Hace 6 meses | Por onainigo a blogs.publico.es
Publicado hace 6 meses por onainigo a blogs.publico.es

Si un territorio fue afecto al alzamiento franquista en 1936 ese fue la carlista Navarra. Al punto de que el Cardenal Gomà, primado de Toledo, se jactaba ante el Papa de que en Navarra "nadie sale al frente sin confesar ni comulgar" para regocijo del General Mola.

Comentarios

Disiento

#1 Home, aprovecha y pon:
Banandu eta garaitu

Zupzup

#1 la última "a" no indica "lugar de" ?
Por ejemplo, cual es la diferencia entre Donosti y Donostia?
Disculpa, veo tu nick y creo eres el mejor indicado para explicarlo

Zupzup

#7 recuerdo ver a parientes llorando cuando apareció el batua. Caseros con problemas para hablar castellano, a 10km de Donosti.
Gayarre, el tenor, estaba hasta los huevos de hablar inglés, italiano y no se qué más y en cambio no podía hablar con los del valle de al lado: su euskera era del Roncal lol
Antes del batua era Donosti en las aldeas que ahora están ya integradas en la ciudad Quizás tenga algo que ver.

ehizabai

#31 ¿Sabes que hay ñ también en bretón? Si el euskara tiene el fonema que se representa con ñ, no veo problema en usarlo.
Lo otro, soberana tontería.

Z

#31 Y por supuesto sería lo más bonito y eficiente que es que habláramos tu lengua materna y no el chino mandarín ni ninguna otra. Es decir el castellano "batua". 

Gotsel

#47 no no, me la pela la lengua. Yo me cago en el castellano y en el euskera a partes iguales, no tengo ninguna preferencia.

Lo suyo sería que el inglés fuese el oficial en todo el planeta.

Z

#53 Defeque usted donde quiera. A nosotros no nos la pela las lenguas ni la cultura. 

Gotsel

#57 faltaría más que no pudiera uno defecar donde le plazca, le agradezco la deferencia .Por cierto, ¿a qué colectivo hace referencia usted cuando habla de "nosotros"?

Z

#59 Iba a venirme arriba y decir que la gran mayoría de la población mundial está en contra de renunciar a sus lenguas y hablar todos inglés. Sin embargo, voy a ser más cauto y decir que el colectivo de ciudadanos de Navarra ha expresado de forma recurrente desde hace varias décadas su voluntad de preservar las dos lenguas oficiales. 
 
Es evidente que existe un debate abierto sobre qué políticas deben realizarse sobre una de ellas. Pero bajo ningún concepto renunciar a ambas en favor de una tercera. Eso lo quiere un señor de Meneame y poco más

Gotsel

#65 no, si tiene usted toda razón, del mismo modo que la gran mayoría de la población mundial jamás renunciaría a su religión en favor de otra universal. Es lo que tienen las religiones y sus devotos.

En cuanto a lo de Navarra me parece perfecto. Es más, yo para Euskadi abogo por la eliminación del castellano como cooficial. Las duplicidades solo traen problemas y gastos duplicados, obviamente.

c

#53 menuda alelada oiga ¿Y porque no el chino?

XQNO

#5 #7 #11 #31 #47

Conviene anotar que la forma popular Donosti, con que a veces se emplea el topónimo, se debe a una deglutinación que apocopa el nombre, por la creencia popular de que la -a final es el artículo de la lengua vasca. Creencia que en este caso es equivocada.

https://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=33722

l

#8 #10 Es interesante que se conserven las variantes, pero si un idioma no te sirve para comunicarte fluidamente con la gente de alrededor o de la provincia de a lado, existe el peligro de que no se use y se reemplace por otro mas practico.
Supongo que en pueblos donde se habla euskera como lengua principal desde hace mas de siglo, se conservan las variantes locales y la vez tiene una alternativa batua para entenderse entre todos los vascos.


#9 #12 No se donde se indicaria el nombre oficial.Tal vez no lo haya y en un barrio de pamplona se le llame pamplona y en otro iruña.
Como se llama londres o London? Los hispano hablantes lo llaman Londres.
Antiguamente, no hacia falta irse a otro paises para que tu lengua nativa no fuese la oficial. Hoy en dia hay nativos hablantes en Euskera que piensan en euskera y tal, pero hace mas de 1 siglo, sin tanta movilidad, sin TV y otras formas de comunicacion. Seria mas comun o incluso desconocer, el Español o la lengua franca.

