edición general
14 meneos
50 clics
El empleo en los barrios ricos pierde peso frente al rentismo y la inversión

El empleo en los barrios ricos pierde peso frente al rentismo y la inversión

[Visible en modo lectura] En el código postal más pobre de Valencia, que encuadra el área de Sant Pau y Benimàmet, el 83% de la renta de los vecinos procede del trabajo. En cambio, en el área más rica de la misma ciudad, Pla del Remei, la aportación del trabajo es de menos de la mitad (43%).

| etiquetas: rentismo , trabajo , inversión
#4 el problema es la gente pudiente que en lugar de invertir su dinero en sectores productivos, usa su dinero para invertir en el sector inmobiliario con la única intención de parasitar a la clase trabajadora y vivir a cuerpo de rey a costa de las rentas del trabajo de los demás. Y eso es de lo que trata el artículo, que cada vez hay menos gente trabajando en los barrios más pudientes porque viven parasitando a los trabajadores de los barrios más humildes.

Lo sabes perfectamente, pero como eres un trol intentas desviar la atención.
#5 El sabio apunta a la luna y el tonto mira al dedo. El mercado apunta a la escasez y el tonto mira el precio. Esa es la realidad.

Esto no es un problema de precios. Si el precio de alquiler/compra fuera 1 euro, el problema sería el mismo, habría el mismo número de gente viviendo en donde no quiere. Es como en el juego de las sillas, al final si hay 4 sillas y 5 personas, una se queda de pie. Es un problema de escasez física, el precio sólo señala que hay escasez. El precio debería ser además…   » ver todo el comentario
#6 que paciencia tienes.
#8 creo que son al menos tres quienes escriben con el mismo pseudónimo.
#6 El porcentaje de viviendas vacías en España es alrededor del 14% del total del parque inmobiliario.

En Madrid se estima que hay un 6,3% de viviendas vacías.
#18 En Barcelona también "se" estima ese porcentaje, excepto que eso es con la metodología del INE... y cuando la alcaldesa Colau lo midió de forma más exhaustiva yendo a cada vivienda posiblemente vacía, resultó ser el 1.4%.

La realidad es que la vivienda vacía está donde nadie la quiere. De hecho las ciudades y provincias con precios más bajos son las que tienen más vivienda vacía.
#22 En Barcelona se estima un 1,4% con la misma metodología que se estima en Madrid.

Una cosa no quita la otra, hay viviendas desocupadas con las que se especula y hay viviendas destinadas al turismo y no pocas, esto provoca un incremento artificial del precio independientemente de sus cuentos, que no cuentas.
#30 No, en Madrid la vivienda vacía también debe rondar en el 1.4% o menos. Sobre la vivienda turística, es demanda perfectamente moral y legítima.
#31 No.
El porcentaje de viviendas vacías en la ciudad de Madrid se sitúa en torno al 6,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros informes recientes que utilizan cifras del INE o las han adaptado a 2024/2025.

En el distrito Centro, el 8.7% de las viviendas son turísticas, y en zonas concretas como la Puerta del Sol, la proporción puede llegar al 28.3%.

Ahora siga hablando de pueblos de la España profunda.
#34 Tú lo dices, según el INE. Con una metodología no exhaustiva.
#36 Está genial inventarse los datos y rebatir los que le presentan con que todo el mundo miente, así nadie duda de si es un mentiroso, porque lo hace evidente.

Hasta la próxima.
#6 Blablabla para no responder a lo que te han dejado cortita y al pie: quien tiene CAPITAL no está usándolo para GENERAR BIENES Y SERVICIOS; está usándolo para ACAPARAR más CAPITAL mediante la substracción de rentas en bienes NO PRODUCTIVOS.
#27 Las casas proveen de un servicio esencial como es tener un techo y por tanto son bienes productivos.
#4 construir más no es la solución para tener mas vivienda asequible en las grandes ciudades. :roll:


Yo estoy más con #5.
#19 Y entonces cuál es la solución... ¿destruir viviendas? O es que resulta que justo tenemos en este momento la cantidad exacta y adecuada de vivienda para ahora y para el futuro (aunque tengamos 250k nuevas familias al año)? Joer qué potra que tenemos justo la cantidad adecuada no?
#21 Entre otras soluciones está la dispersación de la población. Esto se consigue evitando la concentración en capital (Madrid) y puntos hot (Barcelona, Málaga, Bilbao, Valencia).

