Hace 14 años | Por --61261-- a deia.com
Publicado hace 14 años por --61261-- a deia.com

Juan Uriagereka, catedrático de Lingüística: "El estado normal del ser humano es hablar tres o cuatro lenguas en situación nada traumática. Lo raro es precisamente lo contrario. Por ejemplo, en China el desarrollo ha acabado imponiendo una sola lengua. Eso es extraño desde el punto de vista histórico. No es cierto que se aprendan mejor la cosas en una lengua que en otra. Los niños que dominan dos lenguas están mejor capacitados para entender las diferencias culturales. El cerebro gana en riqueza no sólo para las lenguas"

Comentarios

D

#19 sería completamente normal entre los eruditos que no hacían otra cosa que acumular conocimientos, porque no hace ni 100 la mitad de la población no sólo no hablaba y escribía varias lenguas sino que no escribía ni una sola.

Por este mismo razonamiento, el estado natural del hombre es ir en pelotas y cazar, no usar el coche para ir a trabajar en un traje.

D

Hablar 3 o 4 lenguas es normal. Luego yo soy sub-normal.

Suker

Y en este país un pequeño sector quiere destruirlas y que caigan en el olvido.Así nos va.

jonolulu

Definitivamente, en este país no somos normales

D

#18 Las lenguas no estan hechas siempre para comunicarse a veces están hechas para que el otro no te entienda, y como dice el artículo y creo desde siempre las lenguas mejoran el rendimiento de tu cerebro, yo se castellano, valenciano, frances, inglés, y poco de chino y me va muy bien , te lo recomiendo

felpeyu2

#42: "Las únicas lenguas que no cambian (bla bla bla) son las lenguas muertas."
¿y? De esto se deduce que todas las lenguas serán lenguas muertas.

#43: "como dice el artículo y creo desde siempre las lenguas mejoran el rendimiento de tu cerebro"
Sí, cualquier cosa que hagas mejora el rendimiento de tu cerebro. La cuestión es que lo que dejaste de hacer por invertir tiempo en aprender otra lengua lo mejora más o menos. Yo lo tengo muy claro.

"yo se castellano, valenciano, frances, inglés, y poco de chino y me va muy bien , te lo recomiendo"
Oh, yo solo recomendaría el francés...

k

for materia in materias_universidad:
print "El catedratico de " + materia + " resalta la importancia de " + materia + " y recomienda la enseñanza de la misma."

Vamos, nada nuevo bajo el sol.

D

#18 Si hubiese solo una lengua al final acabaría por evolucionar y convertise en otras distintas por lo que estariamos otra vez en lo mismo.

felpeyu2

#24: no necesariamente. Cuando el Imperio Romano no había la tecnología de ahora que empequeñece el mundo. En un mundo globalizado las derivas no necesariamente serán las que fueron.

A

No hay riqueza comparable a tener una herramienta con la que comunicarse con todos los seres humanos del planeta. Eso es riqueza verdadera, el resto son bagatelas. Hay que fijar un idioma sintetico para todo el planeta, sin excepciones ni caprichitos que lo hagan imposible de dominar, como las lenguas naturales.

felpeyu2

#25: ¿los romanos impusieron el latín? No me suena que la pax romana fuera con imposición de lengua, otra cosa sería la deriva de la diglosia de entonces con un idioma culto (el del imperio) frente al local.

D

#33 Me da igual el verbo que quieras usar, lo que me interesa es el concepto: el imperio romano abarcó gran parte del mundo civilizado de entonces, y, al igual que hicieron con su cultura y sus avances tecnológicos, expandieron la lengua latina por todo el imperio.
Mira en que se convirtió luego: gran parte de las lenguas que hoy en día se hablan en Europa (y en el mundo, por medio del español y el galaico-portugués)
Las lenguas naturales son así.
Las únicas lenguas que no cambian, evolucionan, se distancian, fragmentan, unen y vuelven a distanciar, dando lugar a nuevos dialectos, hablas y variantes... son las lenguas muertas.

A

#25 Los romanos no tenian las herramientas de comunicacion que tenemos ahora para cuidar la forma original de un idioma. No digo solo usar uno, sino tener el natural y luego un unico sintetico compartido por el resto del planeta, con normas estrictas, para hablar con todos los seres humanos.

Pero bueno, los estandares son buenos, pero eso si, cada uno con el suyo lol

Manolitro

#25 La primera referencia al castellano es del año 1000, los romanos se habían ido hacía nada menos que 500 años, no está nada mal, y joder, vas a comparar el aislacionismo que había entre las distintas poblaciones con la globalización que tenemos ahora en todos los campos.

llorencs

#71 Incluso en la actualidad, con la globalización siempre hay dialectalizaciones, y se separa más y más una lengua de otra.

E incluso, por ejemplo en mi pueblo se habla de una forma y a 10 km de mi pueblo, se habla de una forma completamente diferente a la de mi pueblo el catalán(mallorquín).

