Hace 5 meses | Por pablisako a elmundo.es
Publicado hace 5 meses por pablisako a elmundo.es

Junts per Catalunya exige a Pedro Sánchez que retire los tres decretos para negociarlos y rehacerlos "uno a uno" a cambio de sus 7 votos o los tumbará el próximo miércoles en el Congreso. Un "no" que el partido de Carles Puigdemont materializa 48 horas antes del pleno y tras haber analizado internamente el primer gran paquete de medidas del Ejecutivo tras la investidura.

Comentarios

tiopio

#3 Podría negociar con la pepesunia una ley para ilegalizar los partidos secesionistas… sería también muy democrático.

p

#45 lo sería. No le Ayudaría el resto de la legislatura, pero sería democrático.

pablisako

#4 Me guste o no el presidente, tiene que tener el poder ejecutivo, y no depender de grupos parlamentarios pequeños.

Atusateelpelo

#24

Este meneo va sobre el poder legislativo.... roll

p

#24 el poder ejecutivo lo tiene. Lo que no tiene es el legislativo.

T

#1 Eso, una pequeña tiranía para que Sánchez (o el hijo de su madre de turno) haga lo que le salga de las pelotas.

pablisako

#5 Democracia es elegir al presidente por mayoría.

T

#23 El agua moja. El sol da luz.

¿Me quieres decir algo con eso?

ehizabai

#23 Al parlamento que le den, entonces. Solo importa el presidente.

pablisako

#32 El parlamento tendría el poder legislativo.

StuartMcNight

#37 Que es de lo que va tu noticia. De legislar.

ehizabai

#37 ¿Qué es un Real Decreto-Ley, o un Real Decreto Legislativo? ¿Ejecutivo o legislativo?
Que el ejecutivo use las herramientas que tienen a mano, y no abuse de los decretos-ley, que pasa lo que pasa. Esto lo vota junts como representantes electos del legislativo.

D

#23 Entonces seria presidente Feijóo que es quien más votos sacó.

pablisako

#7 Así es, y por eso hay separación de poderes entre ejecutivo y legislativo.

StuartMcNight

#22 Eso es lo que tu estas pidiendo que se elimine en tu comentario anterior.

t

#1 Si la victoria se la llevase frijolito, seguro que no pensabas igual. Si los catalanes quieren marcar toda la agenda política, pues les toca a los que están en el gobierno decidir si los quieren aguantar o no. Siempre pueden volver a convocar elecciones.

pablisako

#8 El presidente, sea quien sea. debe tener el poder ejecutivo.

AlvaroLab

#1 hay que ir hacia un sistema donde los votos y los escaños sean más o menos proporcionales. A distrito único estaría bien bien. Se evitan partidos sobrerepresentados y se evita que muchos votos vayan directamente a la basura.

Me parece más democrático.

Pd. No sé cómo funciona el sistema alemán, pero es mucho más proporcional que el español.

pablisako

#10 Hay que cambiar el sistema proporcional por un sistema mayoritario.

p

#20 eso es casi lo que tenemos.
Con un 40% de vitos ya se consiguen mayorías absolutas.
Y así nos va, con el PP podrido y el PXXE mentiroso desde hace 40 años.
Necesitamos más democracia, no menos.

T

#10 A circunscripción única lo que pasaría es que la "España vaciada" no tendría representación apenas y sus problemas no se resolverían nunca, lo que es perjudicial para todos, pero como nuestros políticos miran el voto de hoy y no el bien de todos nosotros... #10

AlvaroLab

#51 No como ahora, que sus diputados se desviven por sus provincias. No hay más que ver a Maroto, luchando por su Segovia natal. O Macarena Olona por Granada.

Hace tiempo que eso es una excusa para evitar un sistema más democrático mientras se quejan de la sobrerepresentación de los partidos regionalistas.

T

#56 Olona ni siquiera salió por Granada.

No he dicho que el sistema actual sea perfecto, no lo es ni de lejos. He dicho que de esa manera entonces ni siquiera habrá representantes de las zonas menos pobladas. No importarán.

