Hace 5 meses | Por --764514-- a blogs.publico.es
Publicado hace 5 meses por --764514-- a blogs.publico.es

La afirmación "las empresas crean empleo" es una de esas máximas perfectamente diseñadas para un fin principal: colocar la idea de empresa no solo en el centro del pensamiento económico sino como el verdadero tótem de la civilización actual. Cuando se dice que las empresas crean empleo, se sobreentiende que son las empresas privadas las que crean empleo. Se mantiene el verbo "crear" pero se sustituye el sujeto empresa por el de empresario y el predicado empleo por riqueza, para acabar concluyendo que "los empresarios son los que crean riqueza".

Comentarios

D

#4 ¿Hablas de tu comentario?

s

#3 Lo crea la demanda...

D

#3 https://www.meneame.net/search?u=el_tron&w=comments&q=perroflautas

Déjame adivinar: aún no cumpliste los 18.

D

#2 La economía no hay que democratizarla como tal, hay que centralizarla y planificarla. Lo mismo que haces tú en tu "empresa".

La libre competencia es básicamente anarquía sin sentido, ineficiente y nociva. ¿A que tú no permites "libre competencia" dentro de tu empresa? ¿O cualquiera puede montarse un "departamento de marketing" y que sobreviva el mejor y el que más venda? Ojo, que otra cosa es que el personal de ventas compita entre sí, pero dentro de un departamento planificado.

Pues si tú produces naranjas, te toca formar parte de un mercado regulado también. Andar compitiendo y desperdiciar recursos a mansalva está bien para las comunas anárquicas, no para la realidad.

D

#18Saul_GudmanSaul_Gudman que no, que no te libras, por mucho que votes negativo y huyas. Que des un argumento, campeón.

Ah, no, que no tienes ninguno.

Saul_Gudman

#22 La libre competencia es lo que ha traído el periodo de mayor prosperidad de la historia. Y de la libertad de la que tú y yo disfrutamos. En la prensa, en las ideas, y en las empresas. La planificación de la economía del estado solo lleva a la ineficiencia, derroche y a la falta de incentivos. Es la descentralización y unas normas que permitan la libre competencia, lo que llamamos también prosperidad o progreso. Y lo que además es compatible con las libertades civiles democráticas.

Menos mal que no tienes, ni creo que tendrás ninguna empresa. Porque no sabes como funcionan.

Si quieres sigo
lol

D

#23 Igual te equivocas, eh? En una empresa se planifica TODO, no se deja nada al libre albedrío. Y no tiene sentido que en la propia economía no se haga lo que precisamente funciona en una empresa. En una no, en todas, porque la que no se planifica bien va para el hoyo.

Además, aunque pueda sonar contradictorio, no es incompatible la planificación con cierto grado de descentralización.

Saul_Gudman

#24 solo es posible planificar todo y obtener resultados justos en un contexto de libre competencia entre empresas, o lo que es lo mismo, con reglas iguales para todos. Dejar al cliente que decida por la opción que más le guste. Gana más el que mejor lo haga y fuerza la innovación en el sector. Así se avanza.

D

#25 Eso no es incompatible con cierto grado de planificación. Tú cuando tienes un equipo también encargas el trabajo de diseño (por ejemplo) al que mejor lo haga, o incluso puedes aceptar que en un equipo de diseñadores se hagan varios bocetos y el cliente elija. Pero con una planificación, sin derrochar recursos innecesariamente.

Dentro de una empresa se innova y la empresa tiene una planificación totalmente establecida. Por poner un ejemplo más grande, Google hay muchos equipos y se hace eso que dices, se idean proyectos distintos, hay equipos autónomos, etc., pero siempre con una planificación.

alfon_sico

Claro que no. Solamente contratan o no en función de sus necesidades, normalmente cuando hay un ciclo económico favorable contratan y cuando es desfavorable despiden (y en ese momento no suele decirse que destruyen empleo, normalmente lo destruye el gobierno de turno que no sabe manejar la economía para crear las condiciones ta ta ta)

Posiblemente, a parte del ciclo económico, si habría creadores, emprendedores que con grandes ideas hayan creado empleo o nichos de nuevos negocios que precisen de ello y sumen nuevos empleos

Globo_chino

#1 Yo cada vez veo más la expansión de las franquicias, negocios genéricos que son iguales en todas partes.

Eso sin contar que casi todo se fabrica en Asia y lo que hace la mayoría es comprar/vender con sobreprecio.

Aronero

Crean empleo los consumidores no los trabajadores.

T

Las empresas no crean empleo, el empleo se crea "en las empresas" que no es lo mismo.
Todo lo que necesita la empresa para crear empleo se lo proporciona la sociedad en la que se enmarca.
Nadie monta una empresa en medio de la nada sin entorno que la sustente: comunicaciones, suministros, personal formado, sanidad, seguridad etc.

