Publicado hace 2 años por Hombre_de_Estado a lavozdegalicia.es

El aeropuerto de Vigo estuvo este viernes a punto de una probable tragedia al despegar uno de los aviones comerciales programados para partir de mañana de Peinador. El Airbus A320 de Vueling VY1703 (Vigo-Barcelona) se disponía a despegar a las 9:00 y ya había alcanzado la máxima velocidad en pista, unos 430 km/h, cuando una bandada de palomas cruzó la calle de salida y se introdujo en la turbina izquierda destrozándola por completo. Solo la pericia de piloto y copiloto posibilitó tomar una decisión en décimas de segundos y abortar el despegue.

Comentarios

H

#12 Sin saber del tema, esa guía dice: "After V1, a reject should only be considered if there is a strong reason to believe that the aircraft will not fly."

Como bien dice #14, parece una indicación bastante genérica, supongo que renuncian de antemano a definir todas las situaciones posibles, y que prefieren en última instancia (cuando la situación se salga de los casos típicos) dejar la decisión a unos pilotos bien formados.

El artículo dice:
--> "...ya había alcanzado la máxima velocidad en pista, unos 430 km/h ... La decisión del piloto le llevó a frenar con toda la intensidad posible y con escaso margen de pista por delante, logrando detener el avión a escasos metros del final de la calle de despegue en su cabecera 01, la situada al norte del aeropuerto y en terrenos de Redondela. Tras ese punto, solo resta un pequeño tramo de seguridad antes del camino de servicio que rodea la instalación aeroportuaria"
--> De esto entiendo que si realmente iba a 430 km/h y aún así no se salió de la pista, quiere decir que realmente cuando decidió frenar todavía tendría muchísimos metros de pista (¿centenares al menos?) por delante, más el tramo de seguridad, más el terreno tras el camino (quizá fuera tambien llano, sin montículos/edificios/rios/costa...) así que esa es una de las muchas variables en las que tuvo que basarse para tomar una decisión tan arriesgada. Quizá para un Airbus A320 (veo que caben unos 180 pasajeros) pueda ser pausible frenar, y para uno mas grande/pesado no.

#14 Me ha hecho gracia tu comentario sobre los periodistas, pero seguramente tengas razón, lo hacen para que capullos como yo suelten en #1 un "Hurra por los pilotos" lol Lo que has descrito (alabar a los pilotos hagan lo que hagan) es justo el inverso de https://es.wikipedia.org/wiki/El_molinero,_su_hijo_y_el_burro

ur_quan_master

Los titulares cada vez son más deprimentes

inconnito

#3 Convertir en protagonista y sujeto activo al aeropuerto, que es la localización de la noticia y obviamente pasivo, en lugar del piloto que sufre el accidente y lo solventa. Tiene mérito.

J

#23 Otro que no entiende la relatividad.

Desde el punto de vista de un pasajero es el aeropuerto el que se movió. El avión no hizo nada! Fue gracias a la torre de control que se salvaron de morir porque movió la pista de sitio.

jazcaba

Un avión del tamaño del 320 nivel del mar despega a unos 240 km/h. Ni de coña a 450. A más altura más velocidad, pero muy muy rara vez supera los 300.

s

Después de V1 tenía entendido que ya no se podía frenar ...

a

#2 Bueno si hubiese salido mal y no le hubiese llegado la pista para parar, puede que no dejasen pasar ese detallito del V1. De todas formas un avion puede despegar perfectamente con un solo motor, asi que hasta es posible que el continuar con el despegue fuese menos arriesgado.

r

#6 Pues yo creo que es parte del procedimiento...
Luego de v1 no se debería abortar, porque frenar es muy difícil y peligroso... (frenos que se calientan, neumáticos que se desinflan para evitar explotar, problemas de control, tanques llenos de combustible, etc)
A cierta velocidad los aviones están preparados para despegar con un sólo motor y lo que se suele hacer es cortar el suministro de combustible al dañado, para evitar fuego y demás.

Si las cosas son como dice el artículo, la decisión del piloto es algo "curiosa"...

a

#6 Los aviones siguen volando incluso con un motor ardiendo, y ya estaban en una situacion de accidente, los textos que has resaltado son justificaciones genericas, despegar podria salir mal igual que abortar podria salir mal.
Si hubiese despegado, en la noticia diria que habia un peligro muy elevado de accidente si hubiesen abortado (como lo demuestra que la misma noticia dice que la aeronave corrió serio riesgo de una salida de pista).

#5 Ya ves, la del 320 son 270 así que imagina. Pero de todas formas esto con la aviación siempre pasa en los medios.

Pablosky

#19 Lo mismo ni había alcanzado V1 y el periodista no tiene ni puta idea de lo que está hablando, como siempre...

D

#5 es la coz de malicia…. No le pidas calidad en la información

e

#32
La calidad de la informacion en periodismo no vende.

