Hace 1 año | Por Octaviano a lasprovincias.es
Publicado hace 1 año por Octaviano a lasprovincias.es

Entregar una copia de la baja laboral a la empresa, entidad gestora o mutua ya es historia del pasado. Desde este mes de abril los trabajadores que estén temporalmente incapacitados para llevar a cabo su trabajo ya no están obligados a entregar el parte médico según la norma aprobada en el Consejo de Ministros.

Comentarios

maria1988

#11 No entiendo tu pregunta. Te pongo un caso para que veas lo que quiero decir. Digamos que la empresa tiene un convenio por el que cierra todas las navidades (no solo los días festivos), del 24 de diciembre al 6 de enero. Te pones enfermo en ese periodo y te dan una baja de una semana, pero no quieres que la empresa lo sepa. En cambio con el nuevo sistema se enteran igualmente porque les llega la notificación.

maria1988

#19 La baja no la pides, te la da el médico si considera que no estás para ir a trabajar.

treu

#21 pero la última palabra la tienes tú para decir si quieres la baja o no, a menos que estés muy jodid@.

maria1988

#30 Si estás muy jodido es justo la situación en la que puedes no querer que la empresa se entere si no es necesario.

avalancha971

#21 El médico cuando considera que no estás para ir a trabajar, te pregunta si necesitas baja.

Si no trabajas (por ser únicamente estudiante no trabajador, por estar desempleado, o por no estar trabajando por cualquier motivo), le dices que no.

#20 Si le dices que sí, es lo que se llama "pedir la baja". Antes tu empresa sólo se enteraba si le llevabas el papel que te daba y ahora se tramita directamente, ¿no?

f

#43 También se enteraba, pero más tarde. La cotización que paga la empresa no es la misma cuando una persona está de alta que cuando está de baja. Ya le diría la SS que no coincide.

#49 si estás de baja en vacaciones puedes pedir que esos días no te cuenten como tales.

avalancha971

#57 Pero el médico mandaba la baja a la SS?

No era la empresa quien se lo comunicaba a la SS?

maria1988

#61 Eso tenía entendido yo. La empresa comunica con la SS, no el médico. Si en trabajador no comunica la baja, entonces la nómina es normal y la paga la empresa, no la SS.
Cc. #57

f

#61 Creo que sí. La empresa hacía nóminas y cotizaciones sociales contando esa persona como baja, pero la empresa no manda el parte de baja a la SS. Así que luego la SS puede comprobar si estaba correcto o no.

#62 Un domingo no, unas vacaciones sí.

maria1988

#67 Exacto. Ni el domingo ni los días de cierre se recuperan, porque cuentan como festivos. Solo recuperas si has pedido vacaciones.

f

#68 Si los días de cierre son además de tus vacaciones, no se recuperan. Si son tus vacaciones sí.

Westgard

#57 es que si estando de vacaciones te ofrecen la baja te basta con decir "no, no me hace falta".... cosa distinta es que si quieras la baja, y que coincida con el periodo de vacaciones precisamente para poder recuperar esas vacaciones durante los próximos 18 meses, en cuyo caso si que te interesa ya que podrías estar de baja x meses y tras darte el alta tomarte las vacaciones que te corresponden.

T

#21 se suele pedir la baja, y si no estas trabajando le dices que te recete lo que necesites pero que no necesitas baja, que estas de descanso, y no pasa nada, un poco de dialogo con el médico ....

maria1988

#52 Depende de la gravedad de la enfermedad, puede que necesites quedarte en el hospital.

Torronteras

#21 El médico te la dará si considera que no estás para trabajar Y SABE QUE TRABAJAS. Lo normal es que si no te conoce lo bastante, te pregunte si necesitas la baja...

Y paramaria1988maria1988 . Menuda sarta de burradas. Al ignore

chewy

#17 por tu número de nick tienes o vas a cumplir 35 años... uno menos que yo, que hagas esas preguntas, me preocupa.. o tienes una salud de hierro y no has cogido una baja en tu vida, lo que sería una cosa envidiable, o no has trabajado y no sabes que para que te den la baja tienes que ir al médico y que te de la baja, pero porque tu se la pides...

