Según explica Guk Green en su vídeo, a pesar de que el aspecto del lauburu parece remontarse a tiempos remotos, con sus característicos brazos curvos en espiral, no es tan antiguo como muchos creen. Su primera aparición documentada data del siglo XVII, por lo que es más moderno de lo que parece. Surgió como un mero adorno decorativo, pero con el paso del tiempo adquirió un significado más especial. En el siglo XIX, el lauburu empezó a ganar más peso dentro del mundo de la cultura vasca, usado como un icono de orgullo y pertenencia.
|
etiquetas: lauburu , símbolo vasco
La simbología celta es muy simétrica: el tetrasquel, el trisquel, la flor de agua... y no representan nada. El significado de esos dibujos se está dando ahora.
Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas) como amuletos en puertas del pirineo aragonés
Versión tradicional del Zazpiak Bat, diseñado por Jean Jaurgain en el siglo xix.:
es.wikipedia.org/wiki/Lábaro_cántabro puede ser...
Lábaro tiene sus raíces en el término latino labarum, que se documenta en el siglo IV d.C., asociado al estandarte militar del emperador Constantino portado por los "cantabrii".
El lábaro cántabro hace referencia a una bandera de señales usada por los pueblos cántabros durante las guerras contra Roma… » ver todo el comentario
La afoto, que se me olvidaba commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14616161
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de
la Mancha
EN UN LUGAR de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,
no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo mas vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes,
algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda. El resto… » ver todo el comentario
Un siglo antes Urraca I se convertía en reina por derecho propio siendo una de las primeras reinas titulares de la historia. Nieta de la reina Sancha que cogoberno junto a su marido Fernando después que la nobleza leonesa impidiera que lo hiciera en solitario reclamando los derechos al trono de Sancha
Ingredientes
1 pollo troceado
1 pimiento rojo grande
1 pimiento verde grande
1 cebolla grande
4 dientes de ajo
4 tomates maduros
250 ml de vino blanco
100 g. de jamón serrano
Aceite de oliva virgen suave
Sal (al gusto)
Este plato es un clásico, casi tanto como el pollo en pepitoria. En casa lo preparamos a menudo, acompañado de una ensalada y unas montón de patatas fritas, casi tantas como pollo. Es perfecto para el estómago y el bolsillo, es que es… » ver todo el comentario
Para chuparse los clavos.