Hace 2 años | Por santim123 a abc.es
Publicado hace 2 años por santim123 a abc.es

Las autovías y las autopistas son esenciales para la cadena de suministros española, ya que el 95% de las mercancías en España se mueve por estas vías, según los últimos datos publicados por Eurostat al respecto, de 2019. El tren, por contra, se queda menos del 5% del transporte de mercancías.

Comentarios

vicenfox2

#2 saludos desde Almería lol

Wintermutius

#9 Tienes que transportar la mercancía en camión hasta la estación de mercancías. Cruzar el país, y otro camión para llevarla desde el tren hasta destino.

Cruzar España en camión cuesta 600-700 euros (es lo que me cobran a mí por un Pontevedra - Valencia).

El coste mínimo es de 200 (es lo que pago por un Valencia - Castellón).

Así que, o bien el tren+container (en camión no hace falta container, y solo hay 2 estibas, en tren hay alquiler de container, o 6 estibas y desestibas) te cobran menos de 300, o no merece la pena. El camión no está sujeto a horarios de ruta, ni esperas, no hay trasbordos, es puerta a puerta. Y 10 vagones = 10 camiones.

Solo empresas como Ford Almussafes, con andenes de carga dentro de sus instalaciones, cargando un tren entero cada noche para llevar coches a 3.000 Km., lo aprovechan.

Penrose

#12 Entiendo. La pregunta entonces es por qué en otros países se usa tanto teniendo la competencia del camión.

Wintermutius

#42 ¿En qué países, y en qué sectores?, ¿las empresas que lo usan tanto son grandes?, ¿tienen andenes propios?

santim123

#12 con 700 euros Pontevedra Valencia normal que haya huelgas de camioneros. Eso es lo que pago yo por un Coruña Oporto

Wintermutius

#65 Pero el precio no lo pido yo. Es el que me ofrecen. Supongo que has pensado que quizás es un precio de reporte, porque de Valencia a Galicia salen cientos de camiones diarios, y vuelven pocos de cargado. En un Coruña Oporto, lo mismo vuelve de vacío y has pagado ambos trayectos.

Penrose

#29 Hay algo coherente a futuro? Cómo lo ves?

Estos centros de clasificación que comentan son aledaños a las estsciones de pasajeros y puertos, o dónde están?

jonolulu

#40 Los centros de clasificación están/estaban en los nudos ferroviarios (donde confluyen varias lineas): Monforte, Venta de Baños, Miranda, Castejón, etc... (por citar algunos del norte).

Allí se cortaban y componían nuevos trenes a partir de otros para clasificar los vagones por destino. Esto hace tiempo que no se hace, como digo ahora son origen/destino. En muchos casos las playas de vías han quedado desiertas o incluso se han desmantelado infraestructuras, como el lomo de asno de Venta de Baños, donde se iban subiendo los vagones empujando, para dejarlos caer por gravedad y clasificarlos sin necesidad de hacer movimientos con tractores de maniobras.

¿Futuro? Muy negro.

Penrose

#49 Y por que se desmanteló? Rentabilidad? Qué dijeron?

D

#10 Pues aquí en Cantabria, el iluminado Revilla sigue insistiendo con el AVE. Da pena el nivel político que tenemos en Hispañistán.

Kasterot

#19 promover el.ave es menear euros público en el sentido "correcto".
Contención de gasto pa'que!!

Trigonometrico

#19 Y tal vez tendría más sentido que el de Galicia, más utilidad. No debería haber tanta diferencia en tiempo del viaje con el avión.

D

#28 Por la orografía de Cantabria, o se hace un destrozo ecológico o el tren va a lento. Desde Santander a Reinosa es muy complicado. Sería mejor retomar y potenciar la alternativa “Santander-Mediterraneo”, abandonada y con el trazado ejecutado. Eso daría salida importante al puerto de Santander.

Trigonometrico

#11 Cuando el 95% de los coches sean eléctricos, entonces nos plantearemos la importancia de la energía renovable del AVE. Pero mientras los coches sean de gasolina, no hay forma de que la energía renovable del AVE sea relevante si tarda 4 veces más tiempo en llegar que un avión.

