Noticias de ciencia y lo que la rodea
3 meneos
60 clics

La gelatina del espacio [audio]  

Por fin había parado de llover. La señora Harris salió a su jardín. Aunque fuera noche casi cerrada, quería estar con sus plantas. ¡No las veía desde hacía días! ¡Sus plantas! ¡Cómo las había echado de menos! Se paseó entre ellas saludándolas, acariciándolas con las puntas de los dedos. Marie Harris siguió caminando entre sus plantas sin rumbo definido. Aspiró profundamente y, cuando tuvo los pulmones llenos, sus ojos se abrieron como por resorte. Algo no estaba bien en aquel olor. De pronto, estuvo segura: algo terrible iba a ocurrir...
5 meneos
16 clics

Un parche en la mejilla es capaz de suministrar fármacos difíciles de absorber

Lo ha logrado un equipo de científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Zurich. Inspirados en las ventosas que recubren los tentáculos de un pulpo, los científicos han diseñado parches de succión que pueden administrar grandes fármacos y proteínas a través del revestimiento interno de las mejillas. El parche de succión consiguió administrar medicamentos como la desmopresina en perros y demostró ser seguro y tolerable cuando se probó en un primer ensayo en humanos.
27 meneos
34 clics
Fernando Valladares, ecólogo: "Los científicos somos activistas de 'pata negra' porque entendemos las implicaciones de lo que está pasando"

Fernando Valladares, ecólogo: "Los científicos somos activistas de 'pata negra' porque entendemos las implicaciones de lo que está pasando"

Fernando Valladares (Mar de Plata, Argentina, 1965) es uno de los grandes comunicadores del cambio climático. El biólogo, ecólogo e investigador del CSIC, premio de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, se ha prodigado estos años en los grandes medios y en las redes sociales, pero nunca hasta ahora había afrontado el reto de condensar sus conocimientos, intuiciones y esperanzas en un libro divulgativo. La Recivilización repasa "los desafíos, zancadillas y motivaciones" de este convulso siglo XXI.
22 5 0 K 20
22 5 0 K 20
36 meneos
96 clics
La Aemet avisa de una masa subtropical de récord: no hacía tanto calor en otoño desde hace 70 años

La Aemet avisa de una masa subtropical de récord: no hacía tanto calor en otoño desde hace 70 años

Todo apunta a que septiembre se despedirá con un clima característico de finales de agosto, con pocas lluvias y marcado por temperaturas que rozarán los 40 °C en algunos puntos
9 meneos
25 clics
Minerales con brillo

Minerales con brillo

En una definición rápida, el brillo es el aspecto que adquiere la superficie de un mineral cuando refleja la luz. Y de aquí viene la confusión...diferenciando dos grandes grupos. Por un lado, aquellos minerales que tienen el aspecto brillante de un metal cuando les incide la luz decimos que tienen brillo metálico. Y los minerales de brillo no metálico, que son todos aquellos de colores claros y que se comportan como transparentes o translúcidos, por lo que transmiten la luz bien en parte o bien en su totalidad.
5 meneos
54 clics
¡Fleming, contigo empezó todo!

¡Fleming, contigo empezó todo!

Ni era un guarro descuidado ni descubrió la penicilina él solo ni lo hizo de casualidad.
El 28 de septiembre de 1928, Alexander Fleming, investigador del St. Mary’s Hospital de Londres, descubre que el jugo segregado por el hongo Penicillium notatum inhibe el crecimiento de distintas bacterias, entre las que se encuentran las responsables de la gonorrea, la meningitis y la difteria. Esta sustancia que llegaría a salvar millones de vidas se conocería posteriormente como penicilina.
16 meneos
88 clics
El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó

El libro que provocó una revolución científica y apenas nadie leyó

Uno de los libros más relevantes de la historia de la ciencia es Sobre las revoluciones de las esferas celestes (De revolutionibus), de Nicolas Copérnico. Su publicación provocó una auténtica revolución científica. Pero ¿qué es lo que cuenta y quién lo leyó? Desde la Antigüedad ya se observaba que las estrellas se desplazaban lentamente con regularidad. Se suponía que estaban dibujadas en una esfera con la Tierra en el centro: eran las “estrellas fijas”. Pero, además, estaban las “estrellas errantes” que tenían un extraño comportamiento.
13 3 0 K 29
13 3 0 K 29
6 meneos
86 clics