Esto es hipotesis total y puede ser una explicacion o no.
En resumen que el nombre habitual de un sitio puede ser uno para uno Xhablantes y otro para lo Yhablantes.

El monte cervino, entiendo que se refiere a todo el monte y no a la cara Italiana y los suizos igual con el materhold.
En España y argentina tambien llamamos Malvinas a la islas que ganaron UK. No sé en que paises su usa ese nombre supongo que todos los hispano hablantes.



#47 #31 Es diferente hablar un unico idioma que un idioma comun, que no descarte que hablen otros.
El Esperanto nacio con esa idea y no suponer una minusvaloracion o desventaja para el resto de lenguas no elegidas como lengua franca.
El ingles actual pone en ventaja lo hablantes nativos de ingles, aunque no es a quien mejor se les entiende.


#63 Sino me equivoco, Euskadi no incluye a Navarra y Euskal Herria si la incluye. Iparalde y hegoaldo literalmente parte del sur y parte del norte, seria la parte española y la francesa respectivamente.

l

#54 No se porque hay tanta diferencia, entiendo que la ramificiacion se debe a cierto aislamiento que hace que deriven sin hacer un merge/sincronizacion con el idioma comun. Es una zona plana y con bastante comercio, pero no se si hay problemas de comunicacion.

Se supone que idiomas como el Esperanto servirian para comunicarse para quienes no tienen idioma comun, pero no fagocitaria lenguas minoritarias.
cc #99

K

#31 Euskadi se refiere a la parte española, Euskal herria engloba también las 3 provincias de Francia

Gotsel

#63 Ya ya, lo sabía. Pero me da la impresión que desde hace un tiempo se usa más Euskal Herria que Euskadi para referirse a este territorio.

devilinside

#10 Pocos dialectos me parecen. En Países Bajos decían de coña que tenían un dialecto del neerlandés en cada pueblo más el frisón en su zona (y a ello podemos añadir que también se habla alemán en Limburgo y el bajo sajón en Drenthe y alrededores). Por eso dicen que hablan tan buen inglés, por la necesidad histórica de comunicarse entre ellos

flyingclown

#54 En el  pais vasco también cambia el euskera de un pueblo a otro, de un valle a otro...

devilinside

#97 ¿Y utilizaban el castellano como lingua franca?

Zupzup

#10 #11 por supuesto que el batua era necesario. Gracias por ampliar información de gayarre.
Me da la sensación que #85 es el que ha dado en clavo.
Mile esker , urte Berri on. Y os traiga muchos regalos ese carbonero del que nunca me acuerdo cómo se llamaba lol

Gotsel

#11 1+1 ha sido y siempre será 2.

Los idiomas no son matemáticas, son lo que la gente quiere que sea. Tú no puedes saber cómo la llamarán dentro de 100 o 200 años.

C

#11 Se sabe que proviene de un barbero vasco que daba palmaditas en la cara a los clientes para aplicar el aftershave , después de que varios forasteros perdieran la consciencia por traumatismo craneoencefálico severo.

t

#7 San Sebastián = Done Sebastian en euskera, con el “Done” procedente del gascón tan típico en el oriente de EH. De ahí se fue convirtiendo en Donestian y finalmente en Donostia. Ya sabes, la lengua de la administración nunca varía, la lengua popular sí.

Y esta perdiendo la “a” final porque se la suele confundir con el artículo y, como el artículo, se quita para conjugarla (Donostitik nator). Técnicamente estaría mal dicho, pero pf.

ehizabai

#18 Ni aldamenekoa naiz, eta etxean sekula ez dugu esan Donostitik nator. Donostiatik nator eta Donostiara noa bai ordea.
Ia ziur nago ez dela artikuluarekin nahasteagatik galtzen ari, baizik eta erdaldunei segitzeagatik.

t

#20 Bua, ba ni barrukaldekoa naiz eta natural ateratzen zait. Badakit gaizki esanda dagoela, baino “Donostiara noa” ia “mendiara noa” bezain gaizki sonatzen dit. Erdararen eragina? Baliteke, eztizut ezetz esango.

ehizabai

#21 Kontrakoa niri. Oso erdalduna iruditzen zait Donosti hori. Donostiya izan da beti.
Eta gauza bera "Errenti"rekin (nahiz eta orain Orereta gailendu den). Gure etxean, betidanik, Errenteya, Errenteyan, Errenteyako... a itsatsiarekin.

