Publicado hace 2 años por Ratoncolorao a laopiniondemurcia.es

Los agricultores trasladan su preocupación al consejero de Medio Ambiente por el "linchamiento que está recibiendo el sector".

Comentarios

N

#1 Si la gente demanda masivamente productos sin fertilizantes no les quedará otra que adaptarse a las peticiones del mercado.

D

#6 bueno ya que se han ido los madrileños sigamos haciendo las mismas mierdas que en los últimos 60 años añadieron

glups

#4 Donde esta la etiqueta que lo asegura.

WcPC

#4 Claro, porque tú sabes como se ha cultivado los alimentos que consumes...
Será que tienes algún poder extra-sensorial...

vviccio

#4 #22 Para eso existen las empresas certificadoras e inspecciones.

LaInsistencia

#22 Tengo dos palabras maravillosas para ti: "trazabilidad alimentaria".

WcPC

#56 ¿Existe?
Porque si no existe no lo sabes...

e

#4 es el mercado amigo.

N

#24 Gracias por tu comentario

s

#24 No crece "nada" tras años de cultivos extensivos y abuso de fertilizantes químicos que dejan la tierra inerte si no se sigue con el ciclo de nuevas toneladas de fertilizantes químicos que se llevará la tierra según la pendiente en la próxima tormenta. (Y la frase así, sin ninguna coma para que se note la sensación de asfixia de los suelos lol ).

p

#30 el abuso es mucho más marcado donde hay precipitaciones, sin ellas no hay arrastre de fertilizante a reponer. La protección contra la escorrentía va por otro lado que el secano sufre igual o más y que el riego por goteo corrige malas prácticas que favorecen la escorrentía por la cuenta que le tiene al agricultor al evitar la labranza para mover el sistema de riego.

La verdad que no tengo ganas de rebatir la carga de fertilizante se va multiplicando para mantener la producción según más precipitación caiga, mira cualquier tabla de fertilización, es lógico.

#32 agua y lodos de EDAR tratado, abono verde de zonas de drenaje, purín tratado, purín sin tratar arrastrado desde fuera del campo de Cartagena que llegan, etcétera.

#33 no lo hago, pero si quieres agricultura en esa zona preferirias el suplemento alimenticio sin que nada toque el suelo, que el único vertido agrícola en 4 km de franja de esa zona fuera de agua al aire por los estomas o hacer esa zona reserva sin agricultura.

#43 más que bacterias supongo que es la simbiosis de bacteria-hongo-planta, micorrizas, se aplica cultivos simultáneos y algunos árboles, creo que aún en pruebas en cítrico, pero eso va a salvar de enfermedades a agricultores ante el recorte de fertilizante, pero no es lo que vale para producir de forma comercial(y tampoco tiene que evitar el arrastre, puedes echar más que sea más absorbido por la planta y queda menos residuo que echando menos si no es absorbido) aparte que el exceso de nitrógeno evita un mal mayor de fósforo al imponer el mínimo de la ley del mínimo de Liebig en el fósforo.
Por natural me refería a estiércol y purines, de ahí lo de las bacterias.

#44 Murcia un poco menos que el resto de España por raro que pueda parecer. https://bit.ly/2Lq3zA6 Lo del Guadiana la cantidad de fertilizante para mantener el camalote no se da en el Segura, por ahora, de hecho tiene lagunas alimentadas con agua de EDAR que son reserva de la biosfera a base de consumir nutrientes antes de llegar al río, pero lo que vale para el Segura, que es un río donde crecen muchos seres vivos no es ni de lejos suficiente para el Mar Menor, aparte que en un río ese arrastre por lluvia se sigue moviendo hasta un mar donde también hay mucha vida y se disuelve, no queda estacionado en una laguna casi de extremófilos.