Garumbatitán: descubierto "uno de los dinosaurios más grandes de Europa" en Morella (Castellón)

ra un titán que vivía entre pantanos, helechos gigantes y unos árboles parecidos a las actuales palmeras. Probablemente quedó enterrado en el barro que era muy frecuente en la zona y sus huesos gigantes se han conservado durante más de 100 millones de años.
7 meneos
12 clics
La inestabilidad cromosómica de las células cancerígenas provoca daño en el ADN y favorece la invasividad

La inestabilidad cromosómica de las células cancerígenas provoca daño en el ADN y favorece la invasividad

Un estudio del laboratorio de Desarrollo y Control del Crecimiento del IRB Barcelona arroja luz sobre el papel del daño al ADN en la invasividad de las células cancerosas. El descubrimiento desafía la hipótesis comúnmente aceptada de que la maquinaria de muerte celular tiene acción antitumoral. La inestabilidad cromosómica se caracteriza por cambios rápidos en número y estructura de cromosomas durante la división celular. Es muy frecuente en tumores sólidos y está vincula a la metástasis.

-Paper: doi.org/10.1016/j.cub.2023.09.004
8 meneos
30 clics
El astronauta Frank Rubio aterriza en la Tierra después de más de un año en el espacio

El astronauta Frank Rubio aterriza en la Tierra después de más de un año en el espacio

Francisco Carlos Rubio, más conocido como Frank Rubio, de 47 años, se ha convertido en el astronauta estadounidense que más tiempo ha pasado en el espacio, superando el año en la Estación Espacial Internacional (EEI). Antes que él, el récord de EEUU era de Mark Vende Hei, que llegó a estar 355 días. Hoy, miércoles 27 de septiembre, por fin, ha regresado a la Tierra junto a dos cosmonautas de Rocosmos, Sergey Prokopyev y Dmitri Petelin.
10 meneos
129 clics
Cómo ALPHA-g crea y suelta átomos de antihidrógeno [ENG]

Cómo ALPHA-g crea y suelta átomos de antihidrógeno [ENG]  

Animación en 3D que muestra el proceso de creación de átomos de antihidrógeno a partir de positrones y antiprotones dentro de la trampa de átomos ALPHA, seguido de su liberación y la medición de la dirección en la que caen. Narración por el portavoz del experimento ALPHA, el profesor Jeffrey Hangst.
17 meneos
59 clics
Manis mysteria: una especie desconocida de pangolín descubierta por escamas confiscadas a traficantes

Manis mysteria: una especie desconocida de pangolín descubierta por escamas confiscadas a traficantes

Los expertos en fauna silvestre suelen decir que el pangolín es el mamífero más traficado en el mundo, persiguido por su carne y escamas, usadas en medicina tradicional. Hay 8 especies, todas ellas amenazadas. Investigadores han determinado que las escamas confiscadas en Hong Kong en 2012 y 2013 y en Yunnan, China, en 2015 y 2019 son de una especie no reconocida, aún no descrita formalmente. Analizaron 17 genomas de escamas confiscadas, comparándolos con 138 genomas de las 8 especies conocidas.

- Paper doi.org/10.1073/pnas.2304096120
14 3 0 K 13
14 3 0 K 13
11 meneos
30 clics
David Pere: “Hay más de 10.000 personas dependientes de las drogas fuera del radar de los servicios sociales”

David Pere: “Hay más de 10.000 personas dependientes de las drogas fuera del radar de los servicios sociales”

David Pere: “Hay más de 10.000 personas dependientes de las drogas fuera del radar de los servicios sociales”
9 meneos
32 clics
El descubrimiento de huellas fósiles en Marruecos apunta a una diversidad desconocida de dinosaurios

El descubrimiento de huellas fósiles en Marruecos apunta a una diversidad desconocida de dinosaurios

Una nueva investigación sobre huellas fósiles en lo alto de las montañas del Atlas sugiere que dinosaurios de todas las formas y tamaños convivieron durante el Jurásico Medio y Tardío (168-160 mill. de años). Pero esqueletos fósiles de ese periodo son extremadamente raros y sólo se conocen de 4 especies, entre ellas el inusual Spicomellus afer. El descubrimiento de 3 nuevos rastros sugiere que podría haber muchos más dinosaurios por descubrir en Marruecos y el norte de África.