#20 #21 #22
Barkatu. Ni ez dut euskerarik itzeguiten. Con lo interesante que estaba la conversación, me he quedado a medias.

#20 #21 #22 Barkatu, ni ez dut euskerarik itxeguiten. Con lo interesante que era la conversación, me he quedado a medias.

ehizabai

#37 www.batua.eus
Funciona a las mil maravillas.

#43 Milesker!

F

#20 Kakatua marmitako Lopetegi.

F

#24 No te piques hombre, que adoro el euskara y tengo todos los discos de Mikel Laboa kiss

ehizabai

#30 Pues sigo sin entender la gracieta.

F

#45 Venga, buen día kiss

arroba82

#18

arroba82

#18 Esa es la teoría de Koldo Michelena. A mí me parece inverosímil. Creo que es más plausible la de Bella Easo, oiassoaldea y de ahí Done Ostia por el puerto de Roma que comunicaba con la ciudad romana de Pamplona. Mi teoría es que quitar la a es feo porque desfigura la toponimia (1.No blasfemar 2. No aludir a la ciudad de Ostia) Cuando Mitxelena vivía, no se había localizado el puerto de Irún.

Amonamantangorri

#5 -A es el artículo singular. Lo que pasa es que también hay palabras que tienen una "a orgánica", palabras que de por sí acaban en a.

Debido a ello, hay hablantes (sobre todo guipuzcoanos y navarros) que quitan la a orgánica final a casi todas las palabras, por sistema: así hay quien declina las palabras como kontzientzi, teknologi, Andaluzi o incluso alguno sil bat (¡una silla!).

Igualmente en los topónimos: hay nombres de lugares con esa "a orgánica" (Donostia, Lizarra, Nafarroa, Gipuzkoa, Zuberoa) que se deben declinar con esa a,
y otras localidades donde la a es un artículo singular (IruñeA, BizkaiA, AzkoitiA, AzpeitiA, HondarribiA, ErmuA) y se declinan sin esa a. Es como si fueran "La Iruñe", "El Bizkai", etc.

Es decir, es algo que en el uso estándar nos tenemos que aprender, y ante la duda consultarlo.

En los topónimos, hay sufijos toponímicos como -eta, -aga, -enea, traducibles como 'lugar de'.

flyingclown

#5 Donosti*  incorrecto, Donostia correcto.

Argitxu

#16 Pues la llamamos Pompaelo y listo.

yofuihongkongphooey

#16 #25 Con el palillo en la boca, os digo:
Y si son lo mismo?
En algún momento Pompaelo derivó en Pampilona.
Esto dio Pamplona por un lado solamente perdiendo la i.
Por otro lado pudo darse un proceso similar a esto: Pampilona-> Pampiluna -> (en algún momento se pierde el 'Pamp' inicial) -> iluna -> Iruna -> Irunea.
Si non e vero, e ben trovato, como diría Topo Gigio.

#35 acabo de cambiar mi teoría invent de #38 para adaptarla a lo que dices, he cambiado Iruña por Irunea.

ehizabai

#38 Non è vero. No hay más.
Hay bastante ciudades en Euskal Herria que empiezan con (h)iri, iru, uru, que significa ciudad.
Hiriburu, Iruña de Oca, Irunberri, Irun, Urruña... Hasta hay una Uruñuela en la Rioja.

Argitxu

#38 Seguro que #25 te diría que el día que derivó de Pompaelo y comenzó a llamarse Irunea fue por culpa de algún regidor de la ciudad mal leído.

#61 #25 eres tu!? Yo se poco o nada de casi todo. Mucho menos de política internacional. kiss

C

#16 Evidencia anecdótica. Si un donnadie habla de Levante o la Terreta para referirse a Valencia, pasaremos a llamarla así para ser especialitos.
Y Cádiz será la Tacita de Plata.

ehizabai

#76 evidencia anecdótica continuada desde el s. XI hasta el XXI. Ole tú.
No sé por qué molesta tanto que Pamplona en euskara se llame Iruñea.

James_787

#16 obispo de Pamplona, que ejercía poder en el episcopado de Irunia, demarcación que geográfica que englobaba Álava(Iruña) y el reino de Pamplona.

Lo de mentir, lo dejamos para los nacionalismos, sustentados en medias verdades.

