Noticias de ciencia y lo que la rodea
17 meneos
69 clics

Un fallo de software desconecta uno de los instrumentos principales del James Webb

Se trata del tercer fallo técnico sufrido hasta ahora por el observatorio espacial. Los ingenieros tratan de solucionar el problema para que puedan reanudarse las observaciones científicas
4 meneos
76 clics

Dopamina y recompensa: la historia de las redes sociales

¿Con qué frecuencia te encuentras en las redes sociales? Lo primero que hago cuando me despierto es revisar mi correo electrónico y mensajes de texto, así como mis notificaciones de Facebook, Snapchat e Instagram.
13 meneos
103 clics

La duración de un día en la Luna y los problemillas que conlleva saber «la hora exacta»

Estuve leyendo en un artículo de Nature sobre lo complicado que es responder a la pregunta ¿Qué hora es en la Luna? cuando se necesita saber el dato exacto. [...] si en la Tierra ya es difícil por mil y una detalladas complicaciones, imagínate a 300.000 km, sobre la superficie de un satélite que gira de forma diferente, con una masa completamente distinta que afecta a su potencial gravitatorio y cómo todo eso se complica aún más con los efectos relativistas de dilatación del tiempo. Un día en la Luna dura 708,7 horas (29,53 días terrestres).
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
9 meneos
131 clics

¿Es el coronavirus un ser vivo?

La cuestión de si los virus son seres vivos ha cobrado enorme interés tras el impacto mundial de la covid-19. Una perspectiva evolutiva puede dar la respuesta. En los libros de texto los virus son seres inertes. No cumplen los criterios que definen a un ser vivo. El coronavirus, entre ellos, no es un organismo celular, con metabolismo, crecimiento y desarrollo, homeostasis, respuesta a estímulos y al medio. Solo cumple dos características básicas en la definición.
13 meneos
75 clics

El Infierno de Las Enfermedades Neurológicas - Dr. Saúl Martínez-Horta  

Saúl Martínez-Horta es médico especialista en Neuropsicología y recientemente ha publicado el libro Cerebros rotos, en el que recoge los casos clínicos de varios pacientes con conductas extrañas provocadas por distintas enfermedades neurológicas.
11 2 0 K 31
11 2 0 K 31
11 meneos
28 clics

Estamos buscando tierras raras en lugares remotos, pero el gran desafío es otro: aprender a reciclarlas

La razón es bastante simple. Muchos productos de tierras raras son “inherentemente poco reciclables”, en palabras de uno de los autores del informe. Al combinarse con otros metales y productos, extraerlas se convierte en una tarea compleja que implica el uso de productos y una inversión de energía que restan atractivo al proceso. A ese hándicap se suma otro igual de determinante: su presencia en ciertos elementos, como un disco duro, puede ser mínima.
23 meneos
272 clics

Baile aéreo de los estorninos en Lugo [GAL]  

Cada uno de los estorninos se mueve en función de su vecino más próximo, por lo que la comunicación es un factor muy importante, por eso vuelan haciendo mucho ruido, así informan al resto de su posición y crean coreografías de vértigo.
21 2 1 K 12
21 2 1 K 12
11 meneos
25 clics

Javier DeFelipe: "Pronto veremos grandes avances en implantes cerebrales"

El neurocientífico del Instituto Cajal (CSIC) plantea nuevas preguntas a los desafíos del cerebro con el libro 'De Laetoli a la Luna' (Crítica). El neurocientífico del CSIC, experto en las raíces de la histología y los circuitos corticales, lleva cuarenta años buscando las claves del cerebro en proyectos como el Cajal Blue Brain y el Human Brain, iniciativas que han dado lugar al Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales (UPM/CSIC), compuesto por más de 50 investigadores.
14 meneos
23 clics

La extinción de los elefantes aumentaría el carbono atmosférico

Si los elefantes se extinguieran, los bosques tropicales de África perderían hasta un 9 por ciento de su capacidad para capturar carbono atmosférico, lo que amplificaría el calentamiento planetario.
7 meneos
48 clics