#54 se considera que puede hacer arrastre de contaminación biológica de alguno que has dicho.

https://ec.europa.eu/environment/water/water-nitrates/pdf/leaflets/Leaflet_Murcia_ES.pdf

Hay gente que se queja por las respuestas múltiples en solo comentario, no sé si hay consenso sobre si se puede responder así o no.

eldarel

#55 En mi comentario la startup era de cultivo de bacterias, ignoro la fuente para su cultivo. Los purines y excrementos tienen un microbioma más complejo (o eso me explicaron, que mi biología es de COU).

estemenda

#55 "#33 no lo hago, pero si quieres agricultura en esa zona preferirias el suplemento alimenticio sin que nada toque el suelo, que el único vertido agrícola en 4 km de franja de esa zona fuera de agua al aire por los estomas o hacer esa zona reserva sin agricultura".

No he entendido nada

p

#59 en vez de la franja sin fertilizantes, una franja sin cultivos en suelo. El problema no es usar fertilizante o abono, es que llega agua con nutrientes independientemente de su tipo de origen.

estemenda

#60 ¿Te refieres que podría cultivarse en hidropónico para evitar los efectos de la escorrentía?
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-escorrentia

p

#63 eso no funciona para el Mar Menor, ahí no había campo, había una llanura salina.
Si quieres mantener el desierto y los cultivos a la vez no puedes hacer que llegue nada de los cultivos, a la tierra del desierto, ya que al final eso es el Mar Menor, la laguna y la tierra del campo de Cartagena.

#61 más bien de la lixiviación, no hubo mucha escorrentía en agosto antes del bloom. No sé si esta semana llegó a caer fuerte.

A

#24 gracias por la aportación. ¿Existe una fuente natural, o que se pueda redirigir desde una fuente natural, para la producción del fósforo que entiendo es imprescindible?
Un saludo.

estemenda

#24 No hay que confundir fertilizantes con nutrientes, eso es como confundir suplementos alimenticios con comida.

eldarel

#24 Existen fertilizantes orgánicos (básicamente bacterias fijadoras de nitrógeno).
Yo me enteré a través de una startup murciana (estaban montando du infraestructura de IT).

D

#43 ¿Y los fosfatos?

E

#24 no sé cómo es en Murcia, pero el problema suele estar en que echan mucho más fertilizante del que hace falta, que acaba en los ríos o en el mar

W

#24 ¿Y los fertilizantes naturales? Purines, sangre (hierro, nitrógeno), cenizas (potasio, calcio, fósforo)...

manzitor

#24 Te encantaría descubrir la agricultura regenerativa.

Yoryo

#24 "sin fertilizantes no crece nada, sería sustrato inerte."

30000 años desde la primera aparición de la agricultura y va y se les vuelve el suelo inerte a los Murcianos

p

#67 ¿en serio? Por eso Fauno tuvo de hijo a esterculio, dios del abonado que enseñó a los hombres a manejar el estiércol en los campos y a Hércules lo mandaron limpiar establos

Obviando ese comentario presupones que existía el suelo agrícola en el Campo de Cartagena actual cuando fue un proceso de colmatación de salares, llegando al caso extremo de la colmatación del Mar de Mandarache.

pinzadelaropa

#67 Sin fertilizantes claro que crece algo....una décima parte de lo que necesitamos si acaso.

Yoryo

#70 Una decima parte de lo que necesitan las empresas para inflarse los bolsillos...

¿Estas al tanto de la cantidad de producto que se desecha por motivos meramente especulativos?

pinzadelaropa

#74 Lo de los desechos es una barbaridad (hasta yo en mi huerto tengo que tener ahora kilos de tomatitos perdidos por haberme ido de viaje justo cuando salían), aun así si te has dado una vuelta alguna vez por esa zona...es que no crece nada si no le echas abonos y fertilizantes. No hay suelo, hay arena y piedras.

Yoryo

#75 Que será lo proximo querer hacer una explotación agraria sobre el asfalto

A que no te pondrías a plantar tomates en la Antártida (exceptuando motivos científicos, claro está). Pues si no tienes tierra o te la traes con camiones de valles fértiles, con permiso, o te dedicas a la física cuántica (que no necesita sustrato fértil, pero si un buen nivel académico)

p

#76 algo peor que carreteras: https://goo.gl/maps/cY7K1UWzB9mLayXZ7 eso antes era esto: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,3027&r=ReP-29371-DETALLE_REPORTAJESPADRE fue a mitad de siglo XX cuando se empezó la conversión en finca agrícola.
Todas las zonas más bajas lejos de las colinas y volcanes eran salares, en el 1712 en vez de desamortizar parcelas agrícolas, desamortizaron salares.