- Paper: royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsos.231091
11 meneos
69 clics
Los antidepresivos funcionan mejor que las pastillas de azúcar sólo el 15 por ciento de las veces [ENG]

Los antidepresivos funcionan mejor que las pastillas de azúcar sólo el 15 por ciento de las veces [ENG]

Hace cinco años, Mark Horowitz parecía un poco escéptico respecto de los psicofármacos. Había estado tomando el popular antidepresivo Lexapro prácticamente todos los días durante 15 años. Cuando intentó dejar la medicación, sufrió ataques de pánico, alteraciones del sueño y una depresión tan debilitante que tuvo que regresar a la casa de sus padres en Australia, síntomas que, según él, fueron mucho peores que cualquier cosa que hubiera experimentado antes de tomar drogas.
6 meneos
7 clics
Por un Ártico más justo y sostenible en la era del cambio climático

Por un Ártico más justo y sostenible en la era del cambio climático

La región ártica, de prístina, misteriosa y cautivadora naturaleza, con espacios y especies únicas, es fácilmente identificable en el imaginario popular con el extremo norte del planeta. El norte circumpolar es, a su vez, complejo en términos geopolíticos, humanos y económicos. Al mismo tiempo, el rápido deshielo del Ártico coloca no sólo a los hábitats y pobladores de la región ante una encrucijada, sino al conjunto de la humanidad ante un reto cuyas consecuencias pueden determinar su propio fin.
10 meneos
250 clics
El futuro de la IA: 5 cosas a esperar en los próximos 5 años

El futuro de la IA: 5 cosas a esperar en los próximos 5 años

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad omnipresente que afecta a múltiples aspectos de nuestra vida diaria. Desde algoritmos de recomendación en plataformas de streaming hasta sistemas de diagnóstico médico, la IA está remodelando la forma en que interactuamos con el mundo. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza a un ritmo acelerado, surge la pregunta inevitable: ¿qué nos depara el futuro en este campo?
4 meneos
86 clics

¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido energético?: E=mc²

El 27 de septiembre de 1905, la revista de física Annalen der Physik publicó el artículo Does the Inertia of a Body Depend Upon Its Energy Content? (¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido energético?), de Albert Einstein, en el que introduce el principio descrito por la famosísima ecuación E=mc².
10 meneos
38 clics
El CERN ha logrado medir la fuerza fuerte con más precisión que nunca

El CERN ha logrado medir la fuerza fuerte con más precisión que nunca

La fuerza fuerte es el "pegamento" que une a los quarks para dar lugar a protones, neutrones y otros hadrones, y cohesiona y estabiliza el núcleo atómico. Hasta ahora era la medida con menos precisión de las 4 fuerzas fundamentales. Para medirla usaron el bosón Z (junto al bosón W la partícula mediadora de la interacción nuclear débil), para determinar la intensidad de la fuerza fuerte con una incertidumbre relativa de solo el 0,8%.

- CERN (comunicado): home.cern/news/news/physics/atlas-measures-strength-strong-force-recor
5 meneos
26 clics

La importancia de las lombrices: un animal clave para producir 140 millones de toneladas de alimentos al año

Las lombrices de tierra pueden contribuir a la producción de más de 140 millones de toneladas de alimentos al año, incluido el 6,5% de la producción de cereales y el 2,3% de la producción de leguminosas. Esta es la principal conclusión de un artículo publicado este martes en la revista Nature Communications, que ha sido elaborado por científicos de la Universidad Estatal de Colorado (EE.UU). Las lombrices ayudan a que los suelos estén sanos y a que las plantas puedan crecer en ellos. Y lo hacen de varias maneras...
47 meneos
50 clics
Las emisiones mundiales de gases que provocan el cambio climático vuelven a batir un nuevo récord histórico

Las emisiones mundiales de gases que provocan el cambio climático vuelven a batir un nuevo récord histórico