No hay protección de datos, pone que estás de baja de tal a tal día y punto, si la baja se alarga cuando llega el día del fin vuelves a entregar otro papel igual pero con diferentes fechas, no pone que es lo que te pasa, no pone si es una baja por depresión o una baja porque te has partido el nepe. Lo que es una putada es que tengas que estar mandando correos o papeles a la empresa o que alguien los lleve por ti, porque la administración funcione como el culo

ah y otra cosa si te pones de baja durante unas vacaciones, puedes pedir igualmente la baja y esas vacaciones automáticamente no las has gastado, me refiero pides vacaciones para una semana, si te pones malo el domingo y la baja dura una semana, esas vacaciones no han corrido, si te pones malo el miércoles, solo habrás disfrutado de lunes y martes, por lo que miércoles jueves y viernes no corren como vacaciones.

maria1988

#33 Te contesto por párrafos.

Llevo trabajando desde hace más de diez años. Y sí, he tenido alguna baja médica, pero también tengo claro que cuanto menos sepa la empresa de mí a nivel personal mejor, y si el periodo de enfermedad hubiera coincidido con un periodo de cierre de la empresa (por ejemplo, Navidad), no lo habría comunicado.

No pone qué es lo que te pasa, pero sí pone que estás de baja, y puede que ni siquiera quieras que se sepa eso.

Durante el periodo de (tus) vacaciones funciona así, pero no durante periodos de cierre de la empresa. Si la baja coincide con festivos o días en que la empresa no está abierta, esos días los pierdes.

avalancha971

#39 ¿Llevas los 10 años en la misma empresa o has tenido distintas experiencias laborales?

maria1988

#45 No, he estado en cinco empresas diferentes, tanto en España como en el extranjero.

p

#55 Está troleando a la gente. No para de hacer la misma pregunta y todos le respondéis correctamente, pero este sujeto insiste..

Westgard

#55 ojo, el primer punto que expones depende de la empresa y el convenio... nosotros por ejemplo tenemos pactado el 100% desde el primer día, por lo que en algunos casos "puede no variar"

Torronteras

#55 Gracias. La acabas de describir perfectamente... Cosa que no me salia.

Daniel_López_10

#17 si te dan la baja este la empresa de vacaciones o no, se van a enterar. Tienen que hacer la nómina con los datos de la administración 

Panko

#17 No es así... Las vacaciones cuentan exactamente igual que el resto de dias laborables del año, tu trabajas todo el año, no estás 11 meses trabajando y 1 no. La empresa debe saber que estás de baja aunque sean vacaciones exactamente igual que lo debe saber cuando estás trabajando.

maria1988

#77 No he hablado en ningún momento de vacaciones, sino de días festivos y de cierre de la empresa. Hay empresas que tienen días "extra", como por ejemplo algunas que cierran durante todo el periodo navideño y les dan "gratis" esos días a los trabajadores. Si te pones malo ahí, los días los pierdes porque no son de tus vacaciones.

Panko

#79 y tu empresa te da 1 mes de vacaciones + 15 dias en navidad? o te da 15 dias de vacaciones y 15 dias en navidad? Porque a mi tener una semana en navidad me cuesta de 2 a 3 días de asuntos propios según año.

maria1988

#80 Dos de las empresas en las que he estado me daban un mes de vacaciones más la Navidad más la Semana Santa. No son quince días extra, porque se trata de añadir los no festivos (por ejemplo, en Semana Santa eran lunes, martes y miércoles).
Pero sí, se agradece tener más días.

f

#79 Alguna hay. Pero todas las que yo conozco esos días luego corresponden a vacaciones y/o festivos.

Y si esos "días extra" están en convenio o contrato como vacaciones, son vacaciones. Aunque superen los días mínimos.

maria1988

#83 Pues no es mi experiencia. Esos días eran extra y gratis para los empleados. En concreto el periodo de Navidad y el de Semana Santa. También estuve en una empresa que "regalaba" la Navidad y una semana en agosto. Luego aparte tenías tu mes de vacaciones que cogías cuando querías.

f

#85 No es por decir nada, pero tienes unas experiencias muy raras.

