Hace 1 año | Por Rayder a economist.com
Publicado hace 1 año por Rayder a economist.com

Una brutal presión económica pondrá a prueba la resistencia de Europa en 2023 y más allá. Existe un temor creciente a que la refundación del sistema energético mundial, el populismo económico estadounidense y las desavenencias geopolíticas amenacen la competitividad a largo plazo de la UE y de los países no miembros, incluida Gran Bretaña. No sólo está en peligro la prosperidad del continente, sino también la salud de la alianza transatlántica.

Comentarios

Rayder

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator


Europa se enfrenta a una crisis energética y geopolítica duradera

Esto la debilitará y amenazará su posición global


Si se pregunta a los amigos de Europa en el mundo qué piensan de las perspectivas del viejo continente, suelen responder con dos emociones. Una es la admiración. En la lucha por ayudar a Ucrania y resistir la agresión rusa, Europa ha mostrado unidad, valentía y una voluntad de principios para soportar enormes costes. Pero el segundo es la alarma. Una brutal presión económica pondrá a prueba la resistencia de Europa en 2023 y más allá. Existe un temor creciente a que la refundación del sistema energético mundial, el populismo económico estadounidense y las desavenencias geopolíticas amenacen la competitividad a largo plazo de la Unión Europea y de los países no miembros, incluida Gran Bretaña. No sólo está en peligro la prosperidad del continente, sino también la salud de la alianza transatlántica.

No se deje engañar por la avalancha de buenas noticias procedentes de Europa en las últimas semanas. Los precios de la energía han bajado con respecto al verano y una racha de buen tiempo significa que el almacenamiento de gas está casi lleno. Pero la crisis energética sigue siendo peligrosa. Los precios del gas son seis veces superiores a su media a largo plazo. El 22 de noviembre, Rusia amenazó con estrangular el último gasoducto operativo hacia Europa, mientras los ataques con misiles provocaban cortes de electricidad de emergencia en toda Ucrania. El almacenamiento de gas de Europa tendrá que volver a llenarse en 2023, esta vez sin ningún tipo de gas ruso canalizado.

El arma energética de Vladimir Putin se cobrará un precio más allá de Ucrania. Nuestros modelos sugieren que, en un invierno normal, un aumento del 10% en los precios reales de la energía se asocia con un aumento del 0,6% en las muertes. Por tanto, la crisis energética de este año podría causar más de 100.000 muertes adicionales de personas mayores en toda Europa. De ser así, el arma energética del Sr. Putin podría cobrarse más vidas fuera de Ucrania que su artillería, misiles y aviones no tripulados directamente dentro de ella. Esta es una razón más por la que la resistencia de Ucrania a Rusia es también la lucha de Europa.

La guerra también está creando vulnerabilidades financieras. La inflación energética se está extendiendo al resto de la economía europea, creando un agudo dilema para el Banco Central Europeo. Tiene que subir los tipos de interés para controlar los precios. Pero si va demasiado lejos podría desestabilizar a los miembros más débiles de la zona euro, entre ellos la endeudada Italia.

Incluso mientras la crisis energética hace estragos, la guerra ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del modelo empresarial europeo. Demasiadas empresas industriales europeas, especialmente las alemanas, han dependido de los abundantes insumos energéticos de Rusia. Muchas empresas también se han vuelto más dependientes de otra autocracia, China, como mercado final. La perspectiva de que se rompan las relaciones con Rusia, de que los costes sean estructuralmente más elevados y de que se produzca una disociación entre Occidente y China ha supuesto un ajuste de cuentas en muchas salas de juntas.

Ese temor se ha visto amplificado por el nacionalismo económico de Estados Unidos, que amenaza con atraer la actividad al otro lado del Atlántico en un torbellino de subvenciones y proteccionismo. La Ley de Reducción de la Inflación del Presidente Joe Biden incluye 400.000 millones de dólares en ayudas a la energía, la industria y el transporte, así como disposiciones de fabricación en Estados Unidos. En muchos aspectos, el plan se asemeja a las políticas industriales que China ha aplicado durante décadas. A medida que los otros dos pilares de la economía mundial se vuelven más intervencionistas y proteccionistas, Europa, con su pintoresca insistencia en mantener las normas de la Organización Mundial del Comercio sobre el libre comercio, parece un imbécil.