AlvaroLab

#58 Exactamente igual que no importan ahora. No es que me guste, es la realidad.

pablisako

#13 los partidos pequeños (que, en conjunto, representan a una parte significativa del electorado)

A JUNTS le han votado el 1% de los electores, eso no es un porcentaje representativo.

N

#17 Correcto, y por eso si Junts quiere algo que otros partidos rechacen de lleno, no podrá conseguir una mayoría parlamentaria para ello sin ceder en nada a cambio. Sin embargo, si Junts (en representación de la población que los apoya) quiere algo que otros partidos (en representación de sus propios votantes) en principio no desean, pero a cambio está dispuesto a ceder y aceptar algo que esos otros partidos sí quieren (hasta un punto mayor que lo que les disgusta lo que Junts pide a cambio), entonces se puede llegar a un acuerdo. De hecho, al tener poca representación en proporción a otros, les da menos fuerza para negociar (pues otros partidos que rechacen plenamente la posición de Junts, pueden ofrecer su apoyo o abstención a las medidas propuestas para evitar que sean instrumentales). Luego, si un partido toma decisiones en estas negociaciones que sus votantes rechazan, hace que éstos puedan migrar a otros partidos más pequeños (lo cuál solo es posible porque los partidos pequeños son relevantes en el sistema).

Esa negociación es la base del sistema parlamentario, y es lo que hace que todas las ideologías estén representadas. ¿Es perfecto? Es subjetivo pero en mi opinión no: yo soy partidario de un sistema electoral donde el peso de cada voto es el mismo independientemente de la región donde se viva, y sin % mínimos. Aun así, me parece infinitamente mejor que un sistema donde la opinión de los partidos pequeños (cuyos votantes, en conjunto, suman como decía un porcentaje significativo del voto) tenga relevancia 0, y donde castigar a los partidos grandes sea fundamentalmente imposible (mientras sean el "menos malo" de los grandes en la opinión de los votantes).

Lo que falta es cultura y educación democrática, tanto a los partidos como a la población. No debería pasar que un partido grande traicione a sus votantes una y otra vez y los sigan votando por inercia, o por miedo a que salga otro partido grande; nuestro sistema no es tan proporcional como debería, pero lo es lo suficiente como para que buscar alternativas sea viable.

M

#17 en el AVE de BCN a Girona todas las tardes son el 90% de primera clase.

M

#1 ¿ y nos cargamos el poder legislativo? Vale que en España no creemos mucho en la separación de poderes pero habrá que tener un mínimo. 

pablisako

#16 Elecciones separadas en origen para votar al presidente (ejecutivo) y al parlamento (legislativo)

M

#26 no me parece mal, pero los problemas de gobernabilidad tampoco cambian tanto.

p

#1 claro que sí. Ponerse de acuerdo con otros es de cobardes.

pablisako

#33 ¿ponerse de acuerdo con el 1% de los votantes?

p

#36 y con el resto de %.
El problema es cuando no negocias ni con el 1%, ni con el 30% (el PP), y quieres legislar por decreto.
El parlamento existe para negociar, pero no les mola.

StuartMcNight

#1 La redacción de leyes es cosa del parlamento. Sí. En Francia también.

Manolitro

Voy cogiendo palomitas para ver lo que dicen los que llamaban dictador a Milei por aprobar su ley ómnibus por decreto, ahora que Pedro Sánchez va a aprobar su ley ómnibus por decreto

Atusateelpelo

#9 Creo que fue el PP de Rajoy que goberno a base de decretos 3 años. (Hablo muy de memoria e igual me estoy tirando un triple)

r

#11 https://www.elmundo.es/espana/2023/04/03/6429b149fc6c8334378b4571.html

Datos hasta el 3 de abril de 2023.

El presidente del Gobierno (Sánchez) ha aprobado desde junio de 2018, es decir, en menos de cinco años de gobernanza, un total de 138 decretos leyes. Los datos reflejan que el Gobierno de la UCD, presidido por Adolfo Suárez, aprobó a lo largo de todo su mandato un total de 51 decretos-ley. Por su parte, los gobiernos de Felipe González, durante 14 años, recurrieron en 129 ocasiones al uso de esta fórmula legal. En tanto, cuando José María Aznar fue presidente de Gobierno a lo largo de dos legislaturas completas el número de decretos se elevó a 130. Durante los siete años de Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se evacuaron un total de 108. Por último, entre 2011 y junio de 2018, los gobiernos de Mariano Rajoy convalidaron un total de 127 decretos-ley.