Y cuando el 95% de los coches sean eléctricos, y tal vez el 70% de los camiones, el transporte en avión supondrá una parte muy pequeña del petróleo que se consumía y tendrá poca importancia. Pero además, tal vez los combustibles de origen vegetal sean suficientes para alimentar el transporte aéreo.

Y tal vez para entonces los aviones eléctricos sean ya una tecnología muy asentada.
https://forococheselectricos.com/?s=avion

powernergia

#16 Las infraestructuras ferroviarias se construyen a décadas vista, en el futuro no dispondremos de aviones como el uso actual.

No existe ninguna tecnología eléctrica para sustituir los aviones de pasajeros o carga actuales.

Trigonometrico

#20 El enlace que te he puesto no dice eso.

powernergia

#22 Hay muchos proyectos (para cada realidades), de aeronaves pequeñas, nada de levantar aviones de 300 pasajeros con electricidad, ni lejanamente.

powernergia

#56 Seguimos teniendo el problema del almacenamiento energético, verás aeronaves eléctricas con baterías o tal vez con pila de combustible, pero ninguna de estas tecnologías sirve para elevar un avión grande, simplemente no existe una tecnología que lo haga posible.

Todos los enlaces son de aviones pequeños con pequeñas autonomías, algo que ya existe.

Trigonometrico

#57 Pues habrá que empezar por aviones más pequeños ya, y tal vez miles de aeropuertos pequeños repartidos por todo el país.

https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/wright-spirit-nuevo-modelo-avion-electrico-capacidad-100-pasajeros/20211109112311051126.html

powernergia

#59 Claro, y también seguirá volando parte de la flota actual con combustibles sintéticos y ni combustibles, pero el modelo actual de transporte y viajes aéreos a bajo coste se termina y ahí entonces es el tren el que se impone.

Trigonometrico

#61 Si los coches dejan de consumir petróleo, el petróleo bajará de precio.

powernergia

#62 El petróleo solo baja de precio cuando hay una crisis, porque en periodos de crecimiento nunca ha dejado de aumentar su consumo.

Trigonometrico

#63 Para eso están los vehículos eléctricos, para depender lo mínimo del petróleo.

powernergia

#64 Si, si eso sucediera, pero en realidad no sucede, y seguimos dependiendo de petróleo, y de los combustibles fósiles totalmente, en un porcentaje similar al de hace 40 años.

powernergia

#69 Aquí tienes los datos que confirman lo que te he dicho, no te empeñes en rebuscar enlaces de internet de cosas puntuales que no indican nada y son totalmente irrelevantes en el conjunto mundial.

https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2021-full-report.pdf

Bueno, que me estoy repitiendo, un saludo.

Trigonometrico

#70 No son irrelevantes, y me estás dando los datos procedentes del estudio de una petrolera con intereses en el consumo del petróleo.
En cualquier caso, los enlaces que he puesto indican claramente cual es el camino a seguir.

santim123

#59 Las constructoras del Ibex le acaban de dar like a tu comentario.

Trigonometrico

#66 No se necesita a una constructora del IBEX para hacer un aeropuerto pequeño. En cualquier caso, serían igual de útiles que las autovías y carreteras y más útiles que el AVE.

RoterHahn

#11
¿Paneles solares integrados al techo? roll
#2
visito euskadi 2 veces al año, y cuando voy desde el aeropuerto a Durango, es de pena la masacre que están cometienendo, cuando habia tren desde Hendaya a Bilbao, y era suficiente con ampliar ancho para meter trenes modernos, y tb mercancías aun cuando hay zonas con solo una via (sobre todo al pasar por localidades)

D

#18 Paneles solares entre los raíles, conectados a la catenaria

D

#11 El tren puede usar energía renovable y se impondrá frente al avión tarde o temprano.

Esa es su utilidad.


Yo nunca he terminado de ver al ave

Tarda mucho más que el avión, no es mucho más barato y la carretera es mucho más flexible. Ni siquiera es rentable económicamente, salvo Madrid Bcn y poco más.

El avión consume un % de petróleo muy pequeño con respecto al total

cc #14

jonolulu

#32 ¿Mucho más? ¿Qué trayectos comparas?

D

#36 Madrid Barcelona, por ejemplo

jonolulu

#39 1h20 del avión frente a 2h30 del AVE. Suma desplazamientos entre el centro y los aeropuertos y tiempos de controles, checkin, facturación y embarque.