Z

#9 "NO hay pruebas escritas anteriores". Igual haz un google antes de venirte arriba con una negación tan categórica.

James_787

#48 antes de que existiera Google y después de ser un tonto con camiseta de rayas, me pateé muchas bibliotecas, museos,... Para poder decir un No tan categórico.

w

#1 entonces el reino de Pamplona es un invent?

ehizabai

#29 El reino de Pamplona es el nombre en castellano que deriva del latín. Y existe a su vez constancia de que se la llamaba Iruñea en euskara, tan habitualmente, que hasta se recoge en algunas crónicas en latín suplantando a Pamplona.

w

#46 pues tú misma admites que el reino de Pamplona el latín era el nombre del reino osea que era el nombre oficial desde la edad media al igual que la ciudad de Pamplona existe como tal desde el imperio romano. Iruña fue un poblado que hasta la llegada de los romanos no se convirtió en ciudad como base de su campamento militar.

M

#1 Desde la ignorancia, he buscado de dónde viene la polémica. Parece que los romanos la fundaron con el nombre parecido a Pamplona.

Estrabón, 75 ac
después, por encima de la Jacetania, en dirección al norte, está la nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompelon; como quien dice, la ciudad de Pompeyo



Yo estas cosas las ponía en referendo con la prohibición de cambiarlo en cincuenta años. Que la gente censada en la ciudad ponga.el nombre que quiera y que los políticos dejen de usarlo para ocultar su poca capacidad de gestión.

Z

#32 Ese proceso ya se ha producido en Navarra y cada municipio decidió el nombre oficial y la grafía. Y Pamplona es oficialmente tanto Pamplona como Iruñea y todo debe estar rotulado en bilingue porque los pamploneses así lo hemos decidido. 

M

#49 ¿En referendo? No lo encuentro.

Z

#51 Pues igual estaría bien hacerlo. Democracia participativa. Lo mismo también cuando decidieron joder la plaza del Castillo o erigir rascacielos horribles en pleno 2023 en el centro. Más referendos, claro que sí.

v

#1 Irunea (sin eñe). La eñe se le puso para españolizar el término

ehizabai

#35 Iruñea es lo que aconseja Euskaltzaindia.

v

#41 Euskaltzaindia ha estado durante años contradiciéndose. De hecho, hace unos años, cuando buscabas Iruña te decía que era Pamplona pero que había que evitar su uso en favor de Irunea. Y cuando buscabas Irunea te decía que era Pamplona pero que había que evitar su uso en favor de Iruña.
Lo que está claro es que la eñe no existe en euskera y ahora mismo la versión aceptada (y artificial) es que es Iruña oficialmente pero Irunea culturalmente. Y que cada uno entienda lo que quiera. Es lo que tiene cuando de forma artificial intentas cambiar la realidad.
El mismo Asiron, en su anterior mandato se hizo un chocho mental porque quiso cambiar todas las señales de Pamplona.
Por no hablar del disparate de cambiar el nombre de la avenida del Ejército por el de la reina Catalina de Foix.
Recordemos que Asiron es republicano. Y recordemos que es historiador.
La verdad es que está un poco desnortado.

ehizabai

#84 Ah no? ¿Beñat no existe como nombre? ¿Urruña no es Urruña? No digas tonterías.
Y antes una Reina de Navarra que un Ejército ocupante, aunque seamos republicanos.
¿Y Euskaltzaindia cuándo ha recomendado Pamplona? Ponme el link, ¿o acaso mientes?

v

#90 "¿Beñat no existe como nombre? ¿Urruña no es Urruña? No digas tonterías."
No digo tonterías, ya te he puesto yo algunos ejemplos de nombres "vascos" que tienen eñe a pesar de que la eñe no existe en euskera.

"Y antes una Reina de Navarra que un Ejército ocupante, aunque seamos republicanos."
Ya, pero hay mil millones de cosas antes que poner el nombre de una reina. No te parece? seguro que esto lo entiendes.

"¿Y Euskaltzaindia cuándo ha recomendado Pamplona? Ponme el link, ¿o acaso mientes?"
No he dicho tal cosa, no te saltes clases o no mejorará tu compresión lectora.

ehizabai

#94 ¿Si hay nombres vascos con ñ por qué dices que no existe ñ en euskara?
Literlamente dices: "De hecho, hace unos años, cuando buscabas Iruña te decía que era Pamplona". No es cosa de mi comprensión lectora.

v

#95 "¿Si hay nombres vascos con ñ por qué dices que no existe ñ en euskara?"
Porque no forma parte del alfabeto del euskera. Que te tenga que explicar esto...