Las empresas ya están reaccionando a las subvenciones. Northvolt, una preciada empresa sueca de baterías, ha dicho que quiere ampliar su producción en Estados Unidos. Iberdrola, empresa energética española, está invirtiendo en América el doble que en la Unión Europea. Muchos empresarios advierten que la combinación de energía cara y subsidios estadounidenses deja a Europa en riesgo de desindustrialización masiva. BASF, el gigante químico alemán, ha revelado recientemente sus planes de reducir sus operaciones europeas "permanentemente". Tampoco ayuda el hecho de que Europa envejezca más rápido que Estados Unidos.

La pérdida de inversiones empobrece a Europa y alimenta la sensación de un vigor económico decreciente. En comparación con su trayectoria de PIB anterior a la crisis, Europa ha salido peor parada que cualquier otro bloque económico. De las 100 empresas más valiosas del mundo, sólo 14 son europeas. Los políticos se verán tentados a desechar el libro de reglas y responder con sus propias subvenciones en una creciente carrera armamentística de bondades corporativas. El ministro de Economía alemán ha acusado a Estados Unidos de "acaparar inversiones". El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha pedido "un despertar europeo".

Así pues, la disputa por las subvenciones también está alimentando las tensiones entre Estados Unidos y Europa. El apoyo financiero y militar de Estados Unidos a Ucrania supera ampliamente el de Europa, y mientras gira hacia Asia para hacer frente al desafío de China, Estados Unidos se resiente de que la UE no pague por su propia seguridad. La mayoría de los miembros de la OTAN no han cumplido el objetivo de gastar el 2% del PIB en defensa. La UE fue asombrosamente ingenua respecto a la agresión rusa. Aunque la guerra hizo que Estados Unidos y Europa se unieran tras las rupturas de los años de Trump, el peligro es que un largo conflicto y las tensiones económicas vuelvan a separarlos poco a poco. Al señor Putin y al presidente de China, Xi Jinping, les encantaría.

Para evitar una peligrosa ruptura, Estados Unidos debe ver el panorama general. El proteccionismo de Biden amenaza con vaciar a Europa de vitalidad, incluso cuando Estados Unidos apuntala al ejército de Ucrania y las armadas de petroleros cruzan el Atlántico para suministrar energía a Europa. El principal objetivo de Bidenomics es impedir que China domine industrias clave: Estados Unidos no tiene ningún interés estratégico en desviar la inversión europea. Debe hacer que las empresas europeas puedan beneficiarse de sus subvenciones energéticas e integrar más profundamente los mercados energéticos transatlánticos.

Europa, por su parte, necesita proteger su economía contra el estrangulamiento energético. Los planes que pretenden, con razón, subvencionar a los consumidores y a las empresas para sus necesidades energéticas básicas deberían frenar la demanda cobrando precios más altos en el margen, como en Alemania. Para reducir los precios de la energía a largo plazo, Europa debe acelerar la revolución de las energías renovables, manteniendo los mercados energéticos abiertos a la competencia. También debe adaptarse a una nueva realidad en materia de seguridad. Eso significa gastar más en defensa para poder asumir la carga cuando Estados Unidos desplace su mirada hacia Asia.

Además de la admiración y la alarma, el otro sentimiento que rige las relaciones transatlánticas es la frustración. A Estados Unidos le irrita el letargo económico de Europa y su incapacidad para defenderse; a Europa le indigna el populismo económico de Estados Unidos. Pero al igual que Europa no debe estar dividida por la guerra, es vital que la alianza democrática más poderosa de la historia se adapte y perdure.

R

#1 Solo una Europa cohesionada podría subsistir. Los estados unidos de Europa van a tener que ceder cierta soberanía cada uno de ellos en beneficio de todos.

