Noticias de ciencia y lo que la rodea
12 meneos
55 clics

La startup Altos Labs quiere lograr que seamos jóvenes para siempre, y Jeff Bezos es uno de sus inversores

De lograr un tratamiento efectivo, éste podría valer miles de millones de dólares, pero en Altos Labs quieren "entender el rejuvenecimiento", aseguraba Serrano. "Diría que la idea de tener beneficios en el futuro está ahí, pero no es el objetivo inmediato".
20 meneos
66 clics

Los peligros de la ivermectina: el fármaco que falsamente promete matar al coronavirus en 48 horas

Este medicamento contra los parásitos se ha convertido en la última "cura milagro" contra el coronavirus. En dosis elevadas, puede provocar reacciones alérgicas, convulsiones, alucinaciones, coma o incluso la muerte- Después del boom en Estados Unidos, los sanitarios temen que la moda llegue a nuestro país de la mano de los antivacunas. La ivermectina es un antiparasitario que, de la noche a la mañana, se ha convertido en la cura milagro contra el coronavirus, promovida, entre otros, por colectivos antivacunas. Se trata de un fármaco que, en…
11 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Atenuación de los efectos causados por la infección de SARS-CoV-2 en ratones mediante ivermectina [ING]

Resumo los resultados de este paper publicado el 9 de agosto del 2021 en la EMBO Molecular Medicine.

La ivermectina, usando la dosis standard que se usa para combatir parásitos de 0,4 mg/kg (aplicaron una única dosis y hiceron seguimiento durante 4 días), protege a hámsters de desarrollar síntomas clínicos y de la pérdida del sentido del olfato durante la infección de SARS-CoV-2. La mejora se produjo más fuertemente en las hembras. La carga viral detectada en los pulmones y en la cavidad nasal no se vio reducida por el tratamiento.
11 meneos
34 clics

Segunda muestra de roca marciana recogida por el rover Perseverance

El rover Perseverance de la NASA ha adquirido con éxito su segunda muestra del Planeta Rojo. Fue obtenida de 'Rochette', la misma roca en el cráter Jezero de la que se obtuvo la primera muestra días atrás. Un poco más gruesas que un lápiz, las muestras de núcleo de roca están ahora encerradas en sendos tubos de muestra de titanio hermético, lo que lo hace disponible para su recuperación en el futuro.
10 1 0 K 40
10 1 0 K 40
12 meneos
129 clics

El ADN de un vasco y un sardo que asediaban Barcelona en 1652 destapa una epidemia desconocida

Las obras de la estación de AVE de La Sagrera en Barcelona dejaron al descubierto hace unos años más de 500 cadáveres. Unos yacían en pequeños agujeros de cuatro o cinco cuerpos y otros estaban apiñados en fosas comunes con más de 70 esqueletos. Eran soldados del rey Felipe IV que murieron en 1652 durante el asedio de Barcelona.(MURO DE PAGO SUAVE)
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
11 meneos
200 clics

La curiosa relación entre la microbiota intestinal, la soledad y la sabiduría

Las personas sabias albergan un conocimiento que trasciende lo puramente académico. Por su parte, las personas que viven en soledad experimentan un sentimiento de dolorosa desconexión respecto al resto de seres humanos que les rodean. ¿Pero qué relación guardan ambos fenómenos con lo que sucede en nuestras tripas? Mucho más de lo que parece, según los últimos estudios científicos. Concretamente, la elevada riqueza de nuestra flora intestinal se asocia a niveles bajos de soledad, a mayor sabiduría y a una tendencia acentuada a aprovechar el apoy
12 meneos
13 clics

Más de la mitad del petróleo mundial debe quedarse sin extraer para cumplir el límite de calentamiento de 1,5 ºC

Un estudio de modelización, publicado esta semana en Nature, subraya la necesidad de poner límites estrictos e inmediatos a la extracción de combustibles fósiles. En 2015, un artículo publicado en la misma revista estimó que un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las de gas y más del 80 % de las de carbón deberían quedar sin utilizar en 2050 para tener una oportunidad de limitar el calentamiento global a 2 °C.
Artículo original en Nature: www.nature.com/articles/s41586-021-03821-8
10 meneos
16 clics

