cultura y tecnología
8 meneos
145 clics
Conoce el misterioso origen del lauburu, el famoso símbolo vasco

Conoce el misterioso origen del lauburu, el famoso símbolo vasco

Según explica Guk Green en su vídeo, a pesar de que el aspecto del lauburu parece remontarse a tiempos remotos, con sus característicos brazos curvos en espiral, no es tan antiguo como muchos creen. Su primera aparición documentada data del siglo XVII, por lo que es más moderno de lo que parece. Surgió como un mero adorno decorativo, pero con el paso del tiempo adquirió un significado más especial. En el siglo XIX, el lauburu empezó a ganar más peso dentro del mundo de la cultura vasca, usado como un icono de orgullo y pertenencia.

| etiquetas: lauburu , símbolo vasco
Es un símbolo celta común a toda la cordillera cantábrica y pirenaica. Es algo bien sabido. Como los cuatrisqueles y tetrasqueles.
#2 Cuatrisqueles y tetrasqueles es lo mismo, con prefijo del latín o del griego
#28 Y los lauburu, por eso lo digo. Luego están los triskeles, que vienen a tener el mismo origen.
El tretasquel es un símbolo celta. Y no representa a las 4 provincias vascas, porque son 7.
La simbología celta es muy simétrica: el tetrasquel, el trisquel, la flor de agua... y no representan nada. El significado de esos dibujos se está dando ahora.
#4 Zazpiak Bat (en español: Las siete, una) es un lema creado en el siglo xix que reclama la unión política de los siete territorios donde se manifiesta la cultura vasca, que se corresponden con el espacio geográfico y cultural denominado «Euskal Herria» (en español: país del euskera): Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, Baja Navarra, Labort y Sola.

Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas) como amuletos en puertas del pirineo aragonés

Versión tradicional del Zazpiak Bat, diseñado por Jean Jaurgain en el siglo xix.:  media
¿Nombre usurpado a sus vecinos cántabros?
es.wikipedia.org/wiki/Lábaro_cántabro puede ser...
#12 ¿Y lau=cuatro buru=cabeza una casualidad?
#15 ¿Cómo llamarías en euskera a un signo que, según los romanos, llevaban los cántabros 2000 años antes con el nombre de lábaru?
#16 2000 años antes de los romanos no había cántabros. Lo quería decir es que parece más verosimil el paso lauburu > labarum que labarum > lauburu. De todas maneras, cualquiera sabe: el simbolo solar de cuatro brazos existe en todo el mundo, aunque lo más seguro es que en la peninsula iberica sea de origen indoeuropeo.
#18 A ver, que te estoy liando. Yo quería decir 2000 años antes de que se documentara la palabra lauburu. (Redondeando un poco a lo bestia, lo reconozco).

Lábaro tiene sus raíces en el término latino labarum, que se documenta en el siglo IV d.C., asociado al estandarte militar del emperador Constantino portado por los "cantabrii".

El lábaro cántabro hace referencia a una bandera de señales usada por los pueblos cántabros durante las guerras contra Roma…   » ver todo el comentario
Guk Green .... Manda huevos! Hay que ver los videos de Exploraciones Txomin
#22 Era tan puto nazi que dos milenios antes del nacimiento del nazismo llenó su casa de cosas nazis xD
#24 fan total de adolfus hitlerium
#24 Protonazi
El símbolo solar en movimiento. El que mas me resulta es la espiral que en mi opinión se labraba en las piedras para lograr sal. Este es común en toda la cornisa cantábrica.
¡Ostias!, ¡la esvástica vasca! :troll:
#1 Así los seguidores del partido de Sabino Arana pueden llevar con orgullo su verdadera ideología sin que se les note mucho (o eso creen ellos) :troll:
#6 Te veo "hilando fino" xD
#1 Si, lo es, y en la villa romana de La Olmeda, en Palencia, tienes todo un gran mosaico lleno de esvásticas, es un dibujo fácil y elegante, hasta que vino un tal adolfo y ...

La afoto, que se me olvidaba commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14616161
#11 Parecen esvásticas y proto laburus en el mismo mosaico. Muy chulo.
#11 menudo nazi estaba hecho ese romano para poner tantas esvasticas
#7 CAPÍTULO 1
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de
la Mancha
EN UN LUGAR de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo mas vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes,
algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda. El resto…   » ver todo el comentario
#30 no has tenido huevos a ponerlo entero {0x1f61c}
#31 Tienes razón, soy un flojo
Joder, los subtítulos del vídeo son horrorosos, inaguantables. :palm:
21 Cuando se documentara cada nombre es irrelevante, porque la palabra cántabra la documentaron los romanos. Como digo, parece más fácil que de lauburu pasara a labarum que lo contrario.
En León en 1188 teníamos a un rey convocando a Cortes con integrantes del tercer estado para hacer documentos legales de derechos y deberes para todos los habitantes del rey. Mismo rey, Alfonso IX que fundo en Salamanca la tercera universidad más antigua de Europa tras Bolonia y Oxford
Un siglo antes Urraca I se convertía en reina por derecho propio siendo una de las primeras reinas titulares de la historia. Nieta de la reina Sancha que cogoberno junto a su marido Fernando después que la nobleza leonesa impidiera que lo hiciera en solitario reclamando los derechos al trono de Sancha
#3 Pollo al chilindrón, receta tradicional.
Ingredientes
1 pollo troceado
1 pimiento rojo grande
1 pimiento verde grande
1 cebolla grande
4 dientes de ajo
4 tomates maduros
250 ml de vino blanco
100 g. de jamón serrano
Aceite de oliva virgen suave
Sal (al gusto)

Este plato es un clásico, casi tanto como el pollo en pepitoria. En casa lo preparamos a menudo, acompañado de una ensalada y unas montón de patatas fritas, casi tantas como pollo. Es perfecto para el estómago y el bolsillo, es que es…   » ver todo el comentario
#5 Ante acontecimientos históricos de gran calado para la historia europea a quien le puede interesar lo que hacían aldeanos hijos de 20 generaciones de folleteos entre primos en las montañas vascas
#5 en vez de pollo se puede cocinar un Cristo con la misma receta.

Para chuparse los clavos.
#3 Pues yo tengo un armario empotrado en la cocina. Instalar un armario empotrado es como participar en un reality show de bricolaje donde tú eres el concursante voluntariamente secuestrado. Comienzas con entusiasmo, midiendo el espacio como si fueras Einstein recalculando el universo, hasta que descubres que tu pared tiene más curvas que una montaña rusa. El flexómetro, de repente, se convierte en un instrumento de tortura psicológica: “¿97,5 cm o 98? ¡Decídete”. Y ni hablar del nivel de…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame