Hace 11 años | Por --361417-- a ciencia-explicada.com
Publicado hace 11 años por --361417-- a ciencia-explicada.com

Algo está cambiando en el gigante asiático. China ya es el principal productor mundial gracias a su disponibilidad de mano de obra barata, pero desde hace unos años se observa un crecimiento imparable en la automatización en su industria: sale aún más barato emplear robots. Un chico pelando fideos suele costarle a un restaurante unos 40.000 yuanes (4.900€) al año, mientras que el robot se vende por 10.000 yuanes (1.200€).

Comentarios

el_Tupac

#9 Yo me preguntaba lo mismo. La respuesta está en el vídeo que acompaña al artículo.

(¿quien habrá traducido "slice" como "pelar"?)

D

#9 Éso mismo me pregunté yo... lo que me jode es cuando lees el tipico articulo que te sueltan la mierda mas rara del mundo como si fuese absolutamente normal, y si tiene explicación ni se les ocurre darla.

chemari

#63 En mi caso es al revés, mis padres funcionarios echando 35 horas semanales y sus hijos 40 + extras. Supongo que depende del caso de cada uno.

D

#14 ¿Por qué no? ¿Por qué no hacer, por ejemplo, videojuegos con 100 millones de líneas de código en lugar de 1? Serían la rehostia y necesitarían muchos programadores. El problema es que eso tiene un coste y que no habría suficientes trabajadores cualificados. Pero conforme avanza la cualificación y se reduce la necesidad de trabajar en los trabajos más básicos se va desarrollando otro tipo de industria, y nuestra calidad de vida mejora.

#16 No hay abundancia: El petróleo se agota. Y la economía actual gira en torno al crecimiento constante.

Autarca

#21 Te concedo lo del petróleo, pero como dicen arriba producimos comida para el doble de la población de la que somos (aunque luego se reparte mal), una sola factoría China se puede encargar de toda la producción de IPhones para todo el planeta y eso que sólo produce en función de la demanda, en España tenemos un millón de casas vacías, etc

En la época de nuestros abuelos cada comida había que apurarla por si no había más mañana, y cada objeto era un tesoro. Veo esto y la única palabra que me viene a la mente es abundancia.

#65 Hablas del paro como si sólo fuese un problema español. En Alemania han tenido que recurrir a cosas como los minijobs para combatir el paro, en USA hay casi cincuenta millones de personas que comen gracias a los vales de comida.

Y eso de que "se tendrá que autoregular para crecer, teniendo que dar trabajo por fuerza a los chinos, para que tengan dinero y gasten" espero equivocarme, pero creo que la empresa moderna quiere abastecer a consumidores no producirlos. Esa mentalidad Fordista de, subir los sueldos para convertir a los trabajadores en clientes, ya pertenece al pasado.

Findeton

#85: "Esa mentalidad Fordista de, subir los sueldos para convertir a los trabajadores en clientes, ya pertenece al pasado."

Si una sociedad avanzada no consigue suficiente apoyo a esa mentalidad, dejará de ser una sociedad avanzada, su economía decrecerá. Esperemos que no ocurra. Desde luego, China sabe perfectamente cuál es el único camino que tienen para crecer: demanda interna.

#71: "las máquinas aún están en pañales, lo que vemos ahora sólo son juguetes"

No, eso es lo que decían en el siglo XVIII cuando comenzaron a sustituir los telares manuales por telares más automatizados. La historia, desde los principios de la primera revolución industrial, demuestra que no, no se destruyen más rápidamente puestos de trabajo por culpa de las máquinas de los que se crean en "trabajos de alto nivel".

Resumiendo: aprende historia.

#70: Porque la estructura política, económica, social, y el tejido industrial de España no permiten que esos parados encuentren trabajo.

No tenemos industria, y no la podemos generar porque ni los bancos invierten en crearla ni los políticos que gobiernan usan el presupuesto del Estado para invertir. China SI tiene industria y además los políticos que gobiernan están muy centrados en seguir creando más industria.

M

#88 Curioso porque los telares y la agricultura fueron dos de los (típicos) ejemplos que usaron para demostrar que sí, sí se destruyen más puestos de los que se crea en trabajos alternativos.

Mostraron gráficas y tal para demostrarlo, con población activa, nivel de desempleo, oferta y demanda de empleo y demás cosas guais. Dieron argumentos, ya sabes. Usa google si te apetece verlo.

Findeton

#89: Claro, y por eso desde que los telares automáticos fueron inventados en el siglo XVIII los países occidentales han sufrido una tasa de paro tan alta (nótese la ironía).

#90: Primro: te has saltado el primer interrogante: "Pregúntate esto: ¿Conocemos todo lo que podemos conocer sobre el universo, ciencia, tecnología?"

"para que podamos resolver los problemas de una sociedad, necesitamos primero una sociedad sin problemas"

Yo no he dicho eso, ni estoy de acuerdo con esa frase. Lo que he dicho es que mientras existan tareas de valor añadido que poder realizar (lo cual será siempre), la automatización no será la causa del paro. La causa será otra.