Atusateelpelo

#18 Vamos, que todos los Gobiernos lo han hecho. ¿O pretendias decir otra cosa?

r

#25 Son simplemente datos y la fuente de dónde los he sacado. Como te vi hablar "muy de memoria" en #11 ...

Atusateelpelo

#31 Es que me suena muy vagamente que durante el mandato de Rajoy se "abuso" especialmente de los decretos porque no se aprobo (o que no presento) ni una ley en el Congreso. Pero, como he dicho, tirandome un triple.

T

#41 Te ha rebotado en el aro. Aunque Rajoy abusó lo suyo, Sánchez lleva más en menos tiempo.

Atusateelpelo

#52 Cuando de inicio ya aclaro que "igual me estoy tirando un triple" es que voy de cara.

Otros se tiran los triples sin decirlo.

T

#53 Ya, pero eso corre el riesgo de estar dando pábulo a bulos.

Te llevaba menos tiempo buscarlo que no escribirlo.

Atusateelpelo

#54 Si algo me sonaba, precisamente de haber leido meneos por aqui, pero no estoy seguro al 100% siempre aviso de que puedo estar tirandome un triple poniendo sobre aviso a quien me lee.

T

#55 El problema es que alguien leerá sólo la parte de tu comentario que le interese y no creerá estar lanzando un triple cuando lo repita.

Atusateelpelo

#57 ¿Y es problema mio que no sepa o quiera saber leer?

¿Si cojo 4 palabras de un comentario tuyo de 200 y lo trascribo es culpa tuya o culpa mia? Pues eso.

T

#60 Sí es parte de culpa cuando esa información que pones es incorrecta.

p

#18 gracias por la info.
Sánchez no quiere negociar, prefiere plantar hechos consumados y esperar que nadie se retrate en contra.
Yo espero que con Podemos fuera y Junts con intereses tan opuestos, eso se acabe.

Trolencio

#9 Lo que deberías coger es un libro de derecho constitucional.

z

#9 Un Real Decreto Ley que es el que tienes que hacer para cambiar una ley tiene que ser aprobado igualmente por el Parlamento en los siguientes 30 días, así que lo único que haría sería retrasarlo un mes.

tiopio

Pues a tomar por culo la amnistía.

reithor

Es gracioso que el mundo ponga en el punto de mira las condiciones exigidas por junts, pero no dice nada de las condiciones del resto de partidos que también tendrían que votar "sí" para que salga adelante. Porque tanto PNV, EHBildu, ERC como el propio Junts ya le dijeron en la investidura, cada cual a su manera, que tendría que negociar con todos todas las leyes. Me parece un columpio importante del PSOE empezar la legislatura con una ley omnibus llena, al parecer, de "troyanos" que generan rechazo entre sus socios.

Bernard

Junts esta como loca por un gobierno pp-vox porque alimenta su victimismo y ambos partidos de derechas son una fabrica de indepes. Si no fuera porque les interesaba la amnistia hoy ni habria nuevo gobierno. A poco que la vean peligrar volveran al planteamiento inicial. No hay mas.

A Sanchez lo que le interesa son las catalanas y hasta que lleguen intentara mantener el equilibrio

Manolitro

#_2 Pues supongo que sus votantes estarán contentos, si es que lo que dice la noticia es verdad y Pedro Sánchez había colado en su decreto ómnibus una puerta de atrás para poder tumbar la amnistía

pax0r

Quien iba a esperarse que Junts viniera con exigencias

MikeR

#_63 aún no te has enterado que Feijóo no es presidente porque EL no quiere??

HeilHynkel

Pues que lo hagan. A ver qué opina su electorado que se alineen con POX.

c

Lo de siempre, españoles de primera y de segunda. Se va a hacer lo que siga Junts, se van a llevar las empresas con el beneplacito y al resto de españita que le den morcilla

Menudos cuatro años nos esperan