Hace 2 días | Por xantal a 20minutos.es
Publicado hace 2 días por xantal a 20minutos.es

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez (Abenójar, Ciudad Real, 1981) se ha marcado como objetivo para esta legislatura que ningún ciudadano dedique más de un 30% de sus ingresos a pagar el alquiler o la hipoteca.

Comentarios

Alegremensajero

#2 Soy de un pueblo de la costa de Cádiz, y sabes qué pasaba con los pisos turísticos esos que ha habido siempre sin Airbnb, pues que te pedían un riñón por la quincena y el erario público recaudaba 0 de ese alquiler. Al menos Airbnb está cogida y tienes que declarar tus ingresos, antes era todo dinero negro defraudado a la hacienda pública.

Conste que no quiero defender a Airbnb, pero es que lo de antes también era un descaro.

jobar

#8 Ya, pero antes no era tan masivo, sobre todo en grandes ciudades donde no conoces a nadie y no sueles repetir año a año.

tsumy

#2 follese a impuestos e inspecciones. Airbnbs, sucedáneos, y pisos vacíos oficialmente que más de uno está alquilado en negro o guardado como inversión. Y ya van legislatura y algo tarde.

curaca

#2 Lo que estás proponiendo también podemos calificarlo de tratar de poner puertas al campo. No creo que prohibir una aplicación u otra sirva para nada, por lo menos a medio plazo. Yo establecía unas condiciones para que un piso pueda alquilarse, a corto, a medio y a largo plazo, según las condiciones que cumpla se le da un permiso u otro, el que no cumpla se le retira la licencia y se sanciona de manera progresiva, si soluciona los problemas puede volver a solicitar la licencia después de pasar un tiempo de "castigo" ¿qué esto también se puede puentear? Pue sí, pero puede ser una solución.

jobar

#11 No digo prohibirla, digo que se limite en zonas turísticas masificadas, y a viviendas donde viva el dueño. El problema es convertir una vivienda en una actividad turística permanente que incite a adquirir y explotar edificios enteros.
El sistema de licencias está bien pero no es efectivo porque no se puede controlar porque necesitas
cientos de inspectores y no es viable ahora.

nemesisreptante

#2 Lo que se dice poner puertas al campo

jobar

#12 Solo hay un campo, o como mucho dos. Si no estuviese la oferta concentrada en un único portal o fuera más complicado que hacer tres clicks para alquilar una vivienda vacacional, muchísimos usuarios contratarían un hotel o elegirían otra alternativa.

ayatolah

#2 Estaría bien la ejecución obligatoriedad de la fianza de alquiler depositada en la correspondiente Administración , pero a su precio proporcional de mes real.

jobar

#31 No es mala, pero el problema sigue siendo como controlas a los miles de propietarios que no quieren cumplir nada.

Jangsun

#6 Eso es, cómo va a hacer? Nos va a subir el sueldo a todos? Porque ya hay 1/3 de españoles que están metidos en una hipoteca y muchos de ellos pagan más del 30% de su sueldo.

tsumy

#9 Suerte de los que estén ya metidos en una hipoteca o alquiler, a poder ser con fecha precovid.

A mi mudarme y cambiar de alquiler, y falta me hace, me supone pagar 2 o 3 veces más (por misma zona y pasar a un zulo). Van tarde y mal

x

no sé a que esperan para hacerlo, ¿a que la derecha gane las elecciones?

Anfiarao

#1 psoe hablar siempre con lengua de serpiente

Wachoski

#1 estos cabrones ... La tienen en el mismo cajón que la derogación de la ley mordaza o la recuperación de derechos de la reforma laboral y esas cositas

ChatGPT

Y quien define el "hay que", maja?

Por cierto, de hacer vivienda pública en serio, nada, no? El problema son los pisos turísticos nah mah...

ruinanamas

Si hay que mantener el sistema, pues se mantiene.

x

#3 si hay que hacerlo se hace, pero hacerlo pa' na' es tontería.

d

#30 No. Tienes que tener en cuenta el tamaño total del mercado y la rotación del mismo. Por la propia naturaleza del alquiler siempre va a haber en un momento dado una cantidad X de pisos vacíos. Aunque cada uno de ellos apenas dure unos pocos días en la situación de no estar ocupado y tengan una rotación altísima. Pero si solo miras ese dato no te dice absolutamente nada de lo fácil o difícil que es alquilar.

No es lo mismo tener una "oferta" de 7k pisos libres en un mercado de 10K en total que tener esa misma oferta de 7k pisos disponibles en un mercado total de 290K viviendas.