D

a ver, una "empresa pública" no crea empleo sino que se adueña de las rentas del trabajo de otros trabajadores, los de las empresas privadas, a través de "impuestos" para decir que "genera" o "crea" empleo, pero la realidad es que esa empresa pública no podría existir sin un capital, y que el origen de ese capital es la explotación vía impuestos de los trabajadores de las empresas privadas. por tanto: NO, una empresa pública NO crea empleo, sino que es sanguijuela de las rentas del trabajo generadas por las empresas privadas ///// Por el contrario, si una persona o un grupo de personas deciden dedicar parte de su capital a arriesgar en gasto de material y de mano de obra con la intención de producir más y que parte de los beneficios de esa producción repercuta en las rentas del trabajo de esas personas y en el propio capital de la gente que puso su dinero para la empresa, entonces estás creando y repartiendo riqueza, y no estás aprovechándote vía leyes, vía impuestos, de quitarle rentas del trabajo a otras personas trabajadoras de empresas privadas para decir que "creas" una empresa pública y que generas puestos de trabajo. eso no es así

T

#5 El objetivo de una empresa pública no es crear empleo, tampco el lucro económico, la finalidad suele ser garantizar servicios públicos que repercuten en la ciudadanía.
Como consecuencia se crea empleo.

D

#12 Correos es el ejemplo, ¿verdad? si subes las tarifas de un servicio público por encima de lo que sube el IPC ("el coste de la vida") tu afán es el de lucro para los jefecillos del chiringuito, y no, nunca estás creando empleo en una empresa pública. revisa la defición de "crear" por favor. lo de las tarifas de Correos, aquí: Pedro Saura se estrena como presidente de Correos subiendo el precio de los sellos nacionales un 5% y de los paquetes un 2%

D

#5 "se adueña de las rentas del trabajo de otros trabajadores"

Estás definiendo lo que hace una empresa privada.

D

#14 jajá... y un Estado (empresa pública) vía impuestos no...? con la diferencia de que en una empresa privada es "si tú quieres trabajar ahí", y en el caso del Estado (empresa pública) es obligatorio quieras o no, y si no a la cárcel o te vas del país... sigue en tu mundo público maravilloso, que te gusten las sanguijuelas que te roban tu trabajo es genial

D

#15 " en una empresa privada es "si tú quieres trabajar ahí""

Sí, es una ilusión de vida.


" en el caso del Estado (empresa pública) es obligatorio quieras o no, y si no a la cárcel o te vas del país"


Lo cualo?


"que te gusten las sanguijuelas que te roban tu trabajo es genial "

No, no me gusta que los propietarios, que no son en absoluto productivos, me roben mis plusvalías. Habrá que regular los beneficios que se llevan por hacer... nada.

D

"La afirmación "las empresas crean empleo" es una de esas máximas perfectamente diseñadas para un fin principal: colocar la idea de empresa no solo en el centro del pensamiento económico sino como el verdadero tótem de la civilización actual."

Es decir, un complot y una conspiración en toda regla, pero esta vez de las buenas.

Decir que una empresa privada no crea empleo es contrafactico.

Resumiendo la idea del artículo:
No creas en este dogma neoliberal (que no es dogma ni es neoliberal, es un hecho). Mejor cree en mi dogma (que sí es un dogma y además es una gran mentira).

dick_laurence

#6 Lo "fáctico" es que para crear un empleo es necesario, estrictamente, un empleado y un empleador. "Emplear" es un verbo que necesita de una relación entre dos partes.

Ya se puede poner el empleador (pongamos empresario) a ofrecer empleo gritando en medio del desierto, que si no encuentra un empleado, la acción de "emplear" ("ocupar a alguien, encargándole un negocio, comisión o puesto") no se realizará. No se creará empleo. Y de igual manera, ya se puede poner alguien que quiere ser empleado a gritar en el desierto, que si no encuentra a un empleador tampoco se crea un empleo.

La cosa es que con la famosa frase "son las empresas las que crean empleo" se está dotando a solo una de las partes, el empleador, la capacidad de crear un empleo, cosa manifiestamente errónea. Y más allá de lo infantil que es el artículo, no es tanto que exista una conspiración, estilo "se sentaron en un cuarto oscuro y decidieron crear un promocionar la frase", sino que esa frase es una de esas "ideas-fuerza" que, de forma más o menos "natural" (y entiéndase por favor el simplismo de este "natural") se crea hacia fines como producto de una filosofía profunda compartida.

D

#9 no creo que la filosofía que está detras sea esa. Lo vería, como mucho, como una causa previa de tantas, y ni mucho menos como una de las primeras causas. Esto lo digo desde un punto de vista metapolitico.

De cualquier modo, lo que dices sobre que es necesario dos partes, evidentemente, estoy de acuerdo contigo. Mi comentario solo señalaba a la incorrección de una parte de lo que se afirma en el artículo. Como bien señalas, tu has completado la foto, que no era mi propósito en mi comentario, pero me alegra que tu lo hayas hecho.

Saludos.

dick_laurence

#11 Seguro que he sido demasiado escueto con eso de "filosofía compartida profunda", y se necesitaría mayor desarrollo para mínimamente explicarme, cosa que un mensaje en Menéame, o mis capacidades, no permite. Pero si te interesara el por qué de eso, te dejo un enlace a algo que escribí aquí mismo en Menéame hace tiempo, aún sabiendo que esto de autocitarse no es muy elegante, y que aunque pareciera que no tiene que ver nada con el asunto que en este hilo tratamos, seguro que tú sabrás enganchar:

Ucrania: de maniqueísmos y relaciones distributivas y atributivas