Crean minicerebros en laboratorio con la enfermedad de Parkinson

Un grupo de especialistas de diferentes centros académicos y de investigación de Singapur han desarrollado minicerebros in vitro que son capaces de reproducir las condiciones y el deterioro que genera la enfermedad de Parkinson en un cerebro humano real. Los organoides podrían transformarse en una fantástica herramienta para diseñar nuevas terapias y tratamientos para una de las patologías neurodegenerativas con mayor impacto mundial.
22 meneos
233 clics

Esta planta de captura de CO2 retira 4.000 toneladas métricas al año: es la más grande del mundo y ya está operativa

A unos kilómetros de Reikiavik, la capital de Islandia, se encuentra Orca. Orca no es una ciudad o emplazamiento geográfico, sino la instalación de captura de carbono más grande del mundo. Desde este miércoles ha comenzado a operar y promete capturar cada año 4.000 toneladas métricas de CO2 de la atmósfera.

La planta de captura de CO2 ha sido construida por la empresa suiza Climeworks AG, con el apoyo de Microsoft.
4 meneos
69 clics

Un teatro romano en el subsuelo de Córdoba

Las excavaciones de la ciudad de Ategua confirman que la gran edificación que se ha localizado en el yacimiento contaba con gradas, cuerpo escénico y ‘orchestra’
4 meneos
42 clics

¿Por qué los monos no cantan flamenco?

Nuestras mascotas saben cuánto tiempo pasamos escuchando música. Entonces, ¿cómo es que los perros no acaban bailando?, se pregunta el biólogo Tecumseh Fitch. Aunque hayan escuchado una y otra vez nuestras listas de reproducción, ¿por qué parece que no “sienten” el pulso de la música ni sincronizan sus movimientos con el ritmo como nosotros? La capacidad humana para sentir música proviene de un conjunto único de habilidades, la musicalidad. Muchas de ellas están presentes en otras especies animales. Pero algunas son exclusivas de los humanos.
5 meneos
13 clics

El cambio climático global puede costar seis veces más de lo pensado

Los modelos económicos del cambio climático pueden haber subestimado sustancialmente los costos del calentamiento continuo, según un nuevo estudio publicado en Environmental Research Letters.
11 meneos
21 clics

Explican el origen de las escurridizas galaxias ultradifusas (ING)

Las galaxias ultradifusas, o UDG, son galaxias enanas cuyas estrellas se extienden por una vasta región, lo que da como resultado un brillo superficial extremadamente bajo, lo que las hace muy difíciles de detectar. Ahora, un equipo internacional de astrónomos, codirigido por Laura Sales , astrónoma de la Universidad de California, Riverside, informa en Nature Astronomy que ha utilizado simulaciones sofisticadas para detectar algunos UDG "apagados" en entornos de baja densidad en el universo. En español: bit.ly/3tp2fjL
13 meneos
291 clics

Todo lo que necesitas saber sobre la cocaína (Youtube)  

Serie de vídeos de youtube sobre los efectos de las drogas, en este hablando sobre la cocaina, su origen, efectos, adicción y tratamiento. Todo con un oso hormiguero
9 meneos
149 clics

El misterio de los gusanos en glaciares, una "paradoja" científica que los expertos intentan desvelar

Descubiertos por primera vez en 1887 en el glaciar Muir de Alaska, los gusanos negros de hielo viven en las zonas de gran altitud donde, según los expertos, es totalmente estéril e imposible de vivir para estas criaturas.
15 meneos
126 clics

Descubierto un campo de esponjas en la Bahía de Santander con una densidad "no observada antes"

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), a bordo del buque Ramón Margalef han grabado mediante el uso del trineo fotogramétrico TASIFE un campo de esponjas profundas frente a la Bahía de Santander. El hábitat observado está formado por "densas" agregaciones de la esponja hexactinellida Pheronema carpenteri, un ecosistema "único" que sirve de refugio a otras especies de peces e invertebrados, incrementando "de manera notable" la diversidad biológica presente en el fondo.
13 2 2 K 14
13 2 2 K 14
12 meneos
52 clics