Las formas de conseguirlo son en su mayoría políticas, sin duda: evitar el dumping fiscal de la capital y el País Vasco; impedir que todas las infraestructuras tengan que ir a Madrid o en su defecto a las ciudades ya mencionadas; promover medidas fiscales en comunidades menos habitadas/con peor paro, etc.
#21 no, la solución es construir más viviendas de protección oficial y al cabo de un tiempo, venderlas a fondos buitres.
La meritocracia al final consistía en no trabajar.
#11 De hecho esta siendo peor que no trabajar. Se estan cerrando locales para poner pisos o habitaciones con literas para turistas, no solo estan parasitando a los trabajadores, tambien esta empezando a dejar de producirse en favor del rentismo puro. En mi barrio han cerrado tres negocios asi sin ir mas lejos.

#14 yo hace tiempo que deje de hablar el terminos de "querer vivir", la verdad es que la gente vive donde puede encontrar trabajo y poco mas, incluso a costa de vivir a mas de una hora del trabajo
#14 Yo lo que digo es que hay sinvergüenzas que no trabajan y que viven del trabajo de los demás. Y ojo, que no es porque no puedan trabajar. Es porque no quieren.
#15 ¿Osea que te parece muy mal que alquilen una casa y te parecería mejor que pusieran su dinero en el SP500 afuera de España?

Sólo por decir, pero prohibir los alquileres "caros" no arregla nada. Lo puedes ver en Barcelona, lo que pasa es que deja de haber alquileres y sólo hay compraventas. Y adivina quiénes compran, pues los ricos, para vivir ellos en esos lugares inasequibles.
#24 Por suerte para algunos, los ricos siempre van a necesitar sirvientes.
#10 van por ahí los tiros, es la única razón que me convence, porque mira que seria fácil quitar IVA, itp y cualquier impuesto a la compra de la primera vivienda de una persona física.

Solo con eso, bajaría un montón el precio de las viviendas a personas que no tienen ninguna.
#13 En realidad no estoy de acuerdo en que eso bajaría los precios. O si lo haría, sería temporalmente. El precio final depende de la oferta/demanda, no de los impuestos (principio de imputación de Menger). Sí, soy liberal y estoy diciendo que bajar impuestos no baja precios (no necesariamente).

El problema no son tanto los impuestos, sino que los políticos dependen de esos impuestos y por tanto ponen palos en las ruedas para permitir construir más. Pero vamos, creo que habrá muchas otras razones, incluso culturales (la crisis de 2008 todavía pesa).
#20 los precios no tienen por qué bajar con ello, pero es una medida al alcance de la mano que facilitaría en gran medida el acceso a la primera vivienda a la gente, que es uno de los grandes problemas.
#4 ¿Por qué razón alguien (políticos) querría obstaculizar la construcción de nuevas viviendas?
¿A qué grupo pertenecen los capaces de influir sobre el mercado inmobiliario?
#7 No sé la razón, pero lo que sé es que la izquierda no para de hablar del precio y de los grandes tenedores y no de los políticos que impiden construir. Y en los políticos incluyo a Ayuso y Almeida, que Madrid también tiene el problemón de la vivienda.
#7 Leí por ahí que el estado se lleva 20B al año en impuestos a la vivienda, impuestos (ej de compraventa) que dependen de su precio. Desde luego en general los políticos no tienen incentivos para que bajen los precios, sino todo lo contrario. Mientras tengan convencidos a sus votantes de que ellos no son los culpables, para ellos todo bien con que suban los precios.
#10 Intuyo en que estamos de acuerdo en que el aumento de precios deriva a corto plazo en una mayor recaudación, así que ya tenemos un motivo, uno especialmente importante para aquellos que buscan en el Estado un mayor gasto público.