D

#4 y asi caemos con ella (pues nos sostiene)... logica otanista de pais de segunda. Un plan sin fisuras.
No podeis estar mas desconectados de la realidad

Pareciera que os apetezcan las penurias, siempre y cuando tambien las sufra Rusia
Por que otros conflictos del planeta estarias dispuesto a abrazar la miseria ?

Narmer

Simplificando: o dejamos caer a Ucrania y hacemos las paces con Rusia o estamos condenados a empobrecernos considerablemente por la enorme crisis energética para la que NO estamos preparados. No tenemos ni nucelar ni renovables sificientes para librarnos de nuestra dependencia del gas.

n1kon3500

#2 dejamos caer Rusia

D

#4 Y China la levantara (como esclava, pero igual cuenta)

Veelicus

#9 Los precios han subido y no van a bajar, los sueldos no han subido y no van a subir.
Con la devaluacion del euro somos mas pobres.
Nuestro mayor proveedor de gas es nuestro mayor competidor industrial
Todo ello para evitar comprar a un pais que ha invadido a otro...
por eso seguimos comprando a Catar, Arabia Saudi... y a Rusia de estraperlo.

Nos vamos a la mierda a medio y largo plazo.
Por no hablar que en Ucrania se esta gestando una elite nazi antirusa con la que tendremos que lidiar.

D

#_8 No hace falta mucho tiempo hasta que eso suceda. Un par de meses a lo sumo.
Por cierto, seguimos comprandole gas a Rusia, con el compromiso de dejar de hacerlo antes de 2023...

D

#15 Claro porque toda Europa disfruta del mismo clima que España...
Tienes alguna joya sesuda mas ?
Cada dia rozando un absurdo mas absoluto y desconexion con la realidad...

n1kon3500

#17 los alemanes tienen las reservas de gas al 99.9% y los metaneros haciendo cola

Tienes depósitos de gas al 95% por toda la UE

D

#18 Fantastico... asunto resuelto no?

Alemania advierte que podría resistir menos de tres meses si Rusia corta el gas
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/08/17/mercados/1660733461_861935.html

Alemania avisa: se quedará sin gas en 3 meses o menos si Rusia corta el grifo
https://www.bolsamania.com/noticias/economia/alemania-avisa-quedara-sin-gas-3-meses-menos-si-rusia-corta-grifo--10441206.html

Alemania tendrá menos de 3 meses de gas si Rusia interrumpe el suministro
https://www.worldenergytrade.com/politica/europa/alemania-gas-rusia-suministro-16261

Ademas esos pronosticos son racionando el gas, lo cual conlleva un impacto en el crecimiento y la economia del pais, de nada te sirve tener la casa caliente si no tienes trabajo con que poder pagar la siguiente factura.
Eso por no decir que europa no es solamente Alemania

n1kon3500

#19 ves tu primer artículo?

Es de Agosto, eso te cuenta como empezó y como está yendo.

Porque ese escenario de terror era con las reservas al 77%, pero ahora están al 99.9% en Alemania

D

#20 Oye no se que haces comentando en Meneame, cuando podrias estar escribiendo en el Economist... oh wait! roll

"Porque ese escenario de terror era con las reservas al 77%, pero ahora están al 99.9% en Alemania"
Fantastico, si con el 77% podian aguantar 3 meses, ahora podran aguantar 4 meses! Jaque mate Putin!

Lo dicho, cada dia mas alejados de la realidad

n1kon3500

#21 roll sabes que en Marzo hace el doble de temperatura en Alemania que en Febrero? Y en Abril casi el sobre que Marzo.

El invierno lo tienen aseguradisimo

Sin contar que por el camino se han comprado más licuadoras flotantes de LNG y las empresas alemanas se han ido ajustando, haciendo los últimos 270 días las inversiones para gastar gasolina en vez de gas.