La primera cucaracha que se alimenta de lágrimas de lagartija

El insecto estaba alimentándose de las lágrimas del anolis, un comportamiento conocido como lacrifagia, y que en general practican animales con probóscide (un apéndice alargado y tubular situado en la cabeza de ciertos insectos) como polillas y mariposas, e incluso abejas, para completar su dieta de sales y otros nutrientes a través de las secreciones de tortugas, cocodrilos, lagartos o aves.
11 1 0 K 20
11 1 0 K 20
10 meneos
104 clics

¿Quién era el rey antes de Tyrannosaurus? Fósil uzbeko revela un nuevo dinosaurio superior (ENG)

En un nuevo estudio, un equipo de investigación ha descrito un nuevo género y especie perteneciente a la Carcharodontosauria, un grupo de dinosaurios carnívoros de tamaño mediano a grande que precedieron a los tiranosáuridos como depredadores alfa... Pudimos estimar que Ulughbegsaurus uzbekistanensis tenía una masa de más de 1.000 kg, y tenía una longitud aproximada de 7,5 a 8 metros.
22 meneos
153 clics

Desvelan los orígenes del cáncer de pulmón en personas que nunca han sido fumadoras

Un estudio internacional con participación española ha realizado un análisis genómico del cáncer de pulmón en personas no fumadoras y ha descrito tres nuevos subtipos. Los resultados podrían fomentar el desarrollo de nuevos fármacos para una enfermedad con más de dos millones de diagnósticos cada año en el mundo.
7 meneos
132 clics

Conoce a Titanokorys gainesi, el nuevo gigante del Cámbrico

Paleontólogos canadienses han descubierto los restos de una enorme nueva especie fósil perteneciente a un grupo de animales extintos en rocas del Cámbrico de 500 millones de años de antigüedad. Llamada Titanokorys gainesi, esta nueva especie es notable por su tamaño. Con una longitud total estimada de medio metro, Titanokorys era un gigante en comparación con la mayoría de los animales que vivían en los mares en ese momento, la mayoría de los cuales apenas alcanzaban el tamaño de un dedo meñique
3 meneos
158 clics

Yull Brown: El inventor búlgaro que hizo fuego con agua

La historia que compartiremos con ustedes hoy es una de las más asombrosas, tiene todos los ingredientes para hacer un guión de película de acción: un héroe adelantado a su tiempo, represión gubernamental, acusaciones de espionaje, y la trama que se desarrolla en diferentes países, un sorprendente descubrimiento y un final inesperado.
7 meneos
5 clics

En total hay más de 38.500 especies en peligro de extinción

Según la última actualización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el 28% del total de las especies evaluadas están amenazadas. Los anfibios, los tiburones y las rayas se cuentan entre los más afectados.
21 meneos
179 clics

Las inundaciones, el fenómeno natural que más golpea a España: "Habría que empezar a tomárselo en serio"

En España existen 19.900 kilómetros de zonas inundables delimitadas, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, desde donde prevén que, para finales de este año, esa cifra ascienda a los 25.000 kilómetros. Estiman, además, que unas 2.730.000 personas viven en las zonas inundables de mayor riesgo de las cuencas intercomunitarias. Existe una herramienta -el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables- que permite identificar cuáles son las regiones de mayor y menor peligrosidad de inundación en el país.
13 meneos
82 clics

Un estudio genético revela cómo se forman los patrones de color en los gatos

Una molécula presente durante la fase embrionaria es la responsable de las variadas formas del pelaje estos animales. Según los autores, este proceso es común a felinos como tigres y guepardos, y podría darse también en otros mamíferos.
11 2 0 K 29
11 2 0 K 29
22 meneos
81 clics

Encuentran evidencias de inmunidad "sobrehumana" contra el COVID-19 en algunos individuos [ENG]

Durante los últimos meses, una serie de estudios ha encontrado que algunas personas desarrollan una respuesta inmune extraordinariamente potente contra el SARS-CoV-2. Sus cuerpos producen niveles muy altos de anticuerpos de gran flexibilidad, capaces de combatir las variantes de coronavirus que circulan actualmente en el mundo y que probablemente también serán eficaces contra las variantes que puedan surgir en el futuro.
18 4 0 K 34
18 4 0 K 34
9 meneos
9 clics