- Empresas que dan días libres a discrección fuera de convenio
- Médicos que no dan la baja a una persona con quimioterapia
- bajas siempre pagadas al 100% desde el primer día

Y por cierto, en #17 pones que "la empresa tiene un convenio por el que cierra todas las navidades (no solo los días festivos), del 24 de diciembre al 6 de enero". Si es por convenio, son vacaciones y tienes derecho a ellas. No lo está regalando, es parte de tu sueldo.

maria1988

#87 He pasado por muchos sitios y tengo experiencias de todo tipo. Y sí, en mi primera empresa y en la segunda tenía muchos días de vacaciones, es algo que echo de menos.
Navidad, Semana Santa y algunos puentes como extra, era genial.
También suelo preguntar este tipo de cosas en las entrevistas y seleccionar sitios con condiciones beneficiosas más allá del salario. Tengo la suerte de tener un perfil muy demandado, por lo que me puedo permitir elegir.

S

#17 Aunque estés enfermo, no tienen por qué darte la baja. La incapacidad temporal es para problemas de salud que impidan desempeñar tu trabajo, si en ese periodo no trabajas, pues no pides la IT y ya está.

DarthMatter

#17 Sigue sin quedarnos claro ¿qué es lo que ganarías tú ocultándole tu incapacidad laboral (por un fallo en tu salud) a la empresa?

Pero si tan importante es para ti ocultarle eso a la empresa, se me ocurren varias opciones:

- Si (por 'suerte' y por casualidad) te pones enferm@ justo cuando la empresa esté cerrada; tal vez sea suficiente con pedirle a tu médico de cabecera que no genere ni tramite la baja médica. (Aunque no se si eso será posible).

- Otra opción es que no digas nada a nadie, que no vayas al médico, y que sigas yendo a trabajar enferm@. Pero lo más probable es que la empresa se entere al instante de que estás enferm@, ya que te verán cara de enferm@. (Y en caso de ser una enfermedad contagiosa, pondrás enferma a toda la empresa).

- Y otra opción es que no digas nada a nadie, que no vayas al médico, y que tampoco vayas a trabajar. De ese modo tu empresa no sabrá que estás enferm@, aunque lo intuirá. Pero te descontarán del sueldo los días que hayas faltado sin causa justificada, o tal vez te abran un expediente, y/o terminen por despedirte.

Como verás, quien más tiene que perder eres tú.

C.C.: #11

maria1988

#95 Hablo del primer caso en todos mis comentarios (empresa cerrada). Los datos de salud son privados, y todo el mundo tiene (o debería tener) derecho a ocultar una enfermedad si esto no provoca daños a terceros.

DarthMatter

#96 Ese primer caso (empresa cerrada durante 2 semanas ó más) es poco frecuente. Y aún es más improbable que tu enfermedad vaya a coincidir justo dentro de ese periodo.

Comprendo lo del derecho a ocultar una enfermedad. Pero al mismo tiempo resulta absurdo pretender ocultar a la empresa el hecho de que no estás apt@ para trabajar.

Cuando nos enfermamos, pasamos a ser una máquina rota. Y una máquina rota no puede ni debe trabajar.

Si tú estuvieses dirigiendo la empresa, querrías saber si alguna máquina está rota, para poder sustituirla por otra máquina (mientras la primera máquina se recupera).

👋

f

#89 Muchas veces es obligado por el convenio. Esa ley son mínimos, pero se pueden acordar mejoras. Y esas mejoras, lo mismo que el sueldo no son potestativas porque la empresa es muy guay. Es porque el convenio o tu contrato laboral así lo contempla (normalmente, puede que sea aparte, pero no es lo más normal)

#90 No es del todo cierto. El INSS no es el mismo que da las bajas. Sanidad informaba de las bajas al paciente y al INSS, y luego tenía que cuadrar cómo dices.

Ahora lo manda de forma digital, lo que hace innecesario ir con el papelito a cuestas. Y no, no es necesario ir a mirar todos los días las bajas. Y muchas empresas piden al trabajador que informe de las bajas... dicho sea de paso, como han hecho siempre. primero llamaban por teléfono informando que estan de baja y un par de días después iban con el papel.

#95 El médico no da baja laboral de oficio, entre otras cosas no sabe si estás trabajando o no.

Lo mismo cambia la cosa con enfermedades de comunicación obligatoria (contagiosas). Pero vamos, no creo que si tienes una enfermedad contagiosa que implique aislamiento quieras ir a trabajar.