El genio de Putin aviso 9 meses antes para que la gente pudiese prepararse

D

#25 Oye pues llamales y avisales, que parece que no lo saben

Germans using too much gas, could trigger winter emergency
The Federal Network Agency warned that Germany could be faced with gas shortages this winter if consumption is not reduced by at least 20%. Instead, use jumped 10% last week, alarming experts.
https://www.dw.com/en/germans-using-too-much-gas-could-face-emergency-later-authorities-warn/a-63364481

German gas regulator: slash gas use or risk winter crisis
"We will struggle to avoid a gas emergency this winter without at least 20% savings in private households, businesses and industry," Klaus Mueller of the Bundesnetzagentur told Reuters.
https://www.reuters.com/business/energy/german-gas-regulator-slash-gas-use-or-risk-winter-crisis-2022-10-06/

German gas storage could quickly empty after a few frosty days - network regulator chief
"Just a few freezing cold days are enough for a dramatic increase in gas consumption," Klaus Mueller said.
https://www.reuters.com/business/energy/german-gas-storage-could-quickly-empty-after-few-frosty-days-network-regulator-2022-11-04/

Topdas estas noticias, recientes, como a ti te gustan

n1kon3500

Donde están los del diésel a 3€? roll

El barril de petróleo a $77. Donde están los del barril de petróleo a $150

Finalmente llegó el frío y los barcos metáneros siguen haciendo cola en los puertos para poder descargar. Donde están los de Winter is coming?

g

#7 la inflación, antes de la guerra, en Espana era mayor en febrero 22 que ahora mismo

https://www.ine.es/prensa/ipc_tabla.htm Puedes comprobarlo

D

#9 Y en el resto de Europa, como era la inflación antes de la guerra ? roll
Te recuerdo que si cae Europa, caemos todos

D

#5 "Donde están los de Winter is coming?"
Los tienes aqui mismo en esta noticia, el Economist ni mas ni menos, y una imagen muy sugerente acompaña al articulo.

n1kon3500

#14 tu pasas frío en casa? Yo tampoco
Crees que vas a pasar frío los próximos 3 meses? Yo tampoco

Siento55

Según la TV Rusa llevamos 2 meses pasando frío y suplicando que por favor nos den gas.

deathcorekid

#31 Cierto, ahora falta un poco. En 2025 no habrá. El colapso energético en el que estamos inmersos será un proceso largo con altibajos cada vez menos altos y más bajos.

D

#32 Ya se ordeñará el diesel de las piedras o de las aceitunas, anda duerme tranquilo.

D

Y eso es malo para el resto del mundo por?

D

Estupendo, solo queda apretar con los gasoductos Mauritania y Niger para colocarnos de proveedor a Europa con base en Canarias a través de barco o directamente por Marruecos hacia España.

mikhailkalinin

El ITER está en Francia. Jaque mate

Verdaderofalso

#6 creo que también Rusia coopera en el mismo

deathcorekid

Haceros a la idea:
2025- no habrá diésel para uso privado.
2030- la CEE se deshace y los países pasan a ser autarquias. España vuelve a ser como en los años 40 del siglo pasado. No hay Internet y ya será evidente y nadie negará que estamos cayendo en el abismo. La esperanza de vida se reduce en más de 20 años. España, Italia y Grecia entran en guerra a la desesperada contra los ciudadanos del Norte de África para robar el poco petróleo que queda. Es una guerra infructuosa.
Año 2040- España, sorprendente, consigue salir adelante porque es el único país en que se puede vivir sin calefacción ni aire acondicionado y sus ciudadanos viven de la agricultura manual. No hay maquinaria ni animales para trabajar el campo, se hace todo a mano.
Año 2080- La temperatura media de la Tierra ha aumentado 3 grados destruyendo casi todos los hábitats terrestres.
Año 2100- La Tierra ha aumentado 4 grados su temperatura media. Solo unos pocos humanos sobreviven en condiciones parecidas a la edad de piedra.
Año 2200- La vida en la Tierra ha desaparecido y tiene condiciones climatologicas parecidas a Venus.

D

#30 Falta un poco de diesel ok. ¿Eso es todo?.