Las crías de aves reconocen sonidos desde dentro del huevo

Un nuevo estudio desvela que ciertas especies de aves aprenden a reconocer el canto de sus compañeras antes de romper el cascarón, incluidas algunas que no aprenden a vocalizar por imitación.
15 meneos
22 clics

Erwin Neher, Premio Nobel de Medicina: "La curiosidad es algo que todos tenemos de niños, un investigador es alguien que logra conservarla de adulto"

A Neher le llamaba la atención que algo como la electricidad, la cual se manipula con cables, transistores y resistencias, también pudiera ocurrir en un cuerpo humano, que está lleno de líquidos y sin ningún metal. Junto con su compañero, lograron desarrollar técnicas para medir las corrientes eléctricas que atraviesan las membranas celulares. Gracias a ese descubrimiento, se han podido desarrollar una gran cantidad de fármacos, entre ellos algunos para tratar enfermedades como el párkinson, el alzhéimer y la fibrosis quística.
8 meneos
61 clics

Organismo modelo: El ajolote [ENG]

Los ajolotes son los grandes regeneradores de la naturaleza. Son capaces de recuperar no sólo la cola, sino también las patas, los brazos e incluso partes de órganos vitales, como el corazón. Esta extraordinaria capacidad es uno de los rasgos que han convertido al ajolote en una superestrella científica. Y el sueño de muchos de los biólogos que los estudian es que algún día podamos averiguar cómo hacen exactamente los axolotl, y quizás incluso aprender a aprovechar ese poder para los humanos.
17 meneos
58 clics

Desarrollan un nuevo biosensor que detecta el gluten en los alimentos

La detección de gluten se ha convertido en un elemento clave para que los pacientes celíacos puedan controlar la enfermedad, así como para la industria alimentaria, cuya regulación obliga a declarar su presencia en los alimentos. Coordinados por el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y director científico del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Ramón Martínez Máñez, los investigadores de este grupo han publicado recientemente en la revista Analytica Chimica Acta presenta un nuevo sistema.
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
7 meneos
41 clics

Electricidad extraída del medio ambiente con nanotubos de carbono

Ingenieros del MIT han descubierto una nueva forma de generar electricidad con pequeñas partículas de carbono que pueden crear una corriente simplemente interactuando con el líquido que las rodea. El líquido, un solvente orgánico, extrae electrones de las partículas, generando una corriente. Para aprovechar esta capacidad especial, los investigadores crearon partículas generadoras de electricidad triturando nanotubos de carbono y transformándolos en una hoja de material similar al papel.
22 meneos
316 clics

La carrera por tener el Sol en la Tierra

La carrera hacia la fusión nuclear está experimentando un fuerte impulso, pero ¿de verdad estamos cerca de lograr que esta tecnología sea viable?
11 meneos
85 clics

La consciencia se inició en los moluscos hace 500 millones de años

Dos investigadoras israelíes han realizado un rastreo de los orígenes de la consciencia en nuestro planeta y determinado que tiene una antigüedad de al menos 500 millones de años. Fue entonces, durante la explosión cámbrica, cuando comenzó a formarse un evento que definió el mundo, comparable solo con el origen de la vida misma, escriben en un artículo publicado en la revista del Institute of Art and Ideas. Su teoría sobre cómo empezó la consciencia se inspira en el mismo método científico que ha servido para determinar la transición de la no vida a la vida en nuestro planeta. Ambas investigadoras establecen un conjunto de criterios para la consciencia mínima y un marcador de identificación único que se ajusta a ellos.
8 meneos
7 clics

Escuchar el océano para salvar a las ballenas

El biotecnólogo Michel André ha desarrollado un sistema de alertas acústicas que previenen que estos cetáceos choquen contra embarcaciones. Su iniciativa le ha valido ser uno de los laureados de los Premios Rolex a la Iniciativa en 2002
13 meneos
37 clics