La tecnología usada en la película Avatar que está revolucionando el diagnóstico de algunas enfermedades del movimiento

Los trajes de captura de movimiento utilizados para crear personajes extraterrestres pueden rastrear la aparición de enfermedades del movimiento, dicen investigadores.
23 meneos
61 clics

Ya se puede ver la depresión en un escáner cerebral (y tratarla)

Un equipo de neurocientíficos ha desarrollado recientemente un decodificador que mide el estado de ánimo de una persona no a través de cuestionarios psicológicos, sino mediante el examen de su actividad cerebral directa. Los hallazgos son prometedores para mejorar la estimulación cerebral profunda (DBS), el método más allá del estudio, para tratar la depresión. usando grabaciones cerebrales dentro del cráneo, los investigadores pudieron adivinar cómo la actividad en ciertas regiones del cerebro coincidía con los estados de ánimo.
16 meneos
546 clics

La ‘bóveda imposible’ del siglo XVIII que se ha hecho realidad

Alumnos y docentes franceses de cantería han dado vida a una bóveda elíptica que hasta ahora no se había podido abordar por su enorme dificultad técnica.
20 meneos
69 clics

¿Cuántas cigüeñas hay en España?

La Sociedad Española de Ornitología se propone en 2024 contestar a una pregunta que no tiene respuesta desde hace 20 años: ¿Cuántas cigüeñas hay en España?
7 meneos
124 clics

ZTF: Un cometa verde y con anticola: los secretos de un fenómeno peculiar que se puede ver fácilmente

Estos días se puede disfrutar de este evento astronómico, mejor con ayuda de binoculares o telescopio y lejos de la contaminación lumínica. “No todos los cometas presentan esa “anticola”, o más bien, normalmente no llega a ser observable ese fenómeno de que el material que se va del cometa quede iluminado; por otro lado, el color verde, no siendo tampoco inusitado, es llamativo”, resume el especialista. ¿Por qué es verde? ¿Qué es eso de la anticola?
3 meneos
19 clics

Valoración psiquiátrico-forense del riesgo de radicalización terrorista en el enfermo mental (ESTUDIO)

La valoración psiquiátrico-forense del riesgo de radicalización terrorista en el enfermo mental tiene especial interés para la evaluación de la peligrosidad criminal; especialmente a raíz de las recientes investigaciones sobre los denominados lobos solitarios, que indican una elevada prevalencia de enfermedad mental dentro de este tipo de terroristas.
14 meneos
148 clics

Estudio demuestra efectos de una sustancia que eleva la dopamina y revierte los efectos de la depresión [inglés]

Un estudio de la Universidad de Emory publicado en Nature muestra que la levodopa, un fármaco que aumenta la dopamina en el cerebro, tiene el potencial de revertir los efectos de la inflamación en el circuito de recompensa del cerebro y, en última instancia, mejora los síntomas de la depresión.
5 meneos
42 clics

Energía alternativa al gas: ¿una central que funcione con pedos?

Con el precio del gas y otros combustibles subiendo constantemente, y las reservas en tendencia bajista ¿Sería posible alimentar una central eléctrica con pedos? ¿Es ésta una alternativa renovable al gas natural?
14 meneos
18 clics

Los neandertales tenían capacidad simbólica

El análisis de los cráneos de grandes herbívoros hallados en el yacimiento de la cueva de la Des-Cubierta, ubicada en Pinilla del Valle (Madrid), revela que los neandertales, Homo neanderthalensis, que vivieron en la región hace 40.000 años los utilizaban como trofeos de caza. Este descubrimiento confirma que esta especie de hominino ya tenía capacidad simbólica. Así lo afirma el artículo que publica hoy la revista Nature Human Behaviour en el que han participado investigadores del Museo Arqueológico Regional (MAR), la Universidad Complutense
7 meneos
35 clics

El error

Cuento sobre el descubrimiento de la actividad antimicrobiana de 'Penicillium notatum' por parte de Alexander Fleming, el posterior aislamiento de la penicilina por parte de Chain y Florey y la producción masiva y económica gracias a la estructura química revelada por Dorothy Crowfoot Hodgkin. La verdadera (y completa) historia del descubrimiento de la penicilina contada para niños.
5 meneos
49 clics

Notación científica. Operaciones en notación científica

La notación científica es una forma de expresar números mediante el producto de un número, cuyo valor absoluto va a estar entre 1 y 10 (sin incluir el 10), por una potencia de base 10.