El primer mercado tiene un exceso de oferta y si metes esas mismas 10K viviendas el precio se va a desplomar. El segundo mercado está muy tensionado y si metes 10K nuevas viviendas apenas va a bajar el precio del alquiler. En uno estas doblando la oferta en el otro no.

Da igual que en un momento dado estén alquiladas o no. Porque un día será una la que esté alquilada y otro otra. Tienes que mirar sobre el total.
"Si hay más pisos en total, habrá más pisos disponibles" No tiene porqué. A eso me refiero

Mikhail

#33 Yo en lo que quiero incidir es que no es lo mismo tener un parque de viviendas en alquiler de larga duración de, me lo invento, 5000 viviendas que, en el caso de limitar el alquiler de corta duración, sumásemos otros 5000 más. En último término tendríamos muchas más posibilidades ya que el mercado es mayor. No puedes unir las otras 280k porque no están en ese mercado.

No puedes mezclar pisos en venta, con pisos en alquiler, con pisos que ni se venden ni se alquilan...

d

#34 A ver. Dejemos a un lado de donde provienen las nuevas viviendas, porque da igual para el caso.

Lo que tienes que tener en cuenta es cuantas viviendas nuevas estas sumando al total de las viviendas del mercado del alquiler (estén alquiladas en ese momento o no).

Tienes un mercado de alquiler de 1millon de viviendas de las cuales de media durante el año hay 100 libres. A ese mercado le sumas 100 nuevas viviendas para alquiler. Estas aumentando la oferta un 0,01%. El precio no se va a ver afectado.

Tienes un mercado de alquiler de 200 viviendas de las cuales de media durante el año hay 100 libres. A ese mercado le sumas 100 nuevas viviendas para alquiler. Estas aumentando la oferta un 50%. Los precios se desplomarán.

Si solo miras las disponibles en ambos casos hay 100, pero las repercusiones de meter 100 mas en uno o en otro son completamente diferentes.

Es por eso que no puedes considerar tan solo las viviendas en alquiler que en un momento dado aun no tienen inquilino. Eso no es el mercado del alquiler.

Mikhail

#35 "Tienes un mercado de alquiler de 1millon de viviendas de las cuales de media durante el año hay 100 libres. A ese mercado le sumas 100 nuevas viviendas para alquiler. Estas aumentando la oferta un 0,01%. El precio no se va a ver afectado."
No, no estás sumando 100 a un millón. Estás sumando 100 a otras 100, que sería un 100% adicional.

"Los precios se desplomarán."
Esa es la idea... 👍

"Es por eso que no puedes considerar tan solo las viviendas en alquiler que en un momento dado aun no tienen inquilino. Eso no es el mercado del alquiler."
Efectivamente y no es lo mismo tener 100 viviendas en el mercado de alquiler que tener doscientas. La probabilidad de que haya viviendas disponibles se duplica en el segundo caso.

d

#36 No funciona así. El precio del metro cuadrado de alquiler se determina por comparación entre los precios de las viviendas en alquiler que tienen inquilino y las que no.

Es decir si hay 1millon de viviendas en alquiler y el precio medio es de 12€/m2, ese precio es por comparación del millón de viviendas. Estén ocupadas o no. Las vacantes tendrán un precio medio de 12€. Si introduces nuevas viviendas pero suponen un porcentaje muy pequeño con respecto al total de viviendas (tengan inquilino o no) no van a poder influir en el precio.

Mikhail

#39 Ah, vale que si no se sacan viviendas del mercado entonces no subirá el precio. Me acabas de dejar muy tranquilo.

Creo que eso no funciona así. La ley de la oferta y la demanda indica que a misma cantidad de bienes si aumenta la cantidad de consumidores, implica una subida de precio de dichos bienes. Si, se detraen viviendas en alquiler de zonas residenciales para su uso como vivienda turística, aumenta la demanda de consumidores con los turistas que antes no accedían a estos bienes.
Si se revierte la permisividad con el alquiler vacacional en zonas residenciales, aumenta la cantidad de bienes disponibles y disminuye la demanda de consumidores, por lo que por la antedicha ley de oferta-demanda, se acabaría los aumentos de precio absurdos que estamos padeciendo actualmente.
Incluso la subida de precios de compra de vivienda que está siendo adquirida por los fondos de inversión por su alta rentabilidad.

TonyStark

#_2 y booking.

jobar con los putos ignore de verdad.

DarthAcan

Y lo de las 180.000 viviendas que prometió Sánchez... ¿como va? ¿cuantas han salido ya al mercado?

d

Pues ya está tardando en empezar a construir pisos.