PasaPollo

#5 ¿A qué te dedicas, si te lo puedo preguntar? En tus comentarios se ve que tienes conocimientos técnicos de muchas materias, y es admirable.

Chimuelo

#2 Tras pasar V1 se considera más seguro despegar y volver a aterrizar que intentar detener el avión. De hecho, según el procedimiento, al alcanzar V1 hay que apartar la mano de la palanca de aceleración, así se evita que el piloto desacelere por acto reflejo si ocurre un imprevisto.

Jesulisto

#2 En principio no, pero si ves que vas incendiado o que la cosa puede ir a peor a veces se saltan la norma.

Entiendo que hay que valorar como termina la pista, si en un hoyo o un sembrado, que no es lo mismo salirse de pista en todos los aeropuertos.

s

#26 Por supuesto, pero tendrán que ver si ha sido el miedo aunque haya sido un acierto, o qué castigo le hubieran puesto al piloto en caso de que no hubiese salido bien no habiendo seguido el protocolo.

kumo

#2 Sí, Está redactado como el ojete. De hecho, Vr que es la rotación que viene tras V1 (casi inmediata en tiempo seco) suele ser a menos de 200 nudos (depende de varios factores, pero puede ser bastante menos en aviones pequeños como un 320). No iría a 430km/h que serían 232nudos. Y esas velocidad se calculan al milímetro en cada despegue

Las turbinas pueden absorber pájaros sin casi daños, especialmente pequeños, porque muchos no llegan al núcleo, si no que salen expulsados por el bypass. Y además es raro saber el alcance una avería con tan poco tiempo. A no ser que salte una alarma de fuego, lo que suelen ver los pilotos son datos en la pantalla de presiones de aceite, temperatura de gases de salida, potencia/RPMs... Y tienen que analizar esos datos para saber qué ha pasado (o si han visto los pájaros) saber el alcance de los posibles daños.

De hecho V2 no es la velocidad en la que levantas el morro, eso es Vr. En V2 ya tienes que poder superar un obstáculo de (no recuerdo exactamente) 50 pies mientras te elevas sobre el margen de seguridad de la pista. Es importante si tienes sólo un motor funcionando.

D

430 km/h, juas, juas, juas, juas...

ComandanteAckbar

Oyente Loco Boicot tiene una patente para solucionar estos problemas pero no se la quieren comprar

Squash019

#8

sempregalaico

#8 Grande!!!!

sempregalaico

VAMOS A VER!!! Estáis hablando de "La Voz de Galicia" un panfleto lleno de becarios y seudoperiodistas a sueldo del mejor postor.
Asi que cada uno saque sus propias conclusiones sobre la veracidad de esta noticia

Dovlado

#31 Y ojo a los comentarios de la web de la coz llenos de coruños que aprovechan el incidente para pedir el cierre del aeropuerto de la ciudad mas grande de Galicia mientras se mantiene el aeródromo de su aldea

Bley

No es lo mismo volar con un motor a volar con un motor por estar el otro en llamas (cosa muy probable ante un accidende de este tipo) y el avión a rebosar de combustible (mucho peso, ademas de riesgo enorme de explosión).

No puede ser que uno de los mayores peligros de los aeropuertos sean las bandadas de pajaros, debe haber alguna forma para que no pasen por ahí.

Nobby

#10 sé seguro que el aeropuerto de Vigo tiene halcones (acudían a una antigua veterinaria mía de exóticos cuando les pasaba algo), lo que no sé es por qué no los usaron en esta ocasión...

alfema

#17 hace años fui a instalar una conexión a Internet vía RDSI a la oficina que tenían unos cetreros, no trabajaban para AENA, tenían cedido espacio y no se si a cambio volaban rapaces para ahuyentar las aves de la zona.

sofazen

Como neófito la pericia de frenar pues no la veo. Me parece lo fácil, lo instintivo, lo natural, y menos difícil que despegar con sólo un motor.

c

#9 V1 es la velocidad a la cual no es seguro detener el avión en pista, porque no hay suficiente distancia de frenado.

sofazen

#22 Pues entonces no ha actuado con pericia sino erróneamente con temeridad, obedeciendo al instinto de frenar y no al adiestramiento recibido para despegar con un solo motor. La suerte ha estado en que la pista era más larga de lo calculado para esa V1

D

Aquí ni lo nombran:

http://avherald.com/

Jesulisto

#16 Suele tardar a veces. El otro día, no recuerdo que pasó que estuve pendiente de ese tema y tardaron tres días.

a

#16 yo les he avisado, a ver si lo ponen y tenemos detalles más fiables que esta noticia

B

Sabéis si alguna paloma ha quedado viva para contarlo?

Mushhhhu

maldita naturaleza hay que acabar con ella, es un peligro !

Y

Enormes!!

ioNKi

Joder, cuántos ingenieros aeronáuticos en Menéame

c

Si hubiera salido mal, habría tenido exactamente la misma pericia. Reaccionó y salió bien. Si hubiera salido mal, la pericia no habría cambiado.