"De hecho, hace unos años, cuando buscabas Iruña te decía que era Pamplona".
Igual que ahora. Es la traducción. Me ha tocado lidiar con el más limitado de menéame.

Z

#35 Claro, claro, también a los Iñaki se les decidió españolizarles. A todos ellos, así a lo loco.

v

#50 Correcto. En euskera no hay eñe. El Español es el único idioma con dicha letra. Adivina de dónde salió la eñe de Iñaki y la eñe de Iruña.
Por cierto, Iñigo no es vasco (en contra de lo que cree mucha gente). Iñigo es Eneko en euskera.

Amonamantangorri

#87 En euskara hay eñe. Es la decimoquinta letra del alfabeto vasco. Presente en topónimos como Urruña, Urdiñarbe, Iruñea, Abadiño o Mañaria, y en palabras como andereño (en el sufijo diminutivo -ño extendido en Iparralde), txanpiñoi, ...

Es utilizada en lenguas sin contacto con el castellano como el tártaro de Crimea, wólof, bretón y algunas lenguas aborígenes australianas. Y también está en lenguas que han tenido influencia castellana como el mapudungun, asturiano, gallego, aimara, chamorro, guaraní, papiamento, quechua y tagalo. Y en euskara.

kumo

#1Y así tenemos hoy a miles de navarros ignorantes de su propia historia

Más bien hay algunos vascos que les quieren hacer creer otra historia que no es la suya.

Con lo de "la supuesta democracia" ya lo dices todo.

ehizabai

#82 Claro claro. Gente que se apellida Esparza, Ibarrola o Cirauqui diciendo que el euskara no es de Navarra.
Hay que ser gilipollas.

kumo

#89 Tu puedes ser lo que quieras, guapi

ehizabai

#91 No, se es lo que se es. Y por mucho que joda a Esparza y cía, y a muchos en España, Navarra es inseparable de la historia vasca. Sus propios apellidos los delatan como mentirosos y farsantes.

katakrak

#26 No creo que se refieren a que ahora Pamplona vaya a pasar Iruña , es mas bien por que el regionalismo cutre unido al nacionalismo español igual de casposo siempre ha tratado de eliminar esa parte de historia y la identidad de la ciudad .Por que el termino Iruña es igual de parte de la historia de la capital navarra que lo es Pamplona , aunque algunos quieran negarlo.

A cierto sector le escuece esa relación vascófona por la fobia que tienen a un idioma del que si fueran verdaderos navarros deberían estar orgullosos,pues el euskera no es más que la "linguae navarrorum" tal y como se recoge por ejemplo en un documento en el año 1167 , de la época del rey navarro Sancho VI el Sabio . Sin embargo por su nacionalismo cutre lleno de prejuicios lo desprecian .



Iruña es la denominación ancestral que la lengua vasca ha utilizado hasta nuestros días para designar a la ciudad de Pamplona. Menos conocido es el hecho de que este topónimo fue incorporado entre mediados del s. xi y mediados del s. xii a la documentación del reino de Pamplona, especialmente a la emanada de la escribanía regia, para referirse a la sede episcopal y al señorío del obispo sobre la ciudad. Llama la atención que en los documentos del período citado la palabra Iruña presenta diversas variantes: fundamentalmente Eruña, Oruña y Uruña. La procedencia geográfica de los escribas que más usaron dichas formas puede dar luz acerca de las comarcas en que estas tuvieron vigencia
.

(...)

En efecto, fue en el reinado de García Sánchez III, en torno al año 1047, cuando Iruña hizo su aparición en los diplomas reales con el fin de designar la ciudad episcopal y a la sede del obispo (Santa María de Iruña),mientras se tendía a reservar el nombre de Pamplona para aludir al reino.

https://www.culturanavarra.es/uploads/files/07-FLV127_Variantes%20del%20top%C3%B3nimo.pdf



No sabemos qué fue antes , si Iruña o Pamplona. Hay fuentes que hablan de la existencia de un primitivo poblado vascón ya en la Edad del Hierro que estaba asentado en una zona de terrazas sobre el río Arga (lo que es ahora la parte vieja de pamplona) y que Pompeyo aprovecho la excelente ubicación de este.Pero desde luego que ya era Iruña mucho antes de que Sabino Arana se inventara nada , así que olvida aquí el tema del nacionalismo vasco, que no pinta nada.

