Hace 3 años | Por cromax a bbc.com
Publicado hace 3 años por cromax a bbc.com

¨No a la reforma tributaria¨ se lee en muchos carteles de los manifestantes en Colombia. Varias organizaciones sociales de trabajadores, indígenas y estudiantes han llamado a un paro nacional para rechazar el proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, que es el nombre que le ha dado el gobierno a la reforma tributaria, que busca recaudar cerca de 23 billones de pesos colombianos adicionales (unos US$6.300 millones de dólares) para enfrentar la crisis económica en la que se ve sumido el país, muy afectado por la pandemia de coronavirus.

Comentarios

D

#1 La grandeza del capitalismo salvaje. Esos no abrirán telediarios acusándolos de ser el modelo que la ultraderecha patria quiere implantar en España.

Arjuna

#1 Pues como Rajoy aquí en medio de la super crisis del 2008... Quién pone el dinero, manda.

p

#1 bueno humo ese para desviar la atención de la gestión de lo público para derivarlo a la gente discutiendo entre "ricos y pobres", cuando el problema es de los estados, que para unas cosas son ricos, y para otras pobres... (para el derroche)

y ya ha pasado, que se ha recaudado más, pero no ha bastado a algunos para salir de déficit.

p

#6 el gasto del estado es un problema.
no las aportaciones, porque recuerda que estábamos en máximos historicos de recaudación, y qué problema hay en eso? pues el gasto, que si aún gastas más de lo que ganas... pero claro, "es que todo ese tanto gasto es social", una mmmmm . para pagar sueldazos políticos y derrochar millones el estado es rico, pero para pagar sanidad, médicos, enfermeros, policías, jueces,... somos pobres...

y a todo esto como está la economía y el dinero que tiene la gente, es un buen notición quitarles un poquito más a las gentes, para derrocharlo en 4 cosas que benefician a unos pocos. (mira el planE, vamos a gastar miles de millones!!! huehuehue, para que se mueva la economía... dónde está ese dinero? dónde fue?)
la regulación es buena para que algunos no se pasen, pero mira aquí como hemos regulado "a favor" de los bancos por ejemplo. el mercado debería regularse a si mismo, pero para donde falle la ética o la lógica, debería aparecer el estado con mano dura, no con palmaditas en la espalda como en la burbuja inmobiliaria.
los impuestos no son progresivos? de base son progresivos, pero fruto de años de hacer bien las cosas se han "regulado resquicios" por donde quien puede se escapa, pero quien no escapa somos los mismos de siempre. puedes poner más impuestos a los "ricos" pero por una u otra se escaparan en mayor o menor cuantía, pero esas cosas se quedarán y terminarán afectando a los de "siempre"

el discurso de desigualdad... deberíamos igualar por arriba (todos ricos) en vez de usarlo para igualarlo por lo bajo (todos pobres), que ahí va la clase media.... o los trabajadores por cuenta ajena, que ahora están la gran mayoría en el limbo "casi" clase media.

"es mejor que el estado exprima a todo para regar a un poco", que que el estado no exprima tanto a todo y no riegue nada, y que florezca lo que tenga que florecer, que seguro lo hace. pero eso será más sano que estar regando contínuamente para que un poco florezca, si lo hace, que si se acostumbra a ser regado, sin riego no va a florecer, y se va a ir al pairo.
y date cuenta que el estado no va a regar al pobre. si no lo riega ahora con todo el gasto que tiene.

cromax

#9 No es solo por la gestión. Se ha pretendido instaurar un sistema de liberalismo económico que, en teoría, iba a establecer una clase media que aportaría al estado y generaría estabilidad social.
Al final la presunta clase media es mínima. Un puñadito de profesionales liberales y algunos funcionarios. Lo que más hay es clase trabajadora pobre y capas muy grandes de desposeídos más pobres aún.
Donde mejor "funcionó" el experimento fue en Chile hasta que se descubrió que era un gigante con pies de barro y todo se fue a la mierda con un estallido social sin precedentes. Había una cierta clase media un poco mayor que en otros países, pero había millones de pobres y millones de personas que, habiendo trabajado y cotizado durante décadas, subsistían con unas pensiones de hambre.
En Colombia a esto ni se han acercado. En las áreas rurales son pobres como ratas y en las ciudades hay un poquito de clase media y fin. Todo esto en un país donde los derechos humanos no son más que dos bonitas palabras.

D

#10. "Todo esto en un país donde los derechos humanos no son más que dos bonitas palabras"

Por experiencia directa: ser representante de DD.HH. es ser parte del problema, desde el momento en que te da la posibilidad de ser 'clase media' y cierta relevancia política.

He oído por TV a 'activistas' de DD.HH. hablar de 'derechos de los muertos' o disculpar ilegalidades dependiendo del contexto. Mi confianza en esa gente se evaporó. Cuando alguien habla de derechos en América suele estar hablando de los suyos.

p

#11 tanta ONG y al final el dinero realmente se va en sueldos y algunos sueldazos.
que aquí deberíamos saber como va eso con tanto chiringuito.

cromax

#11 curiosa interpretación. Trabajar por los derechos humanos en un país como Colombia es más bien sacar boletos para que te peguen un tiro...

D

#14. Me refería a América en general, donde los DD.HH. sirven para imponer modelos políticos. Bachelet fue muy beligerante con países donde los representantes de DD.HH. hacían sus informes por Internet, y no veo que Almagro quiera reunir a la OEA sobre este tema o lo de Chile.

Conozco algo de Colombia, y efectivamente el principal peligro es ser pobre, pero las denuncias de representantes de DD.HH. si existen, no trascienden.

p

#10 la clase media aquí son todos los funcionarios, y algunos trabajadores con conocimientos técnicos. los políticos son clase alta. y que me digan como quieren que se abastezca todo eso del gran grueso de trabajadores cobrando menos y siendo cada vez menos.
los impuestos y la burocracia desfavorecen el emprendimiento. y el gobierno aumentándolos para seguir derrochando hace que vuelvan a subir y cada vez menos empresas/iniciativas aguanten.
"liberalismo" pero sin competencia.

p

hay crisis (en plural) y los "iluminados" todo lo que paren, es que lo mejor es que la gente tenga aún menos dinero. wall
(porque el estado se queda un poquito más)

cromax

#4 La cosa va más bien de desequilibrio económico. No es lo mismo que a alguien que gana 300€/mes le quiten 9€ de impuestos que a alguien que gane 3000€ le quiten 90. Los experimentos capitalistas en América Latina han sido una catástrofe. Se ha conseguido repartir pobreza.
Y ahora, encima, se machaca a la gente más pobre con impuestos indirectos, que sólo consiguen profundizar en las desigualdades sociales.
Mientras, a las rentas más altas no se les toca ni un pelo.

p

#7 las leyes de base están bien, pero han ido "lesgislando" por tantos años que esas leyes de base quedan tan lejanas a la realidad.
y de base están bien, pero quien puede escapa. (gracias a la complejidad)

lo de américa latina es una catástrofe, pero lo es por la gestión, no por el capitalismo. y en occidente se va camino porque se lastra tanto que luego no hay cosa que se mueva, todo el potencial se pierde.