Yoryo

#75 Los desechos son abono para el año proximo, así no se desaprovecha esas pequeñas capsulas energéticas llenas de nutrientes.

K

#4 No puede haber productos del campo sin fertilizantes... El problema es que en Murcia tienen que elegir o huertas o mar menor.

pinzadelaropa

#41 se puede elegir entre tipos de huertas, entre tipos de riego, entre tipos de configuración del terreno, tratamiento de aguas residuales, etc..Ahora mismo están tirando por la calle del medio, plantaciones apuntando hacia el mar, riego a cascoporro traído del trasvase, fertilizantes como si no hubiera mañana, tratamiento de los residuos nulo, vertido de salmueras directamente al mar menor...

K

#71 Si claro si fuera tan fácil no crees que ya lo hubieran hecho? No se puede evitar cuando llueve que la salmuera llegue al mar. Están demasiado cerca los cultivos del mar.
Como he dicho tienen que elegir o cultivos o mar menor.

pinzadelaropa

#72 Es que lo que han ido haciendo (hay varios artículos en meneame sobre el tema) es poco a poco todo lo contrario, tomar siempre el camino del máximo beneficio a costa del medio ambiente al mínimo coste. Por ejemplo antes se cultivaba con los bancales de una manera, pero quisieron meter las máquinas, pues los bancales fuera, antes se hacía secano y en vez de pasar a regadío de la manera cara pues de la barata, si la ley decía que no se podía verter directamente y que había que hacer un tubo (bien hecho) hasta el mediterraneo de 15 km pero les pillaba el Menor a 1km pues listo, al Menor... lo fácil ha sido lo que han ido haciendo todos los años con la connivencia del gobierno de la Comunidad de Murcia y poco a poco la producción ha sido mayor a costa de joder el Mar Menor.
Yo he vivido muchos años en latinoamérica y aquí en tema de residuos y construcción también van siempre a lo fácil, la basura? a la calle o al mar, ¿Los edificios? pues casas chabola, ¿El plan urbanístico? por el forro de los cojones, y todo esto se va manteniendo porque por ahora la cosa aguanta y son x millones pero cuando sean 2x millones pues esto será el infierno. Pues lo mismo para la zona del Mar Menor. Cuando eran 10 produciendo 100 toneladas el Mar Menor se tragaba todo, ahora son 100 produciendo 1000 toneladas cada uno y claro, ninguno quiere decir que es el que está haciendo mal las cosas.
En algo te doy la razón, tienen que elegir entre los cultivos que tienen ahora y el Mar Menor, lo que no quiere decir que tengan que elegir entre cualquier tipo de cultivo y el Mar Menor. La elección es si siguen cultivando de una manera altamente contaminante o de otra manera. (Y no, no estoy hablando de sin fertilizantes, o ecológico o pseudomierdas de esas, perfectamente pueden imitar a sus vecinos Almerienses y empezar con el riego por goteo y los invernaderos que producen lo mismo con la mitad de recursos o menos)

D

#1 #4 Y también habría que mirar lo de verter purines sin control y junto a las casas. Es un puto asco.

Falta profesionalidad y control en todo el sector.

borre

#1 ¿Fuente?

Pink_Hydrogen

#1 A lo mejor, utilizando fertilizantes de liberación lenta (NH4MgPO4) y usándolos en la cantidad adecuada no tendrían que prohibir los fertilizantes y no se produciría esa contaminación de los acuíferos.

tnt80

#5 no ganarías para remos

borre

#28 Encima van de victimas.

D

Señoría, bien cierto es que lo maté pero no creo merecer tamaña persecución judicial.

makinavaja

¿Y de los regadios ilegales, los pozos por todas partes, la sobreexplotación de acuiferos, también se quejan?

D

#9 Si claro, los restaurantes, empresas de procesamiento de productos, hostelería... se va a poner pátrios. Como no se bloquee por ley va a ser la ruina del campo europeo y la del campo del tercer mundo por sobreexplotación.