Precisamente en ese corredor el tren se ha merendado al avión.

makinavaja

#2 La utilidad del AVE es poder repartir cuantiosos sobres...

Supercinexin

#2 Precios aparte, al tiempo de vuelo súmale el de ir al aeropuerto, que no siempre tiene por qué quedarte cerquita de casa, pasar todos los putos controles, embarcar, blablabla, luego cuando llegues al destino búscate un bus o tren para ir a la ciudad...

Madrid/Valencia por ejemplo es una puta maravilla. Te vas a la Estación del Norte, en Valencia, que desde cualquier punto de la ciudad llegas en un ratito en bus o metro, y de ahí directo a Atocha. Compara eso con irte al aeropuerto y hacer toda la peregrinación. Toda la gente que conozco de Valencia que vive en Madrid no cogen un avión ni muertos. AVE y bien contentos.

Trigonometrico

#26 Creo que no es lo mismo ir desde Lugo o desde Fisterra o desde Rianxo a Ourense en lugar de ir a alguno de los tres aeropuertos. Vigo ya tiene aeropuerto y la diferencia de la duración del viaje es de tres horas menos por prácticamente el mismo precio.

D

#26 Compara eso con irte al aeropuerto y hacer toda la peregrinación.

Se exagera. Con estar en el aeropuerto una hora antes, y me estoy pasando, es más que suficiente.

Y eso de que el tren te deja en el centro de la ciudad es un mal argumento. Y si tú no quieres ir al centro de la ciudad???

Supercinexin

#35 Si vives y/o trabajas en Madrid ciudad, como toda la gente de Valencia que conozco, lo que te conviene es el AVE y estar a tiro de metro o bus de tu piso o tu oficina remota. No irte a aeropuertos fuera de la ciudad.

Si vives en suburbios de Madrid, lo mismo te da irte a Atocha que al aeropuerto, o quizá sea hasta mejor por las conexiones el irte a Atocha.

Y ya personalmente, vivo fuera de España y el avión es mierda. Las "dos horas" que se supone me separan de Valencia desde Ámsterdam, Londres, París... Jamás han sido menos de 7 horas desde que he salido de mi casa en Reino Unido u Holanda hasta que he llegado a la puerta de casa de mis padres en Valencia, todos estos años. Dos horas el vuelo, sí, pero ir al aeropuerto, pasar controles, embarcar, esperar la salida, llegar, esperar a que te dejen bajar, esperar a las maletas si llevas, irte al tren o al bus... De "dos horas" no tienen nada.

Darvvin

#1 Verdades como puños.

sotillo

#1 Que bien nos vendieron el ave y cuantas sobres ha repartido

Verdaderofalso

#5 el alegato que te dan “¿y los chorrocientos empleos que ha generado?”

ipanies

#1 Los políticos van a Madrid cómodamente, que es de lo que se trata.

Gry

#1 Tener una red ferroviaria de cercanías es una gozada, puedes recorrerte media provincia con la misma facilidad que coger un autobús pero mucho más rápido, cómodo y con el horario más estable.

L

#8 bueno lo de que el cercanias es más rápido que un autobús.... No siempre es cierto. Que el cercanias es necesario si, que un Segovia-Madrid en cercanias hace 10 años (porque ahora incluso está peor) eran 2 horazas y el autobus tarda 1 y poquito (y ya no te digo ave que son 28 min y a los que van todos los dias a trabajar a Madrid les ha venido bien aunque sea algo más caro)

Gry

#15 Segovia y Madrid no están en la misma provincia...

L

#30 lo sé, ni el cercanias se usa exclusivamente en Madrid. Pero bueno teniendo en cuenta que en segovia el cercanias solo cubre una infima parte de la provincia y los autobuses cubren un poco más, también es más rapido el autobus en muchos casos (y eso si hay autobus que llegue y no tiene q ser coche si o si)

A

#1 Ya, pero el AVE mola más. da más votos y sobres que vuelan...

D

#1 No tiene que ver con eso. Al revés, las Líneas de Alta Velocidad han permitido que queden las regulares para mercancías.

Adif ha iniciado el periodo de pruebas tras verificar el éxito del primer surco.