Se utiliza para expresar números grandes y números pequeños, y es en los ámbitos científicos donde aparecen más este tipo de números, de ahí el nombre de notación científica.

Así, por ejemplo, la distancia media de la Tierra a la Luna, 384400000 m, expresada en notación científica es:

3,844 · 108 m (texto y vídeos)
25 meneos
345 clics

El cráneo del ‘Hombre Dragón’ podría cambiar todo lo que sabemos sobre el árbol evolutivo de nuestra especie

De confirmarse, el hallazgo del ‘Hombre Dragón’ en China modificará la historia sobre el camino evolutivo de la humanidad y nuestros parientes más cercanos. Hasta ahora, el homínido más cercano a los seres humanos inequívocamente era el Neandertal. Sin embargo, el descubrimiento de un cráneo enorme en las cercanías del río Songhua, en China, podría desmantelar para siempre esta concepción mundialmente aceptada. Datado de hace 146 mil años, podría ser el linaje hermano del Homo Sapiens. Así de importante es el descubrimiento de los restos...
5 meneos
12 clics

El declive de los grandes carnívoros se asocia al crecimiento económico

Científicos de la Universidad de Reading (UK) descubrieron que factores sociales y económicos como la calidad de vida influyen más sobre el declive de los grandes carnívoros que circunstancias sólo ambientales como la pérdida de hábitats o el cambio climático. Leones y tigres ya están ausentes de más del 90 % de su área de distribución histórica debido a actos humanos como la caza furtiva o la persecución por sus ataques. No obstante, conforme las sociedades prosperan y el crecimiento se ralentiza, aumenta entre las personas el afán protector.
13 meneos
53 clics

Primer lanzamiento del cohete Electron desde Estados Unidos

El pequeño cohete Electron ya es un lanzador multicontinente*. El 24 de enero de 2023 a las 23:00 UTC despegó un cohete Electron desde la rampa LA-0C del centro espacial MARS (Mid-Atlantic Regional Spaceport) en Wallops Island (Virginia, Esatdos Unidos). Hasta ahora, todas las misiones de este lanzador habían partido desde la rampa LC-1A de la península de Mahia, en Nueva Zelanda. De este modo, la empresa Rocket Lab —creada en Nueva Zelanda, pero actualmente una compañía estadounidense— inaugura sus operaciones desde (...)
8 meneos
284 clics

«Son cuadras que llevan toda la vida en Suarías, es mi trabajo y ahora me echan»

Dos estabulaciones de Fernando Caso serán clausuradas este lunes tras ser denunciadas, lo que ha provocado una manifestación del sector
11 meneos
42 clics

El hallazgo de unos cráneos en Madrid demuestra que los neandertales ya exhibían trofeos de caza como símbolos

La especie más próxima al Homo Sapiens también tenía capacidad simbólica, según confirma una nueva investigación realizada en un yacimiento situado en España.
9 meneos
15 clics

Completado el primer paseo espacial del año en la Estación Espacial Internacional

La semana pasada la astronauta de la NASA Nicole Mann y el astronauta de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) Koichi Wakata llevaron a cabo el primer paseo espacial del año en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Durante el paseo, que duró 7 horas y 21 minutos, terminaron de instalar el soporte en el que en el futuro se instalará el panel solar desenrollable iROSA del canal 1B de la Estación. Y dejaron casi listo el soporte del panel del canal 1A.
23 meneos
23 clics