#103 No son tan raros los convenios que pagan las bajas desde el primer día. Y desde luego, lo raro es que no mejoren lo que da por defecto el INSS

maria1988

#27 ¿Eso siempre funciona así? Porque en algunos casos sin pedirlo te pueden dar un informe en el que pone algo del tipo «se recomienda reposo durante dos semanas».

a

#32 Una cosa es un informe médico que es lo que tú dices y otra cosa un parte de baja. Y si el médico recomienda reposo de "dos semanas" me extraña que no te pregunte si necesitas la baja, aunque en cualquier caso sigue sin ser un parte de baja. Precisamente, ese tipo de informes de "recomienda reposo" suelen utilizarse como justificante médico cuando te ausentas del trabajo por motivos médicos sin causar baja.

f

#73 Puede ser que ese médico no sea el que te de la baja.

Ejemplo, tengo una caída, voy a urgencias. El traumatólogo me recomienda dos semanas de reposo. No me va a dar la baja, porque la baja me la da el médico de cabecera, que lo hará cuando le presente ese informe.

Ahora está cambiando el tema, los médicos de cabecera están diciendo que los médicos de hospital e urgencias también den bajas. Pero hasta hace no mucho era así. Y tengo dudas que no siga siendo así.

Rachel_Barreiro

#78 a mi en urgencias no me dieron la baja, la fue a pedir mi marido al médico de cabecera. Y estaba en la UCI por un atropello, dificilmente podía ir a trabajar al día siguiente.

Evidentemente se aviso q la empresa que no iría a trabajar y que le entregaríamos el papel en cuanto nos lo diese el médico de cabecera.

Me quedaban días de vacaciones sin disfrutar, porque esto fue en septiembre, me los darán cuando vaya a trabajar de nuevo.

f

#93 Eso es, o era así siempre. Ahora creo que los médicos de cabecera se están plantando y dicen que ya está bien de firmar bajas laborales de gente que no han visto, que den la baja desde el hospital. Pero como dices, hasta hace nada era así, y tengo dudas que no siga siendo así.

sat

#32 Aquí en Andalucía te dan un papel donde te indican la medicación, la posología y las recomendaciones como por ejemplo guardar reposo. Y por otro lado, si le dices al médico que estas trabajando y el o ella considera que no estás para ir a trabajar, entonces te tramita la baja laboral. Si tu no le dices nada, no hay baja. Y si se lo dices, queda bajo su consideración expedirte la baja o no.

En este caso y lo que yo entiendo de la noticia es que el papel que antes te daban para que lo mandaras a la empresa para justificar la no asistencia a puesto de trabajo es el que ahora ya no te dan y se hace de forma telemática.

g3_g3

#62 No, te estoy diciendo que si estas de vacaciones y caes de baja, tus vacaciones se interrumpen y estás de baja, conservando los días no disfrutados de vacaciones.

Dia de descanso ≠ Vacaciones

maria1988

#65 Claro, pero yo no hablo de vacaciones, sino de días de cierre de la empresa (como festivos o navidades).

Jesulisto

#7 Si no quieres que lo sepan, no deberías pedir la baja.

Tanto si la pides como si te la dan porque consideran que no estás para trabajar hay que comunicárselo a la empresa.

maria1988

#15 Nunca me ha gustado esa expresión de «pedir la baja», como si fuera decisión del trabajador y no del médico.
Si te la dan porque consideran que no estás para trabajar, puede que este periodo coincida con cierres estacionales de la empresa (hay muchos sitios que cierran en Navidad, Semana Santa o agosto) y que no quieras que la empresa sepa que estás enfermo si no es necesario.

t

#20 A mi el médico me ha preguntado si necesito la baja de 3 días, porque ha coincidido con fin de semana y festivos y me ha dicho si no tienes que trabajar esos días no hace falta hacerla.

Si no quieres la baja, no tendrás que discutir con el médico, le dices que no la necesitas y ya está.

editado:
Acabo de ver que lo habías puesto en #10 hablamos de lo mismo sorry

Jesulisto

#20 Tienes razón que no es bonita pero, al menos por aquí abajo, se usa muchísimo.

"Deja de toser y pide la baja que nos vas a contagiar a todos".

Pero sí, si te paras a pensarlo, no suena bien.

maria1988

#31 Mira, yo tuve un periodo muy de mierda desde el punto de vista de la salud (por suerte ya pasó) y no paraban de decirme «pues pide una baja, ¿qué haces trabajando?». Resulta que el médico no me daba la baja porque según él no era necesario y «estas cosas las controlan mucho».
Un amigo mío tuvo cáncer y la quimio lo dejaba hecho polvo, pero su médico tampoco le dio la baja porque «es que hay gente que exagera».
Ambos cambiamos de médico.
Lo que vengo a decir es que en la mentalidad colectiva, cualquiera puede ir al médico y «pedir una baja», cuando la realidad es bien distinta. Pienso que es una campaña para desprestigiar más a los trabajadores y tildarlos de vagos.
No niego que haya gente que abusa del sistema, pero por la otra parte también hay casos sangrantes.

f

#20 El trabajador es el que la tiene que pedir, y el médico es la que la tiene que dar (o no)

Si no estás trabajando, el médico no te tiene que dar la baja. Y no puede saberlo si no se lo dices.

Además que puedes rechazar la baja, así como darte de alta voluntaria.

#34 Contra el vicio de pedir está la virtud de no dar, dice el refran

maria1988

#41 #40 En caso de ingreso hospitalario, por ejemplo, si pides el alta voluntaria te tienes que ir del hospital, con los riesgos para tu salud que ello conlleva.

«Además estar de baja médica tiene algunas cosas que perjudican al trabajador, como que los 3 o 4 primeros días de la baja no cobra sueldo y el resto es un % (no sé si 60 o 70%) y se lo paga la Seguridad Social a la empresa. La empresa podría pagarte todo el sueldo igualmente...»
No siempre es cierto, muchas veces la mutua te cubre el resto y cobras el 100% desde el primer día.

D

#44 ¡pero para que la mutua te cubra el sueldo se tiene que enterar primero!
Y si tienes ingreso hospitalario claramente no puedes trabajar, y esos días de vacaciones que estés teniendo los puedes recuperar (aunque la empresa estuviera cerrada).

Pero no entiendo tu punto de vista. ¿Por qué motivo no querrías coger la baja si de verdad estás enferma?

maria1988

#47 A ver, si tienes ingreso hospitalario durante un periodo de cierre de la empresa (o en días festivos) esos días no los recuperas.
¿Por qué motivo deberías querer comunicarlo a la empresa?

g3_g3

#49 Si estas de vacaciones, la baja interrumpe las vacaciones.

maria1988

#53 Si la empresa está cerrada esos días, los pierdes.

g3_g3

#56 FALSO

maria1988

#59 ¿Me estás diciendo que si te pones de baja un domingo te dan un día extra de vacaciones? No.

f

#44 No es lo mismo alta hospitalaria que alta laboral. Puedes estar en el hospital y no estar de baja laboral. Por ejemplo, si no trabajas.

Es más, la baja laboral la da el médico de cabecera, no el hospital.

Torronteras

#44
Enfermedad comun no se cobran los tres primeros dias. y el resto es un porcentaje
Hay CONVENIOS que lo suplementan y se cobra mas.
Si es una contingencia laboral ( o sea, te hiciste daño trabajando) la mutua paga el 100% desde el primer dia.

¿¿ Realmente vas a seguir dandole vueltas a lo mismo? ¿Que respuesta quieres?

avalancha971

#34 Mi experiencia con los médicos es todo lo contrario. Alguno me decía que lo mejor después de una operación que tuve eran tres semanas de baja, pero que podía darme 10 días y luego verme a ver qué tal.

Cuando me vio me dijo que mejor que me quedara otras semanas pero que si quería podía intentar trabajar. Y fui yo el que voluntariamente le pedí que no me diera más baja para poder trabajar.

Entiendo lo que dices del concepto de "pedir la baja", pero yo creo que la realidad es así. Recuerdo preguntando a unos conocidos por un buen médico de cabecera que recomendaban uno que decían que era buenísimo porque te daba la baja sin preguntarte casi nada. Y para mí eso es todo lo contrario a un buen médico, yo quiero que me valore todo lo posible.

maria1988

#54 Supongo que hay casos de todo tipo, lo que vengo a decir es que está muy generalizada la idea de que todos los médicos dan bajas solo con pedirlas y eso no es cierto.

chewy

#34 esto es de traca... tienes un problema y muy grande para soltar por aquí estas mentiras.

Un medico diciendo que no a una baja por quimio? yo he tenido cáncer, te dan la baja a mínimo que digas que estás medio cansado, es más yo tuve que pelearme para que me dieran el alta voluntaria porque quería trabajar y me encontraba más o menos bien.

Si tu misma piensas que pedirte una baja es un problema es que eres parte del problema, yo más de una vez he mandado a casa a algún empleado por verle malo, y decirle que pida la baja. Es una cuestión de que para que estén rindiendo mal o puedan contagiar a parte de la empresa prefiero que se queden en casa

maria1988

#66 Yo misma he tenido problemas para pedirme una baja, durante meses de hecho. Tuve que hacer los trámites de cambio de médico y me causó problemas en la empresa.

mefistófeles

#7 Entonces no podrían hacer tu nómina correctamente.

Siempre se sabe las bajas de los trabajadores, y la causa (enfermedad o accidente), porque al enviar los seguros sociales tiene que coincidir lo que se envía con la información que tiene la seguridad social.

Lo que es absurdo es "El INSS comunicará a las empresas los datos (...) Las empresas tendrán la obligación de transmitir al INSS, a través del sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED), con carácter inmediato"

Es decir, la empresa informa al INSS de la baja...y luego la empresa tiene que informar al inss de esa baja que le han remitido ellos mismos. Demencial.

Aparte de "las empresas podrán consultar los datos a través del Fichero INSS Empresas"...¿todos los días hay que meterse ahi para comprobar las bajas? Nuevamente demencial y totalmente absurdo.

Torronteras

#90 "Las empresas, por su parte, tienen la obligación de remitir al INSS, en un plazo máximo de tres días hábiles y a través del Sistema RED, los datos económicos del parte médico de baja. De este modo, las empresas ya no tendrán que transmitir al INSS los datos económicos contenidos en los partes de confirmación y de alta, simplificando también estos procesos."
Vamos que tienen que darle lo que vas a cobrar (una parte la paga la empresa y la otra el INSS)... COSA QUE YA HACIAN y ademas ahora solo en el parte de baja, no en todos los partes posteriores.... Y lo otro, pues depende de las empresas. Lo normal es que este automatizado e incorporado a la aplicacion de las nominas, que ya hace tiempo que no se hacen a mano...

sat

#10 Pues ya me contarás cómo evitas que la empresa sepa que has estado enfermo cuando dejes de ir a trabajar porque estás enfermo.

maria1988

#16 Ya lo he explicado en otros comentarios. Puedes no ir a trabajar porque la empresa está cerrada en ese periodo (por ejemplo, una empresa que cierra en Navidades o en Semana Santa) o bien ponerte enfermo en el periodo en que no trabajas de un contrato fijo-discontinuo.

Quepasapollo

#72 el medico registra la baja en atenció primaria. Esta se envía al sistema del organismo que gestiona las bajas mediante una integracion (ICAM en caso de catalunya) que, a su vez la envia al INSS. El INSS la comunica a la empresa.

Guerra_X

#12 Para que la empresa acepte tu baja médica y no te amoneste por faltar, tienes que demostrar que estás de baja médica.

maria1988

#14 Ya he comentado que me refiero a casos en los que no faltas al trabajo por estar de baja.

Guerra_X

#24 Si no estás de baja no habrá comunicación con la empresa, no te entiendo.

maria1988

#28 Estás de baja, pero no faltas al trabajo. Por ejemplo, si la empresa está cerrada en ese periodo.

chewy

#29 a ver en que momento te interesa estar de baja y no comunicarlo a la empresa??

1º para estar de baja tienes que solicitar al medico la baja laboral
2º estando de baja los 3 primeros días corren a cuenta del trabajador, por lo que no cobrarías, excepto que fuera un accidente laboral, in itinere, o causado por el trabajo.

Si no quieres no pides la baja. punto. no hay más.

maria1988

#38 «para estar de baja tienes que solicitar al medico la baja laboral»
¿Seguro que esto es así? Yo estuve una semana de baja hace año y pico y nunca la solicité al médico (fue ingreso hospitalario).

«estando de baja los 3 primeros días corren a cuenta del trabajador, por lo que no cobrarías, excepto que fuera un accidente laboral, in itinere, o causado por el trabajo.»
Sí y no. Ese es el caso general, pero depende del contrato. He pasado por varias empresas y las bajas eran siempre pagadas al 100% desde el primer día.

chewy

#42 mientes. Otra vez...

Las bajas las tramitan los médicos de cabecera, si tu estas hospitalizado, tiene que haber alguien que le pida a tu medico de cabecera que te tramite la baja. no se hace automáticamente, así que pregúntale a tu entorno quien solicitó la baja

si y no, no, la ley dice lo que dice, si la empresa quiere te compensa esa baja, de manera voluntaria, es cosa de la empresa, no de la ley, la ley dice que los 3 primeros días van a coste del trabajador en bajas comunes. SI tu trabajas en una empresa donde te compensan el sueldo y ademas te regalan un unicornio con una melena de arcoiris no es lo que dice la ley es que tu empresa es muy guay y lo hace, pero obligación ninguna.

p

#72 Estás preguntándole a todos lo mismo, y todos te contestan correctamente la misma respuesta. Tú sigues erre que erre con la misma pregunta. Creo que estás troleando al personal

maria1988

#48 Entonces, hasta la entrada de esta ley, ¿qué ocurría en los casos en que el trabajador estaba de baja en periodo de cierre de la empresa y no lo comunicaba?

maria1988

Entiendo que para esto tienes que dar permiso a la empresa, ¿no? Porque, aunque pueda ser una comodidad para el trabajador, habrá quien no esté de acuerdo en que la empresa tenga acceso a datos médicos, aunque solo sean de carácter administrativo.

maria1988

#3 Pero saben que has estado enfermo y puede que tú no quieras que lo sepan.

f

#7 No pidas la baja. Si estás de baja, la empresa tiene el derecho y la obligación de saberlo.

sotillo

#7 Esto va a ser en la ventanilla de “contingencias incomunes “

Quepasapollo

#7 y, si se puede saber, ¿para qué te vas a dar de baja laboral, si no necesitas acudir a tu obligación laboral?

f

#2 ¿Y si te pones mala no entregas la baja a tu empresa?¿Qué haces te vas de la empresa cuando necesites la baja y cuando te recuperes buscas trabajo?
Comunicar la baja es un trámite obligatorio siempre.

maria1988

#4 Pues depende. Si por ejemplo la baja médica ocurre durante días festivos y su duración es inferior a estos, o se da durante el periodo de descanso de contratos fijos-discontinuos, entonces el trabajador no obtiene ninguna ventaja por entregarla a la empresa.

Raziel_2

#6 A ver, si te pones enfermo 3 días y no son laborables, ¿Para que pides baja si no tienes obligaciones laborales y además no es remunerada?

Torronteras

#4 Es automatico. Al generar el medico la baja se imprime la copia para el trabajador (con los datos medicos y de tratamiento). La de la empresa se envia por el sistema:
Sacado de la revista de la seguridad social:
"El 1 de abril ha entrado en vigor una importante modificación que servirá para simplificar los trámites relacionados con las bajas por enfermedad (Incapacidad Temporal (IT). A partir de ahora, el facultativo que expida el parte médico de baja, confirmación o alta entregará a la persona trabajadora tan sólo una copia del mismo y no será necesario que la persona trabajadora tenga que trasladar una copia de ese parte a la empresa que lo podrá descargar del Fichero INSS Empresas.

El nuevo sistema funciona así: el Servicio Público de Salud, mutua o empresa colaboradora remitirá los datos contenidos en los partes médicos de baja, confirmación y alta al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) por vía telemática.

Una vez recibida esa información, las empresas podrán consultar los datos a través del Fichero INSS Empresas. Cuando la empresa o el empleador no tenga obligación de incorporarse al Sistema RED, las comunicaciones se realizarán por correo ordinario y por SMS. Esta información estará disponible también en la sede electrónica de la Seguridad Social

Las empresas, por su parte, tienen la obligación de remitir al INSS, en un plazo máximo de tres días hábiles y a través del Sistema RED, los datos económicos del parte médico de baja. De este modo, las empresas ya no tendrán que transmitir al INSS los datos económicos contenidos en los partes de confirmación y de alta, simplificando también estos procesos.



Beneficios para los facultativos

Las novedades incluidas en esta normativa tienen también repercusión en los Servicios Públicos de Salud (SPS) de las Comunidades Autónomas, en la medida en que se facilita y agiliza la labor de sus facultativos en lo que respecta a la gestión de los partes de IT.

Una de las novedades que incidirá en esta mejora consiste en que el INSS no va a exigir la cumplimentación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) por parte del facultativo, lo que supone una disminución de la carga de trabajo que asumen ya que pasará a ser voluntario por parte de los servicios de salud.

Además, con el fin de agilizar y facilitar la actuación de los médicos de atención primaria, serán ahora las empresas las responsables de cumplimentar la información de la actividad funcional que desarrolla el trabajador, es decir, tanto la cumplimentación del CNO como una descripción de las funciones que desempeña el trabajador y el detalle de su puesto de trabajo.

Finalmente, en línea con lo anterior, tampoco será obligatorio que el facultativo cumplimente el nombre de la empresa, pero sí deberá cumplimentar el campo correspondiente al puesto de trabajo que el trabajador le indique, que posteriormente se contrastará con los datos que se faciliten por la empresa al INSS."

sat

#2 No se facilitan datos médicos. Sólo datos de carácter meramente administrativo. Lo pone en la noticia.

maria1988

#8 Lo sé, he leído la noticia. Pero puede que el trabajador no quiera que la empresa sepa que ha estado enfermo.

Guerra_X

#2 A la empresa lo único que le llega es lo mismo que le llega cuando el trabajador entregaba el papel y en resumen es: este trabajador está de baja médica.

maria1988

#9 A la empresa ese papel le llegaba si el trabajador se lo entregaba; si no, no.

B

#12 Incorrecto. El médico de cabecera emitía tres partes de baja, con contenido diferente. Uno para el trabajador, otro para la empresa y otro para la seguridad social. Desde hace años, 2 de esos partes son telemáticos. Solo el del trabajador seguía siendo de papel.

Seguramente no has oido hablar del Sistema Red.

a

#2 Se entiende que los datos médicos administrativos son los mismos datos que se comparten ahora con la empresa en el parte de baja, que no incluyen datos de su historial médico. Básicamente, que el trabajador X causa baja por motivos médicos. La única (pero sustancial) diferencia es que ahora no será el trabajador el que tenga que entregar el parte sino que la empresa dispondrá de él directamente.

maria1988

#23 Digamos que el trabajador causa baja por motivos médicos, pero no necesita faltar al trabajo (por ejemplo, porque la empresa está cerrada en el periodo de su baja). Puede que dicho trabajador no quiera que la empresa sepa que está de baja en ese periodo.

D

#26 Pues si quieres eso entonces no pidas la baja médica. El médico no te va a dar la baja si tú no quieres.

Además estar de baja médica tiene algunas cosas que perjudican al trabajador, como que los 3 o 4 primeros días de la baja no cobra sueldo y el resto es un % (no sé si 60 o 70%) y se lo paga la Seguridad Social a la empresa. La empresa podría pagarte todo el sueldo igualmente...

También tiene algunas ventajas, como que si estás de baja durante las vacaciones entonces esas no cuentan y las puedes pedir más adelante.

a

#26 Pues cuando el médico te pregunte si necesitas la baja médica le dices que no. La baja no es automática, el trámite lo inicia el médico y no lo va a hacer sin consultar al paciente, entre otras cosas, porque no sabe si es necesario tramitarla.

skatronic

#2 Si estás de baja la empresa necesita saberlo, aunque coincida con un cierre de la empresa, ya que el pago de la nómina cambia.

obmultimedia

#2 la empresa recibirá el mismo parte de siempre solo que no de ti sino de la seguridad social.

maria1988

#71 ¿Seguro que esto es así? ¿Es el médico quien se pone en contacto con la seguridad social o bien es la empresa tras recibir la baja del trabajador?

obmultimedia

#72 el medico cuelga el parte en el portal de turno en cada CA y es ahí donde la empresa debe de acceder

P

El otro gran cambio que veo es que ahora tienes que pedir la baja si o si desde el dia 1.
Hasta ahora si te encontrabas mal y no trabajabas pues no hacia falta pedir baja, aunque algunas empresas lo exigián, no era obligatorio.
Ahora si o si hay que pedir la baja y esos dias de baja pues cobras menos, cuando antes podias estar recuperandote y sin que te afecte a tu salario.

Ñadocu

#13 Y también pueden reducir los días entre partes de confirmación... vamos, que aunque han avanzado con el tema de la digitalización de documentos, nos la han metido doblada a los trabajadores por otros lados.

Quepasapollo

#13 algunos teneis un cacao mental de cuidado.

1 2