De momento, de nada ha servido el acuerdo de París contra el cambio climático, que han firmado 200 países, porque las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero, como el dióxido de carbono, producidas por el sector de la energía han vuelto a subir un año más (en concreto, un 1% en el 2022) alcanzando un nuevo récord histórico de 37.000 millones de toneladas (Gt) en 2022. La AIE pronostica que estas emisiones procedentes de la quema del petróleo, gas y carbón seguirán subiendo hasta alcanzar su punto máximo durante esta década.
33 meneos
170 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Farmacéutica japonesa desarrolla el primer fármaco del mundo para hacer crecer nuevos dientes [inglés]

Farmacéutica japonesa desarrolla el primer fármaco del mundo para hacer crecer nuevos dientes [inglés]

Un equipo de científicos dirigido por una nueva empresa farmacéutica japonesa ha estado trabajando en un fármaco para estimular el crecimiento de nuevos dientes en lo que sería una primicia mundial, con el objetivo de comercializarlo alrededor de 2030.
27 6 8 K -22
27 6 8 K -22
11 meneos
39 clics
Revelan mecanismo molecular de AaNGT, enzima responsable de una importante modificación postraduccional en las proteínas de bacterias patógenas

Revelan mecanismo molecular de AaNGT, enzima responsable de una importante modificación postraduccional en las proteínas de bacterias patógenas

Ramón Hurtado-Guerrero, investigador ARAID en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, ha dirigido el trabajo en colaboración con un equipo de la Universidad de Barcelona
8 meneos
443 clics

Científicos españoles arrojan luz sobre el misterioso origen de los 'círculos de hadas'

Presentes en todo el mundo, también son conocidos como 'corros de brujas' o 'huella de los dioses'.
21 meneos
237 clics
Hay grietas gigantes apareciendo en el suroeste de EEUU. Es un fenómeno que también está afectando a España

Hay grietas gigantes apareciendo en el suroeste de EEUU. Es un fenómeno que también está afectando a España

Solo en Arizona ya hay más de 250 kilómetros de grietas cartografiados. En España ya hay barrios enteros afectados por este problema. El Servicio Geológico de Arizona ya ha cartografiado 272 kilómetros de grietas y si sumamos a estados como California o Utah la situación se hace más preocupante. España: Un ejemplo es Cazalla de la Sierra (Sevilla): Más de 30 vecinos han sufrido los efectos llevan desde 2009 teniendo problemas de grietas y a finales de 2022 el riesgo de derrumbe era más que evidente.
31 meneos
34 clics
Sin noticias de ataques de lobos a humanos en Europa en lo que va de siglo XXI

Sin noticias de ataques de lobos a humanos en Europa en lo que va de siglo XXI

Que el lobo ataca al ganado es una realidad desde que humanos y animales salvajes conviven en un mismo espacio, algo que, no obstante se puede minimizar si los ganaderos adoptan medidas de protección. Sin embargo, decir que supone un peligro para el hombre es “falaz”, pues en todo lo que va de siglo XXI no se ha registrado en Europa ni un sólo ataque de lobos a humanos, ha dicho el biólogo de la Estación Biológica de Doñana del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en la especie, Alberto Fernández Gil.
14 meneos
166 clics
¿Qué se esconde detrás de las teorías de la conspiración? Un análisis psicológico revela sus claves

¿Qué se esconde detrás de las teorías de la conspiración? Un análisis psicológico revela sus claves

Un estudio meta-analítico identifica los principales factores de personalidad y motivación que se relacionan con la tendencia a creer en teorías de la conspiración.
21 meneos
37 clics
Brian May, guitarrista de Queen, ayudó a la NASA a devolver primer muestra de asteroide a la Tierra

Brian May, guitarrista de Queen, ayudó a la NASA a devolver primer muestra de asteroide a la Tierra

Brian May, no solo es el guitarrista de Queen, sino que también es un astrofísico y recientemente ayudó a la NASA a traer la primera muestra de asteroides del espacio a la Tierra. El músico dijo que estaba “inmensamente orgulloso” de ser parte del equipo que recolectó la muestra del asteroide Bennu.
14 meneos
17 clics
Investigadores en cáncer denuncian la falta de apoyo y el "perjuicio importante" para los pacientes