España, entre los ocho países de la UE con la ratio más alta en clase

Durante esta semana, escolares de todo el Estado están retornando a las aulas. En algunos lugares, como Madrid, Andalucía y Murcia, la imagen que les espera es anterior a la pandemia, retornando a las ratios anteriores al coronavirus y que nos colocan a la cola de la UE, según los datos de Eurostat que hoy ha hecho públicos.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
3 meneos
9 clics

El coronavirus que viajó en barco a Canarias

Los coronavirus, no solo el que causa la covid-19, se propagan por Europa con mayor facilidad de lo que suponemos. Esta es la principal conclusión que extraen los autores de un estudio que ha detectado por primera vez en España la presencia del coronavirus murino (M-CoV). El M-CoV es un patógeno que solo afectaría a roedores. El ARN de este coronavirus —el genoma del virus—ha sido identificado en heces de ratón común de las islas Canarias.
10 meneos
117 clics

El primer caso registrado de pato parlante

La capacidad de imitar sonidos de otras especies, incluyendo los sonidos del habla humana, es una habilidad bastante excepcional que hasta ahora solo era típica de algunas especies de loros, colibríes, y aves lira. Desde hace décadas ha habido reportes de esta habilidad en otras especies de aves. Uno de esos reportes es el protagonizado por Ripper, un pato almizclero (Biziura lobata). La especie es nativa de Australia y Tasmania, y sus machos son fácilmente reconocibles por el lóbulo carnoso bajo el pico.
17 meneos
67 clics

El calentamiento está provocando pequeños “cambios de forma” en algunos animales

Los picos, patas y orejas de algunas especies están creciendo para regular mejor la temperatura corporal a medida que sus ecosistemas se van viendo alterados por el calentamiento.
15 2 0 K 11
15 2 0 K 11
15 meneos
135 clics

La prueba de que los nazis intentaron desarrollar su bomba atómica

En 2013, el físico y profesor de universidad Timothy Koeth recibió un misterioso objeto como regalo de cumpleaños. La nota que lo acompañaba decía que era una reliquia nazi. Era uno de los cubos de uranio que uno de los tres grupos de investigación nazi distintos usaban para crear un reactor nuclear experimental. La guerra terminó antes de que pudieran concluirlo. Investigaciones de físicos italianos actuales sugieren que el diseño era viable tan solo con añadir mayor concentración de estos cubos.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
16 meneos
196 clics

Historia de los insectos que viven en mar abierto siguiendo las corrientes que atravesaron

Solo un grupo de insectos, patinadores marinos o zancudos acuáticos, se ha adaptado a la vida en el mar abierto.
El mar abierto es un entorno extremadamente hostil, con luz solar directa durante todo el día, fuertes vientos y comida limitada. Las habilidades de su cubierta corporal o cutícula para proteger sus órganos internos del calor y el daño ultravioleta, y para sobrevivir a violentas tormentas y encontrar comida en este hábitat único donde ningún otro insecto podría demostrar sus funciones ecológicas únicas en el océano.
16 meneos
26 clics

Europa ha vivido en 2021 el verano más caluroso de los últimos cien años

La temperatura media en los meses de junio, julio y agosto ha sido este año en el conjunto de Europa 1 °C más elevada que la del promedio de estos mismos meses entre 1991-2020, "lo que lo convierte en el verano más cálido en el conjunto de datos del sistema de información sobre cambio climático del proyecto Copérnico (C3S)", según ha publicado esta iniciativa científica de la Unión Europea. El proyecto Copérnico analiza de forma propia datos de temperaturas desde hace una década pero trabaja también con bases de datos de más de cien años.
7 meneos
28 clics

Confiar demasiado en tu instinto puede hacerte creer y compartir información errada

El pensamiento instintivo reduce la capacidad de diferenciar información real de la falsa, a diferencia del pensamiento analítico. Para comprobarlo los investigadores estudiaron las valoraciones de 740 australianos, según su nivel de precisión y señalando si compartirían dicha información en las redes sociales.
7 meneos
136 clics