Pese a quien le pese ,Pamplona será siempre Iruña e Iruña será siempre Pamplona.

D

#26 es decir: se acepta A Coruña, Ourense, Bizkaia, Araba, Gipuzkoa, Lleida, Girona, Eivissa, etc e Iruña no? Hay mucha vascofobia. En mi opinión, en cambio, esto enriquece mucho a un Estado con diversidad lingüística pero algunos no lo termináis de ver. El alcalde de Bildu en su discurso ha mencionado en todo momento "Pamplona": ya podéis tocaros pensando en eso.

D

#62 quien ha dicho que no se acepte algo, no se si no sabéis leer o que solo os gusta la polémica.

milkarri

#26 Pamplona antes de ser Pamplona era Iruña, es por ello el nombre en Euskera roll

D

#69 referencia histórica 0. No está ni claro que fuese Iruña y no otro toponimo, pero para hacer barricadas no hace falta interesarse por nada.

geburah

#26 deprimente es tu ignorancia.

Ahora alfsito pasa s llamarse Españolator.

Paletismo dice el colega...

D

#73 en todo caso sería el Romanizator, pero en tu caso ser el Cuñaitor te da carta libre.

D

#86 fuente: guia de Pamplona. Cuñaaaao.

f

#26 Seguramente el titular más acertado sería "Pamplona vuelve a ser también Iruña". Cada uno interpreta las cosas a su manera, pero es mejor reflexionar un poco antes de llamar paletos a los demás, no vaya a ser que uno quede como tal.

Se supone que Pamplona fue fundada durante las guerras de Sertorio por Pompeyo (buenos eran los romanos para darse autobombo) sobre la base de una aldea autóctona (Iruña) de los vascones, que por entonces eran aliados de los optimate, cuyo líder era el general romano. Era algo muy habitual que los romanos fundaran sus ciudades sobre la base de asentamientos prerromanos.

D

#75 y nadie ha dicho que no existiese el poblado o el rodillo de Iruña, a pesar de que es más una especulación que una referencia histórica.

Lo que es de paletos es convertir el nombre de una ciudad en punto confrontación política, el pensar que hay un nombre más originario que otro cuando el de Pamplona existía antes de que el nacionalismo y el pensamiento rodillo apareciera.

D

#77 *toponimo de Iruña.

Supercinexin

Viva la izquierda abertzale, coño. Muy bien.

Zupzup

#2 que envían a fregar a los retrógrados/as lol

imagosg

#2 Aupa. ¡¡

hiuston

Menéame, donde los ultra nacionalismos (no españoles) son buenos y de izquierdas lol

Sois como forocoches, pero en el otro extremo. Tenemos lo que nos merecemos la verdad…

v

De la Wikipedia, por si alguien pudiera aportar luz.

"Tradicionalmente se ha pensado a partir de una afirmación recogida en la obra de Estrabón, que ese primigenio poblado de Iruña o Bengoda se convirtió en ciudad a través de la fundación de la ciudad de Pompaelo o Pompelo por parte Cneo Pompeyo Magno, contextualizándose dicha fundación en el año 74 a. C. "

urannio

¿Reino de Iruña?

johel

#17 En algunos escritos en latin rescatados de archivos eclesiasticos aparece el termino "iruniensis".
Por ahi han mencionado q existia un poblado llamado iruña-bengoda antes de Pompeyo Magno, ni idea de ese tema.

vicus.

Iruña para que los pproni se rasquen con la uña, de la alergia que les da, por supuesto...

k

Zaragoza vuelve a ser Salduva

Venga, daos de leches por esta memez ahistórica, y así pasamos el rato no hablando de otros asuntos más importantes.

D

Cómo afectará esto a sus chorizos

ahoraquelodices

El último párrafo no me lo esperaba. Se han quedado a gusto lol

b

Ya era hora.

C

Poco se habla de lo importante ¿para cuando un referéndum nacional sobre la secesión de las regiones con privilegios fiscales?

C

Esta paletada es como si Valencia pasase a llamarse Terreta como nombre oficial, porque el tatarabuelo de nosequién así la llamaba en sus poemas.
Una paletada nacionalista como cualquier otra.

1 2