La mayoría de los países BRICS siguen siendo importantes productores de combustibles fósiles, pero el grupo en su conjunto produjo el 51% de la energía solar mundial en 2024, frente al 15% de una década antes, según la empresa de investigación energética Ember en su informe. China se llevó la parte del león, con un 39%, pero India representó el 6,3% y Brasil el 3,5%. China, India y Brasil se han convertido en potencias de la energía limpia, ocupando cada uno de ellos un puesto entre los cinco primeros puestos mundiales en generación solar el añ
|
etiquetas: brics , energía , solar , renovable , ember , china , india , brasil
Nadie podrá decir que China no haya apostado por la nuclear, por ejemplo. Pero seguramente han echado cuentas y han descubierto lo evidente: Instalar fotovoltaica es muy barato, no tiene riesgos asociados y se puede hacer prácticamente en cualquier sitio. En cuanto se empiecen a desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes el resto de formas de generar electricidad quedarán como una reliquia.
No tiene sistemas de protección social como paro, prestaciones, jubilación, bajas... Por lo tanto todo eso depende del ahorro privado de las familias. Con lo cual no hay consumo interno. Eso sumado a que la política de hijo único hav destrozado la demografía... A lo que se jubile toda esta tanda no vas a tener trabajadores suficientes como para remontar el PIB y menos sin para poner en pie prestaciones y protecciones del primer mundo.
Y los que vienen, que son menos ya no quieren trabajar 24/7.
#5 Los problemas de China no son externos sino internos.
O del desarrollo tecnológico; estás obviando las ventajas de una economía planificada como la china, te recuerdo que gracias a esta, Rusia pasó en una década de usar arados de madera a dominar la energía atómica.
Porque ese incremento , en el mejor de los casos, solo va al trabajador que está trabajando. No al que está de baja, porque no existe la baja, o al que no tiene empleo, o al que tiene que pagarse un tratamiento médico o al que es demasiado viejo para trabajar.
Y como todos en algún momento vamos a pasar por esas situaciones todo el mundo necesita de unos ahorros importantes.
Precisamente te estoy hablando de los problemas estructurales de la sociedad china . Problemas que le van a llevar al estancamiento de su economía y crecimiento.
Eso son condiciones estructurales del sistema, no necesidades individuales.
Son retos que son comunes a todos los países desarrollados pero ellos están en una posición mucho peor para enfrentarlos porque carecen de las herramientas de los países desarrollados.
Tus comentarios sobre china se parecen a los de los anglosajones que no ven como vamos a ser arrollados por los chinos y de como su rebufo no nos va a dejar durante décadas.
España puede tener una proporción similar, pero nuestros mayores tienen jubilación, sanidad gratuita, sistemas públicos de cuidados... China no tiene nada de eso.
China va a seguir mejorando durante un tiempo y luego se va a estancar y quedarse ahí o ir retrocediendo lentamente como le ha pasado a Japón.