Autarca

#92 Hubo trabajo después de la automatización de los telares porque se habrio la fábrica de coches. Pero hasta que se habrio la fábrica de coches no veas que faena.

De todos modos no paramos de mirar a la historia, pero la historia ni estaba preparada para Internet ni lo está para una robotizacion en masa.

Pero como tu eres el optimista, y el resto los pesimistas, espero sinceramente que seas tu el que tiene la razón.

Findeton

#95: Abrir es sin h!

Desde que se inventaron los telares semiautomatizados en el siglo XVIII hasta las fábricas Ford en cadena de principios del siglo XX pasaron dos siglos... y no faltaba trabajo.

Autarca

#96 Ups!! Esto de escribir mientras conduzco el autobús escolar.

Y si, si ha faltado trabajo, y mucho, y lo sabes.

M

#92 #100 Mira, lee y deja de dar la brasa.

andrew_mcafee_are_droids_taking_our_jobs.html?awesm=on.ted.com_mcafee&utm_content=awesm-publisher&utm_campaign=&utm_source=meneame.net&utm_medium=on.ted.com-static

http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2012/01/como-afectara-la-automatizacion-al.html

Había otro vídeo pero no lo encuentro.

Mira las grafiquillas y tal y date cuenta de que los telares fueron una tontá al lado de lo que nos viene encima y de que las máquinas destruyen más trabajo de lo que después se crea.

Esta conversación ya la tuve una vez, así que ahora te dejo sólo.

D

#88 En #22 dices: "¿Estamos haciendo las cosas a nivel de sociedad de forma perfecta e inmejorable? ¿Están todos los problemas del mundo resueltos? Si alguna de las respuestas es no, seguimos teniendo tareas "de más alto nivel" de sobra."

O sea, los problemas no resueltos en el mundo generan las "tareas de alto nivel" que necesitarían ser realizadas por los desplazados por la robotización, pero estos mismos problemas son los que pueden impedir que estos parados puedan realizar dichas tareas.

O sea, que para que podamos resolver los problemas de una sociedad, necesitamos primero una sociedad sin problemas. Es un poco... cómo decirlo... paradójico ¿no crees?

u

#88 Los robots y otras tecnologías sí que destruyen empleos, sí que ahorran mano de obra, y menos mal que es así , porque si no, todavía estaríamos trabajando 12-14 horas al día, 6 días a la semana, y sin vacaciones, como nuestros antepasados.

El problema es que llevamos ya 3 décadas sin reducir la jornada laboral. En estas 3 décadas ha habido un avance de productividad montruoso en no pocas tareas, pero la jornada máxima sigue siendo de 40 horas semanales. Y eso cuando el empresario no aprovecha para enchufarle otras 10-20 horas al trabajador sin pagárselas.

La burbuja inmobiliaria fue alimentada con deuda, y ese combustible ya se acabó. Pero el problema viene de antes, tenemos paro crónico desde los 70. La burbuja lo que hizo fue taparlo parcialmente, a base de trasladarlo al futuro.

Pues bien, ya estamos en el futuro, y no se puede aplazar más. No pasa solo en España, en cada país es diferente pero el fondo es el mismo. Toca reducir horas de trabajo, y aumentar el salario por hora, como ya se ha hecho en varias ocasiones con éxito en los 2 últimos siglos.

Y si no, será el sálvese quien pueda, también para los empresarios, porque se quedarán sin clientela. Henry Ford ya lo comprendió hace un siglo, no creo que sea tan difícil de comprender para los empresarios de ahora.

u

#100 Básicamente estoy de acuerdo con lo que dices, pero creo que te fijas demasiado en los empleos de alto nivel. Si esos robots van a hacer que los precios de los restaurantes bajen, entonces los chinos irán más a comer fuera de casa, y los propios restaurantes necesitarán más camareros, que no es un trabajo nuevo, ni de alto nivel. Pocos chinos diseñadores de robots vas a ver, los nuevos empleos de más alto nivel son siempre pocos.

En cuanto a seguir trabajando las mismas horas, podría funcionar si aumentas los salarios (o si bajas los precios, que en el fondo es lo mismo), incrementando así el consumo. Si no, el resultado inevitable será el paro. Veo más fácil reducir las horas manteniendo el salario mensual, en parte porque se supone que los bancos centrales deberían mantener estable el valor de la moneda.

Nickair

#13 A medida que avanzamos, el progreso debería repercutir en menos trabajo y más calidad de vida en la población.
Un hombre cazador trabaja sobre unas 20 horas semanales para conseguir comida y ropa, teniendo así el resto del tiempo libre para dormir o lo que quiera. En la sociedad "avanzada" trabajamos sobre unas 60 horas semanales y soñamos con una semanita de vacaciones para pasar tranquilos en un lugar alejado del agobio y el estrés de la civilización.