Investigadores en cáncer denuncian la falta de apoyo y el "perjuicio importante" para los pacientes

La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) ha denunciado esta mañana en Madrid la "falta de apoyo" al personal médico-investigador. "La pérdida constante de profesionales de este colectivo que investigan sobre cáncer en los hospitales españoles", advierten "supondrá un perjuicio importante para los casi 300.000 nuevos casos de cáncer que se diagnostican en España al año". La falta de financiación y la ausencia de la categoría de especialista médico-investigador en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que desmotiva a los pro
11 3 0 K 30
11 3 0 K 30
10 meneos
34 clics
La ‘repulsión de la especie’ permite una alta biodiversidad en los árboles tropicales

La ‘repulsión de la especie’ permite una alta biodiversidad en los árboles tropicales

Una sola hectárea de selva tropical puede contener cientos de especies de árboles. La evolución parece no favorecer que una especie prospere demasiado, sino que los organismos están rodeados de especies distintas. Un estudio descubrió que patrones en dispersión de semillas por viento o aves y otros animales, o procesos más aleatorios, no eran suficientes para explicar la distribución de los árboles adultos. Sugieren que esto es evidencia de una “repulsión específica de la especie”.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.adg7021
11 meneos
70 clics
Ese imprescindible café de la mañana puede ser un placebo

Ese imprescindible café de la mañana puede ser un placebo

Para muchas personas el día no empieza hasta que toman su primera taza de café. A menudo se piensa que el café hace que nos sintamos más alerta, por lo que la gente lo bebe para despertarse y mejorar su rendimiento. Un equipo de científicos portugueses estudiaron a los bebedores de café para saber si ese efecto despertador depende de las propiedades de la cafeína o si se trata solo de la experiencia de tomar café.
27 meneos
30 clics
Una nueva terapia experimental con células madre consigue frenar el avance de la esclerosis múltiple

Una nueva terapia experimental con células madre consigue frenar el avance de la esclerosis múltiple

El autotrasplante de células madre del propio paciente puede retrasar, de forma segura, el avance del principal tipo de esclerosis múltiple. El primer ensayo clínico de este nuevo tratamiento con humanos ha dado un resultado positivo: no hay evidencia de actividad de la enfermedad en dos tercios de los tratados durante 10 años, según los resultados de esta investigación pionera que ha sido realizada por científicos de la Universidad sueca de Uppsala.
22 5 0 K 34
22 5 0 K 34
4 meneos
30 clics

Marian Diamond y su amor por el cerebro: «la estructura más magnífica del mundo»

Una eminencia en el mundo de la neurociencia, con diversos premios a su espalda, amada por sus alumnos y con más de sesenta años de experiencia en la investigación, Marian Diamond es considerada la fundadora de la neurociencia moderna. Ella cambió la manera en la que se entendía el cerebro y su desarrollo en un contexto donde la ciencia estaba aún más dominada por la figura masculina que hoy en día.
4 meneos
12 clics

Chips fotónicos de silicio ‘made in’ Málaga

En las instalaciones del Vodafone Innovation Hub, en Málaga, varios ingenieros han logrado potenciar aún más si cabe el desarrollo de la microelectrónica asociada a las redes abiertas del centro (dedicado al Open RAN). Son nuevos chips fotónicos de silicio, que permiten mejorar el hardware que impulsará las redes móviles del futuro, aplicado en redes de áreas abiertas de gran capacidad.
14 meneos
147 clics
Por qué aumenta el cáncer entre adultos jóvenes: los tumores en menores de 50 años crecen casi un 80% en tres décadas

Por qué aumenta el cáncer entre adultos jóvenes: los tumores en menores de 50 años crecen casi un 80% en tres décadas

Los expertos achacan este fenómeno a factores de riesgo en alza, como la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo o el cambio en los factores reproductivos
14 meneos
63 clics
Argo, el carguero espacial alemán

Argo, el carguero espacial alemán

La Agencia Espacial Europea (ESA) planea invitar a la industria privada para desarrollar naves de carga que sirvan para abastecer a la ISS y, tras su retirada, a la futura legión de estaciones comerciales que se avecinan. Para ello ha creado la iniciativa CCTI (Commercial Cargo Transportation Initiative), una especie de versión europea del famoso programa COTS de la NASA que permitió el nacimiento de la Dragon y la Cygnus, actuales naves de carga para la ISS. Hasta ahora solo conocíamos un candidato para este programa, la (...)
9 meneos
93 clics

Las ‘esferas de musgo’ de La Rioja y su contribución a la calidad del aire

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja ha propuesto el uso de sus esferas de musgo (Mosspheres) como método complementario para detectar contaminantes peligrosos para la salud y evaluar la calidad del aire en Europa.