Por otra parte, no has picado el anzuelo de mi comentario, que iba dirigido al conflicto de interés de aquellos que tienen una posición fuerte en el mercado de la vivienda y que al mismo tiempo tienen poder sobre el mismo de manera directa e indirecta (políticos pero también medios de comunicación por ejemplo).
#17 Define posición fuerte. En el mercado inmobiliario hay literalmente millones de propietarios. Y el mayor de todos, el estado, por cierto.
#23 No me refiero a aquel que tiene una posición lo suficientemente fuerte como para influir en el mercado, aunque sea localmente (ej: fondos de inversión), si no el que en base a sus propiedades, tiene incentivos para que el precio siga subiendo, por lo que ir a favor del interés general, sería ir en contra del propio.
No estoy hablando del que tiene casa en propiedad y aparte heredó una casa de piedra y unos terrenos rurales, si no más bien del que tiene, por decir algo, +5 propiedades en entornos estratégicos.
Por mucho que defiendan el derecho a la vivienda, estarían disparándose en el pie (contra su plan de vida), si facilitasen un mayor acceso a la vivienda. Y está es la impresión que tengo de los políticos (da igual el color).
#7 #4 ojo que el ahorro de españa esta en ladrillo. hay un incentivo casi perverso en no poder bajar drasticamente el precio de las viviendas porque empobreces a los que te votan.
Por cierto, para aquel que le interese el mapa interactivo, tambien esta en esta noticia de eldiario:

www.eldiario.es/economia/mapa-desigualdad-codigo-postal-origen-ingreso
Los diez minutos de odio diarios contra los ricos:
#1 contra los ricos no, contra los rentistas ;)
#2 ¿Entonces el problema es quién es el dueño de apartamentos que están ocupados y siendo usados?

Mientras sigáis pensando eso, la vivienda seguirá subiendo un 12% anual. La realidad es que hay que construir más y los políticos lo impiden.
#4 Yo añadiría que no hay vivienda asequible donde la gente quiere vivir y sí la hay donde no se quiere ir a vivir. Y no me refiero a pueblos perdidos en el monte.

Factores: servicios públicos de referencia en núcleos donde la vivienda no es asequible, mismo caso para centros comerciales, colegios y servicios diversos, tiempos de desplazamiento al lugar de trabajo (hola, teletrabajo?) y falta de cultura de movilización lejos del origen.

Los sucesivos gobiernos debieran promover la descentralización de las capitales hacia la periferia, descentralizando también la demanda de vivienda.

En la situación actual, es el juego de las sillas en el que físicamente, a veces no puedes poner (construir) más.
#1 Yo lo veo como informativo para oportunidades comerciales, si yo tuviera que trabajar en esos barrios sabría que tengo margen de sobra para aumentar precios en servicios
#1 Contra los ricos, no, contra los vagos y los parásitos.
#12 Tú dices que son parásitos. No, yo creo que están realizando su función en el mercado a la perfección y que esa función es importante. La función de mantener un precio acorde a la dinámica actual de oferta/demanda.

Los parásitos son los políticos que son los que realmente han hecho que suban los precios, al impedir que se construya. Lo dicho, el sabio apunta a la luna y el tonto mira al dedo. Hay que ver las razones últimas de la situación actual, si te quedas en la superficie eso no sirve para arreglar nada. Con vuestras recetas, la vivienda seguirá subiendo un 12% anual.
#1 Como suele decir la derecha, a lo mejor deberías pensar por qué la gente odia a los ricos (ellos lo dicen con los inmigrantes/moros/rojos).

menéame