A

Dónde vivo ya son el 10% de las viviendas. Mínimo debería limitarse, aunque yo los prohibiría.

kosako

Y si considera que no hay que hacer nada sorpresivamente, no harán nada.

curaca

En Barcelona, según ha dicho Colboni, en 2027 se van a prohibir todos los pisos turísticos, lo cual supone unos 10.000. Suponiendo que todos esos pisos pasen al mercado de alquiler a largo plazo ¿cuánto porcentaje suponen del total de pisos de Barcelona? pues, por lo visto, no llegan ni al 1%....

v

#13 O sea, que la oferta de alquiler residencial en Barcelona capital se vería triplicada a la actual si nos fiamos de los datos de Idealista.

Gracias por darle la razón a Collboni. Aunque sea de manera involuntaria.

d

#18 La oferta de alquiler de Barcelona comprende todos los pisos para alquiler, tanto los que tienen inquilino como los que aun no. Tu imagen solo muestra los que no tienen inquilino.

En la capital catalana, hay un total de 754.326 viviendas (sumando las de alquiler y de propiedad). De todas ellas, 290.416 son de alquiler habitual (no turístico ni de temporada) https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20221118/barcelona-pisos-alquiler-mitad-son-multi-propietarios-78748048

Sumar 10K viviendas a alquiler habitual supondría aumentar la oferta un 3%. Eso suponinendo que todas vayan ahí, que es mucho suponer. Que es mejor que nada pero está muy lejos de suponer ningún impacto en los precios.

curaca

#24 te responde #26, aproximadamente un 3% de incremento.

Mikhail

#38 También habría que descontar la cantidad de inquilinos de corta duración que ya no competirían por el acceso a dichas viviendas.

Mikhail

#13 Voy a ofrecer un argumento. ¿Y si no se tiene en cuenta el porcentaje en referencia a la cantidad total de pisos en Barcelona sino en referencia a la cantidad de pisos disponibles en alquiler? Igual no hablamos de un 1% sino de un porcentaje bastante más amplio. Incluir los pisos que están fuera del mercado es hacer trampa.

d

#24 Entonces tendrás que contar como alojamiento turístico solo los que están vacíos y no el total.

Para que entiendas que lo que propones no tiene ningún sentido te voy a poner números inventados para que se vea. En Barcelona hay 290k pisos en alquiler de larga estancia. Aunque haya mucha mas demanda que oferta siempre habrá pisos vacíos. No siempre los mismos pisos pero cuando un inquilino se va de un inmueble hasta que se encuentra otro está vacío.

Imaginemos que hay tanta diferencia en el mercado entre oferta y demanda que ni siquiera llegan a salir al mercado porque se alquilan antes, con listas de espera o lo que sea. Vamos que sale un inquilino y entra otro ipsofacto. Y que en ningún momento dado hay mas de 100 viviendas anunciadas disponibles para alquiler en toda Barcelona. 100 que se renuevan en cuestión de horas porque cada una apenas está unos minutos anunciada. Si a ese mercado de 290K viviendas que está muy muy corto de oferta le añades 100 viviendas nuevas para alquiler ¿Consideras que eso es duplicar la oferta de ese mercado?

Mikhail

#28 A ver cómo nos entendemos. Los pisos que ya están alquilados por largas estancias, no están en el mercado. Lo que importa son los pisos que están en el mercado en un momento dado. Si hay más pisos en total, habrá más pisos disponibles. Si funcionara la ley de la oferta y demanda, bajarían los precios.
Te pongo ejemplo con coches, en España hay 33 millones. Si vas a comprar uno de segunda mano, el mercado de venta no va a ser de 33 millones para que puedas elegir. Si además vas a elegir uno en tu zona para no tener que desplazarte a buscarlo, vas a tener aún menos posibilidades. Si los propietarios de coches pudieran alquilarlos por horas, ibas a tener aún menos. Y si ya los fondos buitres ven negocio, no ibas a poder comprar ni una patineta eléctrica.

B

El problema principal de la población española es la vivienda, pero vosotros con tranquilidad, eh, que sólo lleváis seis años en el gobierno, ya si eso lo vais viendo cuando podáis, a ver si hubiera que hacer algo o algo.

x

#19 creo que el derecho a la vivienda de la constitución era esto.

b

Yo no los prohibiría los pisos turísticoas. El primer año, el IBI pasa a 1.000€, el segundo año, lo doblamos, el tercer año lo triplicamos y así por cada año que esté el piso alquilado como turístico, se sube 1.000€ el IBI.

Así todos contentos, el dueño si gue teniendo su piso y el estado recauda más por ellos. Cuando no le sea rentable por tema de IBI, que los pase a régimen de alquiler normal y se le pone el IBI que le corresponda.

Que se vuelve a disparar el precio de dicho alquiler a precios exagerados, pues de nuevo se le aplica tema IBI anterior y todos otra vez tranquilos.