El bloqueo estadounidense a Cuba perjudica a pacientes médicos de ambos países

De entre muchos ejemplos, tenemos que científicos cubanos han desarrollado un tratamiento contra la diabetes que puede reducir en más de cuatro veces las amputaciones de piernas de personas con úlceras de pie diabético. Sin embargo – y a pesar de que el medicamento está registrado en Cuba y en otros países desde el 2006 – las personas estadounidenses no pueden acceder al mismo. La diabetes fue la octava causa de muerte en EEUU durante el 2020, cobrándose la vida de más de 100.000 pacientes en ese año y 73 mil amputaciones.
5 meneos
49 clics

Hidrógeno verde: ¿burbuja, solución climática o riesgo ambiental? Un poco de todo

La entrada de Alemania en el hidroducto entre Barcelona y Marsella impulsa este combustible, aunque voces críticas alertan del consumo de agua que impone, las limitaciones para su uso masivo y el riesgo de incrementar la producción sin que haya demanda asegurada.
7 meneos
88 clics

Evolución y Neurociencias: ¿Son más sociables las mujeres?

La idea de que las mujeres son más sociables que los hombres tiene una larga historia y está bastante extendida. A las mujeres se las considera expertas en las relaciones: muestran sus sentimientos y entienden los de los demás mejor que los hombres. Teorías como la de Baron-Cohen sobre el autismo como una forma extrema de cerebro masculino inciden también en que las mujeres son más empáticas e interesadas en las personas y los hombres más sistematizadores e interesados en las cosas. Esta idea se articuló muy bien en una revisión importante de
9 meneos
44 clics

Un pequeño asteroide pasará cerca de la Tierra este jueves sin riesgo de impacto

Un nuevo asteroide pasará cerca de la Tierra durante la noche de este jueves 26 de enero, a tan solo 3.600 kilómetros de distancia sobre el extremo sur de Sudamérica, una buena oportunidad para verlo desde la superficie de nuestro planeta.
7 meneos
59 clics

Fusión nuclear: ¿qué material puede contener una estrella en la Tierra?

Generar energía mediante fusión es emular lo que hace el Sol, pero en la Tierra, y dentro de un recipiente. Uno de los cuellos de botella para lograrlo es el diseño de este recipiente, y más precisamente, dar con los materiales que podrán contener nada menos que una estrella. Se necesita integrar fenómenos físicos que se producen en las más diversas escalas dimensionales, desde los nanómetros, como en el caso de los defectos inducidos por radiación, a los milímetros o centímetros, como ocurre en la propagación de fisuras/grietas.
13 meneos
76 clics

El CERN se ha metido en un terreno pantanoso y puede aportar más de lo que parece: el de la conducción autónoma

En las instalaciones que tiene el CERN cerca de Ginebra, justo en la frontera entre Francia y Suiza, residen algunas de las máquinas más complejas y sofisticadas creadas hasta ahora por el ser humano. Sus aceleradores de partículas, entre los que se encuentra el LHC, que es el mayor del planeta, son complejos, pero los detectores que recogen la información de las colisiones lo son aún más.
13 meneos
76 clics

Pequeños motores de plasma pueden propulsar viajes interplanetarios

Los propulsores Hall más pequeños pueden generar mucho más empuje, lo que podría convertirlos en candidatos para misiones tripuladas interplanetarias, revela un estudio de la Universidad de Michigan. Hasta ahora se creía que estos motores de plasma, un tipo de propulsión eléctrica eficaz muy utilizado en órbita, debían ser grandes para producir mucho empuje.
10 3 0 K 37
10 3 0 K 37
4 meneos
46 clics

Personas con "superneuronas": ¿por qué hay cerebros que desafían el paso del tiempo?