Los sistemas de defensa de los dinosaurios herbívoros contra sus depredadores

Olvidemos la idea de que los dinosaurios herbívoros eran presas indefensas: muchos podían plantar cara e incluso provocar heridas mortales a sus depredadores gracias a diversas estrategias de protección que iban desde durísimas escamas hasta garras y pinchos.
11 meneos
37 clics

Nueva teoría para detectar luz en la oscuridad del vacío (ING)

En la física clásica, el vacío se considera la ausencia de materia, luz y energía. En física cuántica, el vacío no está tan vacío, sino que está lleno de fotones que fluctúan dentro y fuera de la existencia. Sin embargo, esta luz es prácticamente imposible de medir. Ahora físicos del Darmouth College han detallado detallar una forma de producir y detectar luz a partir del vacío, que antes se pensaba que no era observable. En español: bit.ly/2WYkgcm
4 meneos
138 clics

Qué es la misokinesia, el fenómeno psicológico que afecta a una de cada tres personas

Fenómeno psicológico por el que una persona experimenta una fuerte respuesta afectiva o emocional negativa ante la visión de los movimientos pequeños y repetitivos de otra persona.
15 meneos
72 clics

Las autoridades se apresuran a contener el brote mortal del virus Nipah en India [ING]

El virus Nipah es un virus que se transmite de animales a humanos. Mató a un niño de 12 años en Kerala durante el fin de semana y se han confirmado nuevas infecciones.

Se considera menos contagioso que el coronavirus, pero tiene una tasa de mortalidad mucho más alta, un período de incubación más largo de hasta 45 días y su capacidad para infectar a una variedad mucho más amplia de animales hacen de Nipah una causa de gran preocupación para los epidemiólogos que intentan predecir y prevenir la próxima pandemia.
12 3 0 K 10
12 3 0 K 10
17 meneos
32 clics

La NASA desembarca en Gijón. La agencia espacial estadounidense despliega 22 telescopios para la misión 'Lucy', que busca descubrir el origen del sistema solar

De Cabo Cañaveral, a Gijón. La NASA aterriza en la Escuela de Marina Civil con 22 telescopios de 40 centímetros de diámetro cada uno para participar en un ambicioso proyecto de seguimiento de un enigmático asteroide y cuya investigación permitirá avanzar en el conocimiento del universo. Será el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías del Espacio de Asturias (ICTEA) quien colabore con la Agencia Aerospacial estadounidense en el programa 'Lucy', que se desarrollará durante los próximos doce años y que pretende arrojar nuevos conocimient
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
7 meneos
250 clics

Cachorros de panda y tripas de termitas: las mejores imágenes científicas de agosto [ING]

Las fotografías científicas más nítidas del mes, seleccionadas por el equipo de fotografía de Nature .
12 meneos
26 clics

Se unifica la teoría de cómo los materiales pasan de sólidos a líquidos

Una nueva expresión matemática unificada define cómo los materiales blandos pero rígidos pasan de un flujo sólido a un líquido cuando superan su umbral de estrés específico. Se trata de un nuevo modelo teórico que podría ayudar a desarrollar nuevos materiales sintéticos e informar y predecir los desafíos ambientales y de ingeniería civil, como deslizamientos de tierra, roturas de presas y avalanchas.
5 meneos
22 clics

El dónde y el quién en el cerebro del ratón

Nuestro comportamiento social no sólo depende de con quién nos encontramos: depende de dónde estamos. Pensad, por ejemplo, en un adolescente que sólo muestra afecto (si eso fuera posible) por sus padres si está en casa. O pensad en cualquiera de nosotros durante la pandemia de COVID19 si encontramos a un conocido por la calle, en una terraza, o a la salida de un hospital…

Hace décadas que sabemos que la información sobre el lugar en el que nos movemos se registra y se almacena en el hipocampo. El descubrimiento de las «neuronas de lugar»...
11 meneos
47 clics

El terrorífico precio de la dependencia del petróleo

Para que los combustibles fósiles dejen una huella en nuestro planeta, ecosistemas y la salud de las personas, no es necesario que estos lleguen a la cámara de combustión de un automóvil. Los procesos de extracción y transporte del petróleo y otros combustibles contaminantes, llevan consigo peligros de gran envergadura, como los que se han producido este verano.

menéame