De lunes a viernes la línea convencional Madrid-Valencia contará con un segundo tren regular mercante de 750 metros de longitud. Desde el inicio del primer tren regular el pasado mes de febrero ya han circulado más de trescientos trenes con una carga media de 1.230 toneladas
.

https://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=7857


Tiene más que ver con que el punto de recogida o el de entrega, no tiene la vía en la puerta, y al final entre utilizar camión un tramo o el total, se hace el total.

L

#1 en mi opinión hace mucho tambien que todo tenga que pasar por Madrid en lugar de apostar por lineas de teen y carreteras que vayan por otros puntos que no dependan de Madrid (que apenas se dan)

reithor

Hay un problema añadido a haber abandonado el transporte ferroviario de mercancías: se ha generado un sector de transporte con muchos trabajadores. El problema afecta bastante más de lo que indica el meneo.

Y esa frase de "metió de tapadillo x millones de ayudas a quienes realicen transporte ferroviario"...

Mushhhhu

desmantelamiento de décadas del ferroviario, un suicidio como país

K

Lo de este país y el transporte por ferrocarril es una puta locura.

De media, el transporte ferroviario en Europa está en el 18 %. España no llega ni al 5 %.

Desde el punto de vista ecológico es una aberración.

Desde el punto de vista económico es el paradigma de la ineficiencia.

Todos los especialistas consultados saben que el actual trazado de AVE y la política ferroviaria de este país está completamente condicionada por la mediocridad política y no por criterios técnicos. Un desastre sin paliativos del que tardaremos décadas en salir.

p

#14 por ciertos factores en España o se incentiva de forma exagerada o no se puede comparar con Europa ya que le pasa como Japón(no se mueve mercancía en tren) y no como Italia(se mueve algo más de mercancía en tren).
El cabotaje en España funciona bien, no al nivel de Japón, y el cabotaje europeo desde España funciona bien, caso que no sucede en Italia donde el cabotaje mediterráneo funciona de forma excelente pero para subir al mar del Norte el tren le da mucha mejor salida.

De hecho Almería por mucho que se diga, tendría que sacar al día lo que saca al mes para tener una conexión mucho más directa a Europa, resultando que de Almería se baja a Marruecos para poder sumar mercancía para tener más frecuencia, detalle que se suele omitir sobre lo de colar mercancía marroquí por almeriense que resulta que el lugar de salida es un puerto franco marroquí.

D

#14 De media, el transporte ferroviario en Europa está en el 18 %. España no llega ni al 5 %.

Es normal, Francia o Alemania por no hablar de Bélgica u Holanda son países prácticamente planos

España está llena de montañas, lo que hace que el ferrocarril convencional tarde siglos en llegar

De ahí que en España se haya hecho siempre el transporte por carretera

jonolulu

#33 Eso solo importa de cara a construir las líneas. Una vez las tienes...

D

#37 como si fuera fácil y barato construirlas para que la línea sea competitiva y no esté llena de curvas ...

jonolulu

#41 Un tren de mercancías no supera los 100km/h, 120km/h en el mejor de los casos si es muy ligero (coches o contenedores). En cualquier línea desarrolla esas velocidades o mínimamente inferiores en algún tramo

D

#43 es muy caro construir ferrocarril en España, y construir sólo para mercancías es absurdo

jonolulu

#45 Buena parte de la red troncal es del Siglo XIX y no por ser antigua los trazados son malos. Para nada. No hace falta construir, solo apoyar con terminales e infraestructura auxiliar. Y mantener la infraestructura, claro

D

#50 ya pero entiende que en países planos se haya desarrollado una red de ffcc de forma mucho más rápida y más barata que en España

jonolulu

#51 Pero eso no es excusa cuando la red ya está desarrollada desda hace siglo y medio. De hecho España fue pionera en el desarrollo del FFCC con Inglaterra y Francia

D

#52 pero con una red de carreteras tan desarrollada yo creo que tiene mucho más sentido desarrollar la movilidad eléctrica, por ejemplo, o de hidrógeno

Narmer

La pena es no tener una orografía y unos ríos navegables como Francia o Alemania.

Sí, y también se podría haber invertido más en el transporte por ferrocarril en lugar de flamantes AVE, pero tenemos un terreno bastante complicado en comparación con otros países de nuestro tamaño