Los dispositivos Mossphere son pequeñas esferas porosas de material plástico que contienen un tipo de musgo (Sphagnum palustre, un esfagno o musgo de turbera) procedente de clones cultivados en biorreactores de laboratorio
15 meneos
66 clics
España lanza su primer proyecto de misión geoestacionaria de distribución de claves cuánticas

España lanza su primer proyecto de misión geoestacionaria de distribución de claves cuánticas

El Gobierno ha lanzado el primer proyecto español de misión geoestacionaria de distribución de claves cuánticas (QKD), informó el Ministerio de Ciencia e Innovación, que publicó su licitación (125 mill. €). Tiene 2 submisiones: QKD GEO (105 mill. €), carga útil para ser embarcada en satélite geoestacionario a 35.786 km de altura (España se convertiría en el primer país en desarrollar un sistema desde órbita geoestacionaria); y QKD LEO (20 mill. €), carga útil para ser embarcada en satélite de órbita baja. Ambas con su segmento terreno asociado.
12 3 0 K 20
12 3 0 K 20
15 meneos
80 clics
PrEP: la nueva revolución sexual se expande por América Latina

PrEP: la nueva revolución sexual se expande por América Latina

Tomada a diario, una pastilla previene la infección por VIH. Pese a que la Organización Mundial de la Salud la recomendó en 2015, la adopción de la PrEP (profilaxis previa a la exposición) ha sido lenta en todo el mundo, en especial en los países sudamericanos y del Caribe. Aún así, los médicos son optimistas: creen que podría ser clave para poner fin a la pandemia de VIH/sida en 2030.
14 meneos
1020 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Estos son los síntomas que alertan de un paro cardíaco 24 horas antes de que se produzca

Estos son los síntomas que alertan de un paro cardíaco 24 horas antes de que se produzca

Un grupo de investigadores ha detallado los síntomas que avisan de esta afección, que además se diferencian entre hombres y mujeres. Alrededor de 30.000 personas mueren en España al año por paro cardíaco
11 3 7 K 20
11 3 7 K 20
12 meneos
72 clics
Quién quiere acabar con la Agenda 2030

Quién quiere acabar con la Agenda 2030

Este 25 de septiembre se cumplen 8 años desde que Naciones Unidas aprobara la Agenda 2030. Una asamblea general de la ONU debate en Nueva York sobre sus objetivos y sobre cómo recuperar la confianza para acelerar su cumplimiento. Es, por tanto, un momento clave para preguntarse por qué a pesar de sus metas loables, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han despertado recelos a ambos lados del espectro político.
10 meneos
26 clics
Científicos españoles han creado Cartocell, una IA para encontrar patrones en las células

Científicos españoles han creado Cartocell, una IA para encontrar patrones en las células

Un grupo de investigadores ha diseñado un programa capaz de analizar la estructura de las células y encontrar anomalías. El equipo está compuesto por profesionales de un gran número de instituciones. Entre ellas se encuentran investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, la Universidad del País Vasco, el Instituto Biofisika, el Donostia International Physics Centers, la Universidad de Sevilla, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y el MRC Laboratory of Molecular Biology de Cambridge en el Reino Unido
13 meneos
28 clics

El cambio climático pasa factura al sector textil: "Los ingresos pueden mermar un 22%"

El cambio climático y los fenómenos extremos, como las olas de calor e inundaciones, afectan gravemente a la industria textil, amenazando ingresos y empleos.
4 meneos
13 clics

El Grupo Español para el Crecimiento Verde apuesta por triplicar la potencia renovable para 2030

La asociación formada por 55 empresas de diferentes tamaños y perfiles se adhiere a la iniciativa '#3xRenewables', el llamamiento dirigido a los líderes mundiales para triplicar la capacidad mundial de energía renovable que reclama alcanzar 11.000 GW de potencia renovable en 2030 y que se ha presentado en Nueva York. Una delegación del Grupo Español para el Crecimiento Verde ha participado en diversos eventos de la Semana del Clima de Nueva York junto a los principales agentes internaciones involucrados en materia de sostenibilidad…
6 meneos
27 clics
El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

Un nuevo estudio compara comunidades vegetales del Pleistoceno junto al lago Baikal (Siberia), con los vestigios arqueológicos más antiguos de Homo sapiens en la región. Usa estas «pruebas extraordinarias» para contar con nuevos detalles una historia convincente de hace 45.000-50.000 años: cómo migraron los primeros humanos por Europa y Asia. Nuevos datos sobre el polen sugieren que el calentamiento favoreció la expansión de bosques hacia Siberia y facilitó la migración hacia allí.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi0189
10 meneos
51 clics
La granja de pulpos de Las Palmas de Gran Canaria, sometida a la evaluación ambiental más exhaustiva

La granja de pulpos de Las Palmas de Gran Canaria, sometida a la evaluación ambiental más exhaustiva

El Gobierno canario ha decidido que el proyecto quede supeditado a la evaluación ambiental ordinaria, a pesar de ya haber pasado por la simplificada, ante el posible impacto sobre el territorio de la iniciativa. Organizaciones ecologistas y científicas han presentado reclamaciones ante la misma
5 meneos
15 clics
Más de 35 millones de fondos europeos, la inversión en Navarra para renovar los equipos tecnológicos sanitarios

Más de 35 millones de fondos europeos, la inversión en Navarra para renovar los equipos tecnológicos sanitarios

El PET-TC que se va a poner en funcionamiento en octubre en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) es la última adquisición de una veintena de equipos tecnológicos de última generación con los que Osasunbidea ha ido renovando sus instalaciones en el último año. Se trata de una renovación tecnológica, que afecta principalmente al HUN, y que está financiada con los fondos NextGeneration de la Unión Europea y alcanza una inversión total de 35 millones de euros.
19 meneos
81 clics
La máquina de rayos X más potente de la historia nos ayudará a entender el mundo cuántico

La máquina de rayos X más potente de la historia nos ayudará a entender el mundo cuántico

Tras una década de trabajo, la actualización de la máquina de láser de rayos X Linac Coherent Light Source II (LCLS-II) del SLAC National Accelerator Laboratory de California, en EEUU, ya está lista para funcionar. Este aparato genera rayos X 10.000 veces más brillantes que el modelo anterior y funcionará como un microscopio superpotente que permitirá observar y estudiar en profundidad materiales cuánticos, sistemas biológicos o la física atómica, gracias a un tubo metálico de 3 km con revestimiento de niobio por el que viajan los electrones.
8 meneos
29 clics
Historia de los trasplantes

Historia de los trasplantes

En 1906, Mathieu Jaboulay publica el primer trasplante realizado en un ser humano. Se trata de un injerto renal de un cerdo, implantado en el codo izquierdo de una mujer de 50 años, en situación de insuficiencia renal terminal. El fracaso del intento, en relación con la incompatibilidad entre especies, no desanimó a los investigadores y, de este manera, en 1910 Unger, profesor de cirugía en Berlín, comunicó haber realizado más de 100 trasplantes de riñón de perros foxterrier a perros boxer.
13 meneos
41 clics
El mapa de la cardioprotección en España: de los 7.800 desfibriladores de Madrid a los 278 de Castilla-La Mancha

El mapa de la cardioprotección en España: de los 7.800 desfibriladores de Madrid a los 278 de Castilla-La Mancha

El uso del desfibrilador ante una parada cardiaca aumenta hasta un 90% las posibilidades de supervivencia sin secuelas graves, pero existe enorme disparidad entre las comunidades tanto en dotación como en normativas.
"La muerte súbita mata muchísimo y no lo estamos viendo. No existe conciencia ni entre los médicos ni entre la población y tampoco hay una normativa nacional" se queja el cardiólogo Ignacio Fernández Lozano.
10 3 0 K 33
10 3 0 K 33

menéame