En Nepal, en 2024 los vehículos eléctricos fueron el 76% de todas las unidades de pasajeros y 50% de vehículos comerciales ligeros vendidos. Hace 5 años, era casi cero. La cuota de mercado solo es inferior a la de unos pocos países como Noruega, Singapur y Etiopía. La media mundial era 20% en 2024. Es el resultado de políticas gubernamentales para aprovechar la riqueza hidroeléctrica de Nepal, aliviar la dependencia de combustibles fósiles importados y eliminar el esmog; y de ser vecino de China, el fabricante dominante de vehículos eléctricos.
|
etiquetas: nepal , katmandú , china , coche eléctrico , ve , subvención , hidroelectricidad
China ha invertido en miles de fábricas creando cientos de miles de puestos de trabajo. Y se ve ya en grandes ciudades como han aparecido gimnasios, zonas de… » ver todo el comentario
Eso es suficiente dinero como para construir media docena de centrales nucleares nuevas... cada año.
5.000 millones es lo que prometía EDF para vender los proyectos, que no se han cumplido ni mucho menos.
La realidad es que una sola central nuclear cuesta del orden de 20.000 millones de euros, siendo muy optimistas.
Ahí tienes los costes de Flamanville, Hinkley Point C y Olkiluoto, las 3 únicas centrales nucleares que se han construido en Europa occidental en lo que va de siglo.
PD: Hay quien dice que Hinkley Point C va por 58.000 millones, y subiendo:
www.constructionbriefing.com/es/news/los-costes-de-la-planta-nuclear-d
Van a tener oleadas de incendios y encima han de cambiar la batería a los 3 años si no explota antes.
Todo desventajas. Además no hace brum brum y el motor no da sensaciones.
Occidente: cada vez más irrelevante y bélico, el motor del avance científico, económico y social se ha escorado a Asia (China).
Un simple enchufe normal te permite cargar de 6 a 15kms por hora según la potencia. Aunque no tengas patio sacas un cable por la ventana y apañado.
Lo de vivir hacinados en pisos incluso en ciudades remotas es muy español. En esos países son más horizontales.