Hace 6 meses | Por Supercinexin a eldiario.es
Publicado hace 6 meses por Supercinexin a eldiario.es

El acuerdo para las nuevas reglas fiscales, que ahora se tendrán que negociar con la Eurocámara, llega sobre la bocina para la presidencia española. Francia y Alemania cerraron los detalles pendientes en una cena la víspera.

Comentarios

Tieso

#3 cuando la UE reconoce que en España la inflación la ha provocado sobre todo el aumento de los precios de las empresas privadas se refieren al estado según tú.

Findeton

#6 La UE puede decir misa, la inflación es un fenómeno 100% monetario, siempre, en todo lugar y momento.

Y además lo que dices es falso, te refieres a un estudio que se hizo y que los periodistas de izquierdas malinterpretaron. Lo que dice el estudio es que la inflación se manifestó (es decir, efecto secundario) en forma de aumentos de beneficio en algunas empresas. Confundes causa y efecto... pero el estudio original NO confundía tal cosa.

elelfo

#10 Según tu lógica, estás culpando al Estado de cualquier shock de oferta porque estos tienen, como efecto secundario, la pérdida de capacidad de una unidad monetaria de adquirir una cierta cantidad de bienes o servicios. Me parece muy bien que tengas como deporte invertir las relaciones causales, pero en el mundo real las cosas funcionan de otra forma. Y, por supuesto, no son tan sencillas como culpar al Estado de todo. Por favor, reflexiona. Quizás así puedas mostrarte algo más prudente en el futuro.

Alakrán_

#3 El precio de la energía no lo crea el Estado, la inflación puede tener diferentes orígenes.

Findeton

#11 El precio de la energía no tiene nada que ver con la inflación. De hecho la inflación no es el aumento de los precios, eso sólo es una consecuencia secundaria. La inflación es la pérdida de valor (no precio) de la moneda. De hecho cuando el dólar tenía el patrón oro, como el oro no pierde valor, el dólar no tuvo inflación en 100 años. De 1800 a 1900 tuvo deflación acumulada, no inflación. En cuanto el dólar se apartó del patrón oro, empezó a tener inflación. Por supuesto mientras tanto el oro no ha perdido valor.

Ah y entre 2008 y 2014 el precio del petróleo estuvo por los $100/litro y sin embargo hubo deflación. El precio del petróleo no es lo que genera inflación.

La inflación tiene un único origen, siempre. El estado.

IkkiFenix

#12 ¿La subida de las materias primas no genera inflación?

La inflación es la pérdida de valor (no precio) de la moneda

Generada por la subida de los precios.

Findeton

#16 No.

Y la subida de precios no genera inflación, es al revés, la inflación genera subida de precios.

IkkiFenix

#17 Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.


https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Que me expliquen entonces estos titulares en relación con la subida de las materias primas.

https://www.lavanguardia.com/economia/20230928/9259102/inflacion-repunta-3-5-septiembre-nueve-decimas-mas-mes-pasado.html

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12239822/04/23/la-caida-del-precio-de-las-materias-primas-alivia-la-espiral-inflacionista.html

https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/materias-primas/repunte-precios-materias-primas-y-su-impacto-inflacion

elelfo

#17 Shock de oferta => inflación (según tu definición) => subida de precios.

Y los shocks de oferta no tienen por qué deberse al Estado. Así que tu slogan (La inflación tiene un único origen, siempre. El estado.) es falso. Deja de usarlo, por favor.

Alakrán_

#2 Está es la realidad, aunque la deuda ha bajado algo respecto al PIB el importe de la deuda sigue subiendo.
Está tendencia se tiene que invertir y no va a ser sencillo.

t

#9 dejad de mostrar la deuda como un absoluto.
Es de ignorantes económicos.
No es lo mismo que yo deba 1000 a que los deba Amancio Ortega.

Findeton

Muy bien, hay que bajar la deuda.

t

#1 no para de bajar desde que acabo la pandemia.

Findeton

#2 Claro, gracias a la inflación que el propio estado creó (la inflación siempre es 100% culpa del estado, exclusivamente).

Pero sigue muy por encima de los niveles pre-pandemia.

elelfo

#3 Entonces si la OPEP se pone de acuerdo y reduce la extracción de petróleo, sube su precio y eso hace aumentar la inflación, ¿es culpa del Estado?

Findeton

#4 ¿La OPEP, esa organización con cada vez menos países? Nadie controla el mercado del petróleo, como mucho pueden influenciar.

La realidad es que si un productor produce menos, entonces eso da pie a otros productores para producir más (si es que pueden) y comerles la tostada.

elelfo

#5 Has puesto muchos condicionantes en la respuesta. La cuestión es que es posible en el futuro y ha sido una realidad en el pasado que la inflación NO sea culpa del Estado. Es decir: tu rotunda afirmación de que la inflación siempre es 100% culpa del estado, exclusivamente es rotundamente falsa. Te pido, por favor, en aras de la higiene informativa, que moderes afirmaciones tan tajantes en contra de la realidad.

Findeton

#8 La inflación es siempre, en todo caso, en todo momento, en todo país, en toda la historia pasada y en la futura, culpa del estado.

De hecho la inflación no es el aumento generalizado de precios, eso es un efecto secundario. La inflación es la pérdida de valor de la moneda. BTW valor y precio no son lo mismo.

Por cierto que cuando el dólar estaba con el patrón oro, como el oro no pierde valor, no hubo inflación. Del año 1800 al año 1900 el dólar sufrió DEFLACIÓN acumulada, no inflación. En 100 años. Digo "sufrió" deflación, pero en realidad la economía americana creció enormemente en el siglo XIX. En cuanto empezaron a bajarse del patrón oro empezó a haber inflación. Por supuesto mientras tanto el oro no ha perdido valor.

A

#4 Mira los precios del petróleo en los últimos 5 años. El petróleo está baratisimo. Hubo una subidita que duró un mes y ha servido para justificar la inflación junto a; no hay chips, un barco ha encallado en el Canal de Suez, no hay barcos de transporte marítimo ya que se desguazaron en la pandemia, no hay transportistas, no llueve, hace sol, los hutíes tienen tirachinas...

#2 La bajada de deuda es por la inflación, estás pagando más impuestos y baja la deuda porque se recauda más. Pagan las clases trabajadoras.

t

#3 para que el estado ha creado inflación y así a logrado bajar la deuda.
Ergo el estado ha bajado la deuda.
¿Bien no?

A parte, tanto la FED, como el FMI, como BM, como la OCDE han publicado papers hablando de greedflacion. Luego eso de que el 100% de la inflación la crea el estado patina mucho.

Findeton

#22 El estado ha subido la deuda mucho en el covid, luego cuando finalmente llegó la inflación, bajó un poco pero sigue muy por encima del nivel pre-covid.

No, esos papers no dicen lo que tú dices.

t

#23 claro que lo dicen…
O eres un desinformado o un mentiroso.

El que paga manda

p

más viento en pompa para lograr un crecimiento irrisorio?