La falta de dos proteínas que producen la muerte del tejido cerebral sería una de las explicaciones de por qué los "superancianos" no presentan problemas de memoria. Más allá de este anhelo humano, la existencia de los llamados "superancianos" representa un desafío y una oportunidad para comprender la raíz de la salud cerebral y el envejecimiento sano.
7 meneos
182 clics

Tratando la distensión abdominal en vacas [Ing]  

La distensión abdominal es un trastorno digestivo provocado por la acumulación excesiva de gas, que puede conducir a la muerte del animal. Este método de tratamiento ayuda a la vaca mediante la liberación de metano y las llamas ayudan al veterinario a medir el gas restante en la vaca.
23 meneos
40 clics

Un paciente con ELA estableció un récord de comunicación a través de un implante cerebral: 62 palabras por minuto

Hace ocho años, una paciente perdió la capacidad de hablar debido a la ELA, o enfermedad de Lou Gehrig, que causa una parálisis progresiva. Todavía puede emitir sonidos, pero sus palabras se han vuelto ininteligibles, dejándola dependiente de una pizarra o un iPad para comunicarse. Ahora, después de ofrecerse como voluntaria para recibir un implante cerebral, la mujer ha podido comunicar rápidamente frases como "No soy dueña de mi casa" y "Es simplemente difícil" a una velocidad cercana al habla normal.
19 4 0 K 32
19 4 0 K 32
4 meneos
84 clics

Los asteroides del sistema solar contra los que no todavía no tenemos defensa

Científicos ha descubierto que hay un tipo de asteroides en el sistema solar que son inmunes a los métodos de defensa planetaria que hemos probado hasta el momento
8 meneos
178 clics

las baterías gravitacionales, un método capaz de almacenar el exceso de energía que deriva de fuentes eólicas o solares

Tal y como explica IIASA en su informe, la reconversión de estas viejas minas puede proporcionar energía suficiente como para igualar el consumo diario de electricidad del planeta.
3 meneos
69 clics

Un estudio del IMIM revela la relación entre la edad biológica y el envejecimiento cerebral [audio]  

En muchas ocasiones, la edad que refleja el DNI no se corresponde con la actitud vital de la persona en cuestión. Todos conocemos algún “viejoven”, jóvenes que aparentan muchos más años de los que tienen y, al revés, personas mayores llenas de vida, con ganas de vivirla y con una mente despierta. Un estudio del Grupo de investigación Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha desvelado la relación entre la edad biológica y el envejecimiento cerebral. En "Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Joan Jiménez-Bala
7 meneos
220 clics

Algunas especies están evolucionando más rápido de lo que creíamos. Y puede llegar a ser un problema

La escala a la que ocurren los cambios en la evolución es tan dilatada en el tiempo que entenderla completamente queda fuera de nuestro alcance. Pero algunos cambios ocurren a escalas no geológicas sino más cercanas a las humanas. No dentro de la vida de una persona pero sí a una velocidad tal que hemos podido registrarla en los anales de la historia.
5 meneos
56 clics

Consiguen estudiar por primera vez a la raya más grande del océano

En una primicia científica, unos investigadores han conseguido marcar (es decir, colocar un dispositivo de seguimiento) a varias rayas smalleye salvajes, la raya marina más grande y rara del mundo, en Mozambique. Estos monstruosos peces del Océano Pacífico, que pueden alcanzar los 3 metros de longitud, se ven tan raramente que probablemente sean una especie en peligro crítico de extinción. Los primeros datos explican cómo es un día en la vida de la misteriosa raya smalleye.
13 meneos
31 clics

Crean una píldora con una bacteria que vence la resistencia a antibióticos en neumonías

Un equipo liderado por el Centro de Regulación Genómica y la empresa Pulmobiotics ha diseñado la primera ‘píldora viva’ para tratar infecciones pulmonares. El tratamiento consiste en una bacteria modificada dirigida contra Pseudomonas aeruginosa, un microorganismo resistente a muchos antibióticos y fuente habitual de infecciones hospitalarias.
10 3 0 K 36
10 3 0 K 36
17 meneos
146 clics

"No tienen fundamento científico alguno": era cuestión de tiempo que AEMET arremetiera contra las cabañuelas

Es momento de decir basta a la pseudociencia. "Métodos pseudocientíficos como las cabañuelas hacen uso de correlaciones del tipo “si hace sol en 6 de agosto, enero será soleado”, algo que está en contra de todo lo que" sabemos sobre la ciencia climática y meteorológica.
14 3 1 K 31
14 3 1 K 31
3 meneos
8 clics