Obviamente el modelo actual no funciona. Si el ser humano no fuese egoísta y pudiese trabajar en grupo, no trabajaríamos más de 2 horas semanales y a eso sí que podríamos llamarlo progreso.

D

#87 ¿60 horas a la semana? Solo conozco dos personas que trabajen esas horas y los dos son autonomos? Y uno contando que tiene un empleo a jornada completa de médico en la sanidad pública

Ramanutha

#1 ¿Cuantas personas hay trabajando en fábricas de tractores, en talleres de reparación, en fábricas de ruedas, en ITVs, etc? ¿Y cuanto se ha aumentado la producción agrícola gracias a la mecanización? ¿Y cuanto se ha conseguido rebajar el precio de los alimentos?



Si los alimentos han bajado de precio, la reducción de mano de obra es positiva, ya que muchas más personas podrán acceder a dichos alimentos, y muchas más personas estarán mejor alimentadas.




#13 No es cierto que sobre capacidad productiva, pero se están fabricando muchas cosas que no necesitamos. Las fábricas deberían funcionar con jornadas de 7 horas, pero se están trabajando 10 horas por el salario de 8. Se está trabajando más y se está ganando menos.

capitan__nemo

#18 Creo que no hay tanto nivel, o tantas tarea o trabajos de "mas alto nivel", para tantas personas tal como se reparte ahora el mercado de trabajo.

Findeton

#19: Cree lo que quieras, no tienes razón. Pregúntate esto: ¿Conocemos todo lo que podemos conocer sobre el universo, ciencia, tecnología? ¿Estamos haciendo las cosas a nivel de sociedad de forma perfecta e inmejorable? ¿Están todos los problemas del mundo resueltos?

Si alguna de las respuestas es no, seguimos teniendo tareas "de más alto nivel" de sobra.

D

#22 Sí claro, porque cualquiera de los 5 millones de parados que hay en España puede, cualquier día de estos, encontrar la vacuna contra el cáncer, por poner un ejemplo, claaaro, claaaro... roll

Findeton

#41: Repito, el problema del paro en España no tiene NADA que ver con la robotización o automatización de las fábricas. Si eso fuera así, el resto de países occidentales tendría una tasa de paro parecida. No, el problema del paro en España tiene otros orígenes (políticos, económicos, organizativos etc).

#43: Ocurrirá de la misma forma que ocurrió en los siglos XVIII, XIX y XX en los países occidentales. No es algo que deba preocuparte. De hecho, que exista crisis fuera de China hace que China para crecer tenga que tirar de la demanda interna, con lo que se tendrá que autoregular para crecer, teniendo que dar trabajo por fuerza a los chinos, para que tengan dinero y gasten (creando demanda interna). No soy un liberal en lo económico, pero es cierto que en muchos casos los mercados se autoregulan bastante bien (al menos en algunos aspectos).

D

#44 Lo siento, pero no me has entendido. De hecho, creo que no te entiendes ni tú mismo.

Findeton

#45: Por mucho que produzcas de forma automatizada, si luego no lo vendes no generas beneficios. Para venderlo es necesario que el comprador tenga dinero, y por eso en la mayoría de las economías el paro es tan bajo, independientemente del nivel tecnológico de la sociedad.

#52: A lo mejor resulta que no has explicado bien la conexión entre tu comentario #41 y el paro en España.

D

#54 Vamos a ver, te lo explico despacito y con números para que me entiendas:

Tú has dicho más arriba (#18) que hay muchas tareas de "alto nivel" por hacer. Alguien te ha respondido, con toda la razón del mundo (#19) que no hay tanta gente que pueda hacer esas tareas de "alto nivel". Tú sigues con el mismo rollo en #22, y sueltas "cree lo que quieras, no tienes razón", o sea, encima de obtuso, prepotente. Yo te suelto en #41 un sarcasmo, que tú no pillas. Yo quería decir que si tantas tareas de alto nivel hay por hacer, ¿cómo es que hay 5 millones de parados en España?, dándole la razón a #19. Tú te agarras al hombre de paja e interpretas que yo achaco el problema del paro en España a la robotización (WTF???).

Pero nada, Sheldon, tú puedes seguir ignorando lo que te dicen los demás y salir por peteneras en vez de argumentar.

Findeton

#56: Hay casi 6 millones de parados en España. ¿Por qué? Pues porque hubo una burbuja inmobiliaria, lo cual creó problemas económicos cuando explotó dicha burbuja, y creó problemas en el tejido industrial del país durante la burbuja que se notan ahora (la gente y las empresas se centraron demasiado en el sector de la construcción).

Por eso hay casi 6 millones deparados en España, por problemas económicos, políticos, estructurales/del tejido industrial, organizativos...

Básicamente otros no han sufrido la burbuja inmobiliaria que tenemos nosotros, otros no se han centrado tanto en los sectores ladrillo y turismo, y otros no votan a los políticos que votamos. Y por eso no tienen tanto paro.

D

#58 Pero si eso no te lo va a discutir nadie, yo nunca he dicho que eso no sea así, hombre. Yo solo digo que si hay tantas tareas de "alto nivel" como dices, cómo es que la gente que antes estaba poniendo ladrillos no se dedica a estas tareas sino que sigue en la cola del paro. Y que a lo mejor eso es lo que pasará con los obreros que se queden sin trabajo por la robotización, por muchas tareas de "alto nivel" que haya.

D

#65 Qué sí, que vale, que ya sé por qué España tiene 6 millones de parados, ahora dime por qué, si como tú dices, existen estas tareas de "alto nivel", los parados españoles no las pueden hacer y los parados de China o los de otros países sí.

O si no, reconoce que en todos los países va a haber siempre "problemas" que van a impedir que la automatización nos lleve al pleno empleo, al bienestar pleno y al país de la gominola y los unicornios rosas que vomitan arcoiris.

kaoD

#70 no es que no las puedan hacer, es que NO SABEN. No es una cuestión de voluntad, sino de capacidad.

D

#73 OK, me das la razón.

M

#58

Por un lado, se destruyen más rápidamente puestos de trabajo por culpa de las máquinas de los que se crean en "trabajos de alto nivel", más rápido de lo que la gente es capaz de crearlos y también de alcanzar los conocimientos necesarios para desempeñar ese "alto nivel"

Por el otro, las máquinas aún están en pañales, lo que vemos ahora sólo son juguetes. A medida que la inteligencia artificial aumente, no habrá puestos de "alto nivel" suficientes para soportar tanta demanda, ni siquiera toda la gente sabrá desempeñarlos. Por mucho que te emperres.

Las máquinas nos sustituyen, y también la mayoría de la gente está disgustada con su trabajo, entonces ¿dónde está el problema si la gente realmente no quiere trabajar? en nuestra mentalidad, en que creemos que es necesario trabajar para ser alguien en la vida.

El futuro pasa por ser pensionistas desde que nacemos, hacer como los viejos, es decir, ir a excursiones, dedicarnos a nuestros hobbys y que las máquinas trabajen por nosotros, a excepción de algún humano que quiera cobrar extra trabajando en lo que sea. Pero llegar a este punto nos costará un huevo.

Resumiendo, las máquinas nos sustituyen y no existen suficientes puestos "de alto nivel" que nos puedan dar trabajo, ni tampoco todos saben desempeñarlos, por mucho que te empeñes. El futuro pasa por no trabajar.

A esta conclusión llegaron dos tipos independientes después de dedicarse años a estudiar el tema. Los dos dieron sendas conferencias. Todos los estudios que leí sobre el tema llegaron a la misma conclusión.

Ahora tú piensa lo que quieras y si quieres alguna prueba o enlace, usa google.

capitan__nemo

#22 Pero segun el reparto de riqueza actual, ¿hay alguien que va a tener dinero para pagarte por esas tareas de alto nivel? ¿filantropos sobraran pero esos filantropos no daran trabajo a tanta gente?

D

#18 no me resisto a la tecnología(tengo un curso de 640 horas en electricidad industrial y autómatas programables)
"Todo depende de cómo se estructure y organice la sociedad" esta estructurada y organizada (tanto tienes,tanto vales) seria hermoso eso de repartir esfuerzo y beneficio hace años tuve un sueño de ese tipo.

repito por que estoy convencido de ello-la mano de obra cada vez es menos necesaria, ahora nos denominan "estómagos inservibles hambrientos"

un dato a tener en cuenta: producimos alimento para 12000millones de personas,ahora cohabitamos 7000millones de personas,¿como es posible que millones de personas mueran de hambre?.

muy hermoso eso de creer que una maquina nunca me podrá sustituir,como lo de el ratoncito perez. otro nivel.

Findeton

#23: Una máquina podrá, a lo mejor en el futuro, sustituir lo que haces ahora. Pero mientras no seamos perfectos y lo sepamos todo siempre quedará algo útil que puedas hacer o descubrir.

D

#25 estoy de acuerdo,peroooo ¿cuantas personas puede albergar este planeta si cada persona consumiría la misma cantidad de recursos que un europeo medio?

los que están en los escalones superiores de la pirámide necesitan de la inteligencia y desarrollo de los que estamos mas abajo,perooooo ¿cuantos son necesarios en las bases para que los de arriba puedan mantener cada piso en equilibrio y no desplomarse ellos desde la cima?

Findeton

#26: Depende de la tecnología y de la capacidad de organización de la sociedad. Materiales te aseguro que no faltan.

D

El problema será mientras no haya un 100% de paro. En el momento en que no haya trabajo para nadie el sistema tendrá que cambiar por cojones, porque si no ¿a quién se le vende lo que los robots produzcan?

#26 Ten en cuenta que cuanto más sube el nivel de vida más baja la tasa de natalidad.

landaburu

#17 guau! Muy interesante

D

#42 disculpa, iba a dar a la cita y pulsé el botón del negativo. Ya te lo compensaré.

kaoD

#17 siempre habrá (ahora o en el futuro no muy lejano) alguien que pueda automatizar gran parte de las tarea que realices, o para las que hayas estudiado.

Excepto si te dedicas a diseñar robots.

capitan__nemo

#68 ¿robots que diseñan (y fabrican) robots? Terminator, Matrix, ...
Ciencia ficcion pero ... durante cuanto tiempo.
Me recuerda a este capitulo de Mas alla del limite
Es obligación de los adultos leer cuentos a los niños/c17#c-17
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Episodios_de_The_Outer_Limits
"El Campo de Trabajo"

kaoD

#69 un robot nunca podrá diseñar robots más potentes que él mismo, porque entonces se crearía una espiral de robots que diseñan robots más potentes que diseñan robots aún más potentes...

Y en menos de un día se acabaría el trabajo en el mundo.

D

#72 Bonita falacia: argumentum ad consequentiam.
http://es.wikipedia.org/wiki/Argumentum_ad_consequentiam

kaoD

#74 no, la última linea no es un argumento, sólo comento la consecuencia.

El argumento es que ningún robot puede diseñar nada más potente que sí mismo, a secas.

D

#75 "El argumento es que ningún robot puede diseñar nada más potente que sí mismo, a secas."

Eso, "a secas", no es un argumento, es una afirmación sin argumentar.

Y si el argumento es que una entidad no puede dar lugar a algo más complejo que sí mismo, felicidades, te acabas de cargar la Teoría de la Evolución.

kaoD

#76 sorry, se me pasó el tiempo de edición y me dio pereza.

El argumento completo es: no puede dar lugar a algo más complejo que sí mismo [en un tiempo razonable].

D

#79 Ya, pero ¿por qué?

Hay gente que no piensa lo mismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnológica

kaoD

#81 hay dos enfoques posibles:

1. Diseño inteligente
2. Fuerza bruta

La (2) es inviable. En la evolución ha funcionado porque llevamos en el proceso 14000000000 años en un universo (aparentemente) infinito. La "potencia de cálculo" del universo es brutal. No creo que sea el camino hacia la singularidad.

Sobre la (1) me parece aún más improbable que se cree de forma consciente algo más perfecto que el ser de origen puesto que este está limitado por su propia capacidad.

Obviamente no veo el futuro y puedo estar equivocado, pero creo que la singularidad es inviable.

¿Que es posible? Sí, pero dado una enorme cantidad de tiempo y espacio, es decir, suficientemente tarde como para no preocuparnos a corto plazo.

La singularidad se encuentra en el infinito y, exactamente como en las matemáticas, puedes acercarte al infinito y tomar límites pero nunca llegar a él.

Findeton

#76: "Y si el argumento es que una entidad no puede dar lugar a algo más complejo que sí mismo, felicidades, te acabas de cargar la Teoría de la Evolución."

La teoría de la evolución se aplica a seres vivos, no a autómatas. Cuando lleguemos a crear un autómata que sea capaz de superar a su creador estaremos viviendo dentro de una novela de Isaac Asimov... y por comparar con algún comentario tuyo, estaremos en el país de las piruletas.

D

#97 En el de la gominola, dije el país de la gominola

En cuanto a la evolución y los seres vivos, piensa que los seres vivos proceden de autómatas bioquímicos. La vida no se creó con el Big Bang, es una evolución desde lo no-vivo a lo vivo. ¿Y qué es la vida? Ay amigo, aquí ya creo que nos perdemos todos... http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/origsoflife_04

De todas maneras, de aquí a pocos siglos habrá computadores cuánticos con una potencia de cálculo superior a toda la potencia de cálculo mundial actual junta, del tamaño de una uña, capaces de obtener energía por sí mismos y quizá incluso de replicarse. . Eso si no hemos destruido el planeta antes, claro...

D

#12 Otros somos más listos y cultivamos nuestro capital, yo me he comprado un Mac y ahora soy Diseñador.

Artok

#20 ¿eres un profesional del diseño por haberte comprado un mac?

Yo me dedico al diseño desde mucho y los avances lo único que hacen es darnos más trabajo, no menos. Eso sí, hay que estar actualizado. Es verdad que esto es el quid de la cuestión, necesitas formarte constantemente y si re equivocas de tecnología puedes cagarla: recuerdo estar todo un año estudiando action script para hacer mejores web cuando sale iphone y dice que no va a reproducir flash. Google se suma diciendo que no los indexará. Conclusión, un año de esfuerzos tirados a la basura sin ni siquiera amortizar la inversion en formación.

Creo que hay mucho cambio tecnológico, pero que mucho de esto no permanecerá por cuestiones ajenas al producto en sí. Si china se pone a fabricar robots autómatas sin control con IA se cargaría su mercado interno. Igual guarda en el cajón una estrategia que desconocemos.

D

#27 http://3.bp.blogspot.com/_osDAOe5t5kc/TBh5UsWuwUI/AAAAAAAABks/bRegm2d2goc/s1600/cartel_sarcasmo.jpg

#28 No si lo hacen bien. Producirán más con menos, si canalizan eso en formación y desarrollo, evolucionarán como país. España sería la polla si en vez de construir a saco hubiésemos invertido en industria de alto valor añadido y en capital humano. Pero ahora no tenemos más que cemento.

E

#30 Pero no se puede reconvertir a los trabajadores al mismo ritmo al que se implantan las nuevas técnologías en una fábrica. Puedes intentar educar a las nuevas generaciones y demás, pero a los que llevan pelando fideos y cosas asi 30 años, como te pones a reinsertarlos en un nuevo modelo industrial??

Pasó eso mismo hace unos años en los bancos españoles, que hubo muchisimas prejubilaciones porque los operarios que eran muy buenos contando dinero y rellenando fichas no sabian nada de oficmatica y costaba menos echarlos con prejubilaciones que ponerte a enseñales como se trabaja con una base de datos y demás...

Lo que tu dices sobre el papel está perfecto, pero no creo que sea tan fácil llevarlo a cabo.

N

#32: A ver... sería difícil llevarlo a cabo con la generación nacida, como muy tarde en los años 60... Pero los que empezaron a nacer en los 70, ya saben que viven en un mundo en constante cambio. La gente tiene que saber aprender, adaptarse a los cambios... tiene que saber formarse continuamente. Para eso, desde luego, hacen falta un sistema educativo y una mentalidad distintos de lo que hay en este país.

Findeton

#32: Te digo una cosa. Esto de robotizar la sociedad ahora mismo lo véis como un problema. Pero eso solo es porque vivís en un país con una altísima tasa de paro, y el paro que hay aquí no tiene nada que ver con la robotización.

E

#35 Yo no lo veo como un problema, de hecho par aun monton de cosas me fio mucho mas de un robot que de un ser humano jajaja. Pero yo creo que lo que empuja la economia China es la mano de obra barata, pero esa gente sin trabajo son cargas para una sociedad que en principio es comunista, y que se deberái de esforzar en mantener a sus desempleados.

Osea que el paro de aqui no, pero el de alli si que sería producto de la robotizacion -de hecho de eso se habla en la noticia-

Findeton

#36: Eso que dices es absurdo. El paro que conlleve la robotización de las fábricas chinas ahora en el siglo XXI es equivalente al "paro" que conllevó la mecanización de las fábricas en los siglos XIX y XX en occidente: ninguno, lo que ocurrió fue que la gente se dedicó a trabajos más de pensar y menos de ser una máquina que hace siempre lo mismo.

Vamos, que ese argumento que me das ya lo dieron los luditas hace siglos y la historia ha desacreditado dicho argumento.

E

#37 Vale y como cambias todo eso en China?? quién va a coger y crear empresas para dar "trabajo de pensar" a todos los millones que están ahora en la fabricas?? Tu piensas que de repente van a aparecer mágicamente puestos de trabajo que encajan perfectamente con el perfil de trabajadores que se han pasado toda su vida laboral metidos en un taller haciendo una y otra vez lo mismo??. Pues yo creo que no, porque ese tipo de trabajo no existe. Y si tu lo conoces, diselo corriendo a los que en España han quedado en paro por cierres de minas o cierres de obras, porque seguro que les interesa saber qué trabajo pueden aprender rápidamente sin ningún tipo de experiencia previa y volver a ser productivos a corto plazo.

D

#32 En España eso se ha solucionado con indemnizaciones por despido muy gordas, y las prejubilaciones que mencionas, etc. Ya ves lo bien que nos va. Si eres viejo que nadie te exija, que te lo has ganado, si eres joven: Fomento prevé retirar la Renta Básica de Emancipación a los jóvenes que aún la cobran

Hace 11 años | Por --236314-- a eleconomista.es


Así no hemos conseguido más que una generación adulta que no ha sabido ni educar a sus hijos (si no te puedes mover el mundo en el que vives cómo vas a educar a nadie), ni crear empresas para absorberlos, (si no lo hacen los que tienen experiencia y capital quien?), ni nada, han delegado la educación a unos centros obsoletos que sólo te enseñan a aprobar exámenes y la seguridad laboral a una serie de normas que se están resquebrajando por que no hay sistema que aguante indefinidamente trabajadores que no se forman y a los que acaba compensando prejubilar. Todo ello mientras el paro aumentaba de forma escandalosa. Pero no, las últimas huelgas generales no se han hecho por el paro, sino por que querían recortar la puta indemnización. En este país sólo importa la puta indemnización y la puta pensión, y ya si eso, lo demás.

Estoy hasta las narices de eso de la pobrecita gente mayor que no se puede adaptar, no me lo creo. Lo que pasa es que lloran y se les da. No te digo que se saquen un Grado en Ingeniería, pero aprender a manejar funciones básicas... amos no me jodas, los típicos negados no ponen el más mínimo empeño, es desesperante intentar enseñarles a hacer algo y que no te hagan ni puto caso, "tú dime dónde hago clik y ya está", claro, para ellos, para el que les va a tener que resolver el mismo problema a los 2 días no.

E

#12 Diselo a los que hicieron en china u curso de pelar fideos... a ver de que viven ahora que un robot lo hace por menos dinero.

Yomisma123

Es lo normal, también empezarán a tener lucha sindical y mejores codiciones para los trabajadores

D

#4 wtf? pero si han empezado a sustituirlos por robots antes de que esos movimientos estén apareciendo y se les reconozcan derechos, etc... lol

D

#6 se refiere a los robots

D

#4 O quizá tendrán que trabajar más barato que un robot.

D

#10 "O quizá tendrán que trabajar más barato que un robot."

O eso, o hacer trabajos que un robot no pueda hacer.

Narf

#4 #10 #11 Lo que debería de ocurrir es lo que algún día veremos que pase drásticamente, los precios productos derivados de la robotizanción caerán de golpe.
Porque si el dueño de un restaurante que ha remplazado al cocinero por una maquina... no baja el precio de sus fideos. Esta timando a sus clientes en especial esa gente que despidió no podrá pagar ese plato pues no cobrara. Esto se deberá de ajustar, si no estamos jodidos.

D

Son buenos pelando el fideo

darkcopperpot

Ohhh Dios mío, robots chinos...

-

E

Me parece una forma de hundirse a sí mismos. Hay demasiados millones de chinos, si empiezan a remplazar sus horas de trabajo por robots, va a haber millones de chinos desempleados...

Un estallido social en China puede acabar mucho peor que lo que está ocurriendo en Portugal, Grecia y España a la vez.

tusitala

El robot es un poco cutre. Creo que hay robots actualmente que hacen labores más complejas y quitan más puestos de trabajo. Pero nos acojona que el robot tenga unos ojos que se encienden.

a

Dentro de poco veremos una noticia como "Los chinos se copian a si mismos y se hunde económicamente"

D

El problema no son los robots sino la política. Si se implementan robots, pero se piensa en la gente, o si se implementan robots y no se piensa en la gente.

Introducción de robots sin pensar en la gente

Si no se piensa en la gente, simplemente se sustituyen robots por gente y listo. La miseria que vendrá en el mundo será espantosa comparada con la actual. Muy pocos tendrán trabajo, muchos serán desplazados por robots, y el paro actual será un mundo de felicidad en comparación. Luego vendrá un gigantesco conflicto.

Introducción de robots pensando en la gente

Si se piensa en la gente, a medida que se incorporen robots hay que establecer otras medidas. Se debe emplear la gente desplazada en otras áreas. Se necesitan permanentes planes de capacitación y reentrenamiento. Hay que reducir la jornada laboral. Habrá desplazamiento del trabajo de cosas manuales, mecánicas y repetitivas, que harán los robots. Se llegará a la sustitución de la mayor pare del trabajo por robots, y los seres humanos a trabajos que no puedan realizar los robots. Aparecerá una gran cantidad de científicos y artistas, y técnicos cualificados. Subirá el estándar de vida humano. Habrá una etapa de transición difícil, pero luego vendrá una era dorada.

Lo que sucederá es lo que ya sucedió hace 200 años

Con los miserable políticos y empresarios, con su muy baja capacidad de visión. Sucederá lo primero (introducción de robots sin pensar en la gente). Aparecerán los robots y se olvidarán de los seres humanos. Así, que tendremos conflicto. Tal y como sucedió al principio de la era industrial cuando los empresarios sustituyeron el trabajo de mujeres por máquinas de coser. Muchos muertos, incendio de fábricas, huelgas, luchas por jornadas laborales más justas (las 8 horas), etc. Hasta que los empresarios y grupos de poder se sometieron por la fuerza (eran incapaces de aprender).

D

Menudo armatoste para lo que hace.

D

Con el tema de la oferta y la demanda de empleo pasa algo muy parecido a lo que sucede con la oferta y la demanda de petróleo, pero al revés. Mientras la demanda de empleo se ha mantenido fuerte gracias al crecimiento económico, el efecto destructor de empleo en unos sectores debido a la automatización ha quedado compensado por el efecto positivo de la misma automatización en otros sectores.

Ahora que el aumento de la oferta de empleo (debido al crecimiento de la población) no puede ser absorbida por una demanda de empleo cada ver menor, debido a la mayor eficiencia de los procesos productivos, nos enfrentamos a un "Peak Employment", paralelo al "Peak Oil", después del cual la destrucción neta de empleo va a ser imparable.
http://theneedleblog.wordpress.com/2012/07/10/peak-employment/

Así, los políticos buscan desesperadamente "yacimientos de empleo" (sí, esa expresión existe: https://www.google.es/search?q="yacimientos+de+empleo") para absorber la creciente oferta de empleo, de la misma manera que las compañías petroleras buscan desesperadamente yacimientos de crudo para absorber la creciente demanda de petróleo.

La cosa, en ambas dinámicas, no pinta nada bien...

txentxubros

¡Mi madre! ¡Ultraman ha pasado de luchar por la humanidad, a hacer fideos como un loco!

jm22381

Si un robot es más barato que la mano de obra barata... ¿esto traerá de nuevo la producción industrial a occidente para ahorrarse el transporte(petroleo)? Apple ya produce su nuevo iMac en EEUU.

felpeyu2

Es triste que por el modelo social y económico actual esta noticia que a mi juicio debería ser una maravilla (eliminar tiempo de trabajo penoso para poder tener más tiempo de disfrutar de tiempo de ocio) sea (porque lo es) considerada un peligro. Por cierto, no creo que un trabajo por ser más cualificado no sea también susceptible de ser automatizado: médicos, juristas, programadores... cualquier empleo lo podrá llegar a ser.

Hay que replantear el sistema o acabaremos la clase obrera (sí, obrera) totalmente esclavizados (si es que no lo estamos ya)...

D

El robot pela fideos da un poco de miedo

D

#84 Hey, cómo mola, a ver si algún día yo también me hago con una.

landaburu

YO soy.... consciente...

o

#2 Creo que ese es nuestro principal "defecto" segun los "empresarios".

D

A mí me parece bien si se dan algunas condiciones. Marcuse, a grandes rasgos, ya señalaba, en "Eros y Civilización", que los avances técnicos permitirían al ser humano liberar tiempo de trabajo en unas actividades para emplearlo en otras. Así, por ejemplo, se puede destinar más tiempo de trabajo a la investigación científica y a la creación artística mientras que las máquinas realizan el trabajo repetitivo, intensivo en mano de obra y, por lo tanto, de menor valor añadido. Por otro lado, el desarrollo de maquinaria de alta tecnología implica, según Castells, que el trabajo es más especializado y que requiere de mayor conocimiento (el trabajo con mayor conocimiento implica mayor valor añadido, mayor productividad).

Ahora bien, la forma en la que puede revertir esto en la sociedad es que todo este despliegue técnico no se cierre y caiga en manos privadas. Si los medios de producción automatizados son públicos, el tiempo disponible es para todos, y no sólo para una élite privilegiada.

D

¿Era en 3001 Odisea Final donde se retrata a la mayoría de la sociedad humana como ociosa (dedicada a las artes) debido a los adelantos tecnológicos? Es que no recuerdo si lo leí en esa novela u otra de ciencia ficción.

D

#57 Si en 3001 hablan de una sociedad de ese tipo.
Al final habrá que hacer caso a las novelas de Asimov y prohibir los Robots para que no pase como en los mundos "espaciales".

Justified

China, la locomotora del tren mundial hacia el abismo...

D

Anda, como Freezer.

m

y si en China harán las cosas los robots, dónde meterán a todos esos millones de chinos y sus hambrientas familias??

R

Si todos los robots chinos son tan sofisticados como el del vídeo, Occidente no tiene nada que temer.

D

Se robotizan...¿y qué? Realmente me sorprende la cantidad de gente preocupada por los trabajos que la robótica "destruye". Sinceramente creo que muchos no tienen en cuenta la cantidad de mano de obra que se necesita en toda la cadena productiva de la industria robótica (desde el diseño, pasando por la fabricación, el montaje y el mantenimiento).
El pensamiento: "Los robots quitan el trabajo a las personas", me parece un poco visceral y no tienen en cuenta la historia de la humanidad. Me explico, durante la primera revolución industrial muchos obreros veían las máquinas como una amenaza directa a sus puestos de trabajo (http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/BIOGRAFIAS/biografia.asp?id=4). Sinceramente, si me dan a elegir entre vivir en la Gran Bretaña preindustrial y la Gran Bretaña actual, yo me quedo en la segunda.

D

#82 "Sinceramente creo que muchos no tienen en cuenta la cantidad de mano de obra que se necesita en toda la cadena productiva de la industria robótica (desde el diseño, pasando por la fabricación, el montaje y el mantenimiento)."

¿Que se necesita mano de obra para construir robots? Pues vaya mierda de robots si no saben construirse a sí mismos...

Si hasta una humilde impresora 3D casera puede imprimirse a sí misma: http://en.wikipedia.org/wiki/RepRap_Project

D

#83 Gracias por el apunte, pero ya tengo una...xD

D

#82 Si hiciese falta tanta mano de obra para construir y poner en marcha los robots, no se usarían porque el coste sería mucho mayor que el sistema previo.

p

45 comentalios y nadie lo ha dicho:

China se lobotiza. lol

D

cuantas personas se necesitan para arar las mismas hectáreas que un tractor?

la mano de obra cada vez es menos necesaria, ahora nos denominan "estómagos inservibles hambrientos"

1 2