, en consecuencia. Hasta nunca. Ten buena vida.
Urbanismo, historia, sociología, educación, economía, análisis de la literatura, análisis de la ideología, antropología... incluso autores altamente científicos, empiristas y y rigurosos han aplicado (y siguen aplicando) la plantilla "laxa" marxista para sus trabajos e investigaciones.
Freud no tiene ni siquiera plantilla laxa. Es un batiburrillo de ocurrencias que, de entrada, no se pueden aplicar al urbanismo, a la historia, al desarrollo histórico de las ideologías, a la antropología estructural, a la economía... si encuentras a urbanistas freudianos te dan el Premio Nobel mientras les entra la risa floja, por poner un ejemplo.
Indaga, de verdad.
Lo he querido compartir porque, al revés: clarito, sencillo, sintético, explica todo muy bien y apunta al meollo.
Creo de verdad que merece la pena echarle tres minutos.
El neoculteranismo está claramente influenciado por esa pseudofilosofía oscurantista, cada vez más se ve en publicaciones sobre sociología, psicología y... discursos políticos. Cuanto más abstruso, más aparente y pintón.
Y no son lógicas formales en sentido estricto.
Te pongo dos ejemplos sencillos:
1) La rubia era la morena
Esta frase parece contradictoria. Pero no si se aplica un marco de temporalidad en que la persona-referente X fue morena en 2011 hasta que se tiñó hasta hoy de rubio. El hablante que… » ver todo el comentario
A nivel lingüístico (soy filólogo), las lógicas formales de pioneros como Russell o Frege o el primer Wittgenstein han sembrado el camino para gente como Chomsky, las teorías pragmáticas y semánticas más sofisticadas en la actualidad y las gramáticas más precisas. Son especializaciones complejísimas y poseen una base filosófica muy fuerte.
Ocurre lo mismo con la psicología.
Y si buscas filosofía científica dura indaga en los trabajos de Mario Bunge y sus continuadores, o en Jesús Mosterín. Conjugan ambas con sumo rigor.
Otra cosa es que a ti (o a mí) nos lleguen de forma masiva tíos que divagan según sus ocurrencias y se los llame filósofos.
Dio un golpetazo en la mesa muy serio.
Pero a nivel lingüístico en materia de semántica y pragmática, que tratan de significados e interpretaciones contextuales (un universo que da vértigo) está ya bastante superado. Hay gente que en cien años ha pensado, escrito y sistematizado mucho (Wittgenstein fliparía para bien si pudiera volver de su tumba)
Lo cual no quita que el menda siga siendo un punto de partida que lo determinó casi todo después.
Cuando hablamos de filosofía se entiende un tipo de literatura (por lo tanto ficción) que se cree a si misma. El demiurgo, el superhombre y el eterno retorno, el movimiento perpetuo etc etc
Básicamente, la pseudociencia y la pseudofilosofia comparten el mismo modus operandi: ignorar las pruebas en contra y realizar afirmaciones que requieren actos de fe.
A lo mejor tampoco tenías un sistema educativo o sanitario público ni unas condiciones laborales dignas.
Porque el no analizar el conjunto y fijarse en unos casos y no en otros es de primero de manipulador pseudocientífico.
Spoiler: también fui joven y posiblemente antes.
El marxismo, por ejemplo, ha generado todo un corpus de análisis estructural (una plantilla) muy, muy útil y productiva en ciencias sociales y en estudios históricos. Hablo de su versión laxa, no dogmática. En el siglo XX ha sido utilísimo. Y utilizado por no marxistas.
El psicoanálisis de Freud y sus locos seguidores es, por contraste, directamente basura siempre.