La tasa de mortalidad por cáncer en EE.UU. cae un 33% desde 1991

La tasa de mortalidad por cáncer en EE.UU. cayó un 33% desde 1991, lo que corresponde a un estimado de 3,8 millones de muertes evitadas. La tasa de vidas perdidas por el cáncer siguió disminuyendo en el año más reciente para el que hay datos disponibles, entre 2019 y 2020, en un 1,5%. El informe atribuye este progreso constante a mejoras en el tratamiento del cáncer, menores índices de tabaquismo y aumentos en la detección temprana.
3 meneos
104 clics

El filtro que anula los virus y bacterias para respirar sin riesgo

SafeAir es un proyecto liderado por el CSIC que optimiza el uso de los recursos energéticos y materiales para purificar el aire mediante diseño catalizadores, haciéndolo de forma eficaz y sostenible.
Si algo nos ha dejado la pandemia de Covid-19 es que el aire puede ser nuestro enemigo. Los sabíamos ya a cauda de la contaminación atmosférica. Y también porque a través de él se trasmitían algunos organismos, especialmente en épocas invernales. Pero el coronavirus nos ha obligado en repensar cómo podemos tener un entorno más seguro y limpio.
2 meneos
24 clics

Robert Boyle, el último alquimista

Un siglo antes del nacimiento de Antoine-Laurent Lavoisier —a quien la mayoría de los químicos consideramos el padre de la química moderna; pues fue el primero que aplicó, de manera definitiva, el método científico a la química—, hubo otro químico que bien pudo ganarse este apelativo: este científico fue Robert Boyle, fundadores del área de la química-física y primer químico moderno o el último alquimista, según se mire.
14 meneos
113 clics

Diabetes y ayuno intermitente: un territorio por explorar

El ayuno intermitente ha demostrado ser efectivo en personas con DM1 y DM2 en unos pocos estudios en humanos, parece tener hallazgos prometedores, es importante ser prudentes y continuar realizando estudios a largo plazo. Los beneficios del ayuno intermitente incluyendo la disminución del riesgo cardiovascular deben ser todavía probados en humanos. En casos de diabesidad, el ayuno intermitente puede ser una modalidad distinta frente al método clásico. lo importante es conocer que no es algo nuevo, que viene de tiempo atrás y que aún queda un...
11 meneos
30 clics

El fraude en ciencia perjudica seriamente a la salud (y a la propia ciencia

En 1998, el médico británico Andrew Wakefield y otros doce coautores publicaron una serie de casos en la revista The Lancet sugiriendo que existía una asociación entre la vacuna triple vírica, que protege frente al sarampión, rubeola y parotiditis, y el desarrollo de autismo en niños. A pesar de que el diseño epidemiológico utilizado era de baja calidad y no permitía establecer relación causal entre la vacuna y el autismo, aquel artículo comenzó a recibir una gran cobertura mediática.
15 meneos
131 clics

Prueba WDR de la Starship: el cohete más pesado de la historia

El sistema Starship sigue completando poco a poco los últimos pasos que le quedan para llevar a cabo su primer lanzamiento orbital. El 23 de enero de 2023 el programa superó un hito importante al llevar a cabo la prueba de carga de propelentes (metano y oxígeno líquido) del conjunto formado por el Booster 7 y la Ship 24 en Starbase (Boca Chica, Texas). Era la primera vez que un conjunto Starship integrado por la primera y segunda etapas se cargaba de combustible y oxidante hasta los topes. Es un paso esencial de cara al (...)
9 meneos
16 clics

¿Por qué los núcleos de las estrellas giran más despacio de lo que se esperaba? (ING)

Tres astrónomos franceses han realizado una simulación numérica en la que crean un modelo del flujo de plasma (gas muy caliente electrificado) en las capas profundas de una estrella, demostrando que la disminución en la velocidad de giro del núcleo puede ser provocada por un campo magnético interno. El flujo de plasma puede amplificar un campo magnético hasta el punto en el que genera movimientos turbulentos. Estos movimientos turbulentos pueden amplificar el campo magnético aún más, hasta que disminuye la velocidad de giro del núcleo.

menéame