Lo de que el consumidor elige es una tontería, en comparación con el monto el consumidor final es un % muy pequeño del consumo agrario

A

#11 en España hay muy pocas etiquetas de calidad en los restaurantes, al contrario que en Francia. Pero se podría promover una que certificase determinado origen de los alimentos.

En España nos encanta comer, y comer rico, pero no somos exigentes con los restaurantes a nivel de otras prácticas. En Francia las llevan como medallas, porque son muy exigentes.

Fernando_x

Mienten descaradamente e hipocritamente. No hay hecho nada por regularse. Cuando empezó a degradarse el mar menor dijeron que se autorregularían para evitar los vertidos. Y NO HAN HECHO NADA.

t

Estos caciques arrasan con todo, se la suda.

devilinside

Y qué razón tienen. Todos sabemos que la culpa es de los ecologistas

I

Ahí está el problema, quiénes lo han generado y por quienes habría que ir

baronrampante

Por favor, que les den muchos fertilizantes, muchos trasvases y muchos mares menores a esta gente.

ElTioPaco

No voy a hacer ningún comentario sobre murcianos hoy

Todo bien por Murcia, sigan circulando.

A

Y la avaricia rompió el saco

Blackspartak

Que pidan condiciones laborales justas

Pichaflauta

La culpa es mía, por mis latifundios

DDJ

CyP: y "sin embargo nadie se acordaba porque llenábamos los lineales de los supermercados y dábamos de comer a la gente"

¿Dábamos de comer? A que te despistes piden que les hagan un monumento

m

hay que elegir entre el planeta o el homínido

s

Poco nos pasa

vic_alonso

Les molestan las verdades, aunque los verdaderos culpables son los politicos que lo permitieron. Los q tenían la obligación de conservarlo y protegerlo

D

Hay que comprar a Marruecos, allí son ecos 100% y sostenibles

D

#7 Prohibamos importarlos si no tienen las mismas condiciones de cultivo, ya los sueldos sería pedir un milagro

Pilar_F.C.

#8 Para eso está el consumidor para elegir.Cuesta un poco al principio, pero yo ya no cambio de productos aunque estén otros más baratos.

MiguelDeUnamano

#8 Eso se consigue votando en las elecciones al parlamento europeo, y no precisamente a los partidos que defienden el modelo económico actual. Si lo que la mayoría de europeos vota en el parlamento son al PPSOE y similares, lo que nos queda es ejercer como consumidores como dice #9.

The_Ignorator

#9 Solemos estar de acuerdo muchas veces, pero aquí no puedo estarlo.

Aquí no se puede descargar la responsabilidad en el consumidor.
Por ejemplo, tenemos unas regulaciones en cuanto a pesticidas que no se pueden usar por su peligro medioambiental y en la cadena trófica (que me parece correcto) ¿de que sirve si luego dejas la puerta de atrás abierta y resulta que aquí no se pueden utilizar pero permites que entren productos de terceros países que sí lo utilizan sin ningún tipo de control?¿deja de ser peligroso para la salud, el medio ambiente o la cadena trófica?

A mi me suena a cachondeo y a ley del embudo, sinceramente.

Pilar_F.C.

#18 Así son las leyes ahora mismo, por eso debe ser el consumidor. En España se han utilizado productos prohibidos en otros países."Los pesticidas en la UE, reglas muy estrictas y usos deficientes. Bruselas presume de tener el proceso de autorización más exigente pero la aplicación de normas varía según los países"

CheliO_oS

#18 Para los políticos la agricultura no es más que una herramienta para negociar con otros países, tu me das más gas a mí y yo permito que vendas en mi territorio esos tomates tuyos. Somos el último mono.

imagosg

#8 Proteccionismo Trumpista.
Menos chauvinismo..

Herumel
El_Cucaracho

#3 Murcia vende al exterior productos como eco mientras emite CO2 en sus invernaderos.

Por no hablar de la explotación laboral.

Picho

#3 el mercadona queda más cerca

A

#3 los que trabajan ls tierra son los mismos en ambos sitios