D

#71 Por supuesto, pero eso no contradice para nada lo que digo, tan solo es la explicación del proceso de evolución del Latín > lenguas romances actuales.
El latín derivó a lo largo de los siglos en castellano en Castilla, en gallego en Galicia, en italiano en Italia... y para eso se necesitaron siglos.
El caso de los romances de la Península es este (aplicable, con sus características específicas, al resto):
"La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.
La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo IX, seguidos de las Glosas Emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura.
El momento decisivo de la unificación y afianzamiento del idioma castellano se dio durante el reinado de Alfonso X de Castilla y León, (1252-1284)."
http://es.wikipedia.org/wiki/Castellano

La globalización es un arma de doble fila.
Precisamente la globalización permite más que nunca el contacto entre lenguas y hablantes, y una de las consecuencias de eso puedes leerla en #50.
Tengamos en cuenta, además, que estamos hablando desde un punto de vista completamente "occidental": de los millones y millones de personas que habitan la tierra, los que estamos alfabetizados, conectados a Internet y, por supuesto, vivimos en el "primer mundo" somos una minoría.

felpeyu2

#22:totalmente de acuerdo

D

Y si alguien lo duda que vaya a Luxemburgo.

Yo hablo ahora 3 con completa fluidez: galego-português, español e inglés. Estoy empezando con el alemán y Dios nos dea paciencia.

D

#8 Preguntilla off-topic, cuanto lleva (más o menos) hablar portugués fluido sabiendo galego?

S

#2 Prohibidísimo. Ayer me detuvo la Guardia Civil por comprarme la sexta temporada de 24, con subtítulos, y he oído que van a fusilar a las 15.000 familias vascas que han matriculado a los niños en euskera.
#55 Algo menos que a un hispanoparlante, pero tampoco una maravilla.

llorencs

#55 #56 Yo me puedo comunicar en brasileño, y entenderme con alguien gallego con esa lengua no tengo problemas, ya que realmente hablamos de la misma lengua.

Un gallego y un portugués tienen los mismos problemas para entenderse que un catalán me entienda a mi hablando(hablo mallorquín)

D

#14 y #16 En ningún momento he dicho lo contrario, pero vamos que tenéis razón.

#56 Sabes perfectamente que es una forma de hablar, que no está literalmente prohibido.
En fin, y que haya que explicar esto...

D

#55 poco tiempo (bueno, siempre es relativo, claro) En realidad si hablas gallego y hablas español, no debería costarte mucho ya que el portugués se parece mucho tanto gallego como al español, pero ten cuidado porque hay palabras y expresiones particulares que no tienen nada que ver.
En concreto beso en gallego (bico, creo que es) en portugués significa cosas muy diferentes. lol

llorencs

#69 Pero eso ocurre en todas las lenguas , que depende de en que dialecto significa una cosa u otra, por ejemplo coger en argentino o en castellano no tienen nada que ver sus significados.

D

#70 exactamente lo mismo, si

D

#55 Pues a ver, llevar llevar a mi no me lleva nada porque a mi me han educado en gallego en una zona seseante y es la lengua que he hablado toda mi vida. Cuando iba con mis abuelos a visitar a mis padres a Lisboa de pequeño y cuando voy ahora no hago otra cosa que hablar el gallego que me enseñaron en casa evitando un poco más los muchos castellanismos que tenemos sin darnos cuenta y nunca he tenido ningún problema de comunicación. Ni yo, ni mis abuelos ni tampoco mis padres que han estado allí trabajando más de 30 años y han hablado como hablan en Galicia y eso que el portugués de Lisboa es uno de los más diferentes al gallego, porque después ciertas variantes del portugués de Brasil son muchísimo más parecidas y las entiendes mejor, y el de Mozambique ya ni te cuento.

Es decir, hablar no supone ningún problema. En todo caso el problema es acostumbrarse a:

- Leer en portugués: una persona que sepa gallego lo conseguirá en menos de 30 segundos.
- Escribir en portugués: con una serie de reglas generales (-m final, -nh -lh, reducción de grupos cultos, uso de ç) una persona que hable gallego lo puede conseguir en pocos días.
- Vocabulario específico: el portugués y el gallego comparten alrededor del 96% del vocabulario, no obstante donde el portugués es la lengua oficial del estado (como no ocurre en Galicia) tiene más dinamismo, crea palabras nuevas para nombrar las diferentes realidades que van apareciendo en el mundo (en el gallego suelen ser decalques del español porque eso de mirar a lo que hace el portugués en la RAG ya no se lleva tanto) y, sobre todo, ha evolucionado sin la presión del castellano como lengua de prestigio aunque haya habido intercambios y préstamos. Todo esto hace que haya vocabulario en el resto de países de habla portuguesa que varíe con respecto al gallego o que incluso sea semejante (!!) al gallego pero la mayoría de los gallegos (parlantes y no parlantes de gallego) no lo conozcan por la castellanización de la lengua. Un ejemplo de esto último sería soalho o solhado que ha sido de-toda-la-vida una palabra galleguísima para hacer referencia a suelos de madera o a parqués. En Galicia estas palabras galleguísimas se van perdiendo y sustituyendo por las que el castellano utiliza y de esa manera a algunos cuando les dices solhado te dicen que no les hables portugués que ellos hablan gallego.

Así de triste.

D

Siempre se ha dicho que los niños que nacen en lugares con dos lenguas, tienen más facilidad para aprender una tercera.
Lo que pasa es que aquí en España, todo lo que sea esfuerzo ya se sabe que está prohibido, por eso es mejor que nos doblen todas las películas, en vez de subtitularlas.

jamaicano

#2 ¿lo dices por obligar a traducir al catalan las pelis?

D

#3 Jejeje, no. No me refería a eso lol

felpeyu2

#16: si hay n lenguas y conozco 1, no me puedo comunicar con el resto de personas que hablan (n-1) lenguas. Si aprendo otra, me falta el (n-2)... no tengo tiempo en una vida de aprender las n lenguas que existen, han existido y existirán.

Si hubiera 1 lengua en el 1 planeta en el que vivimos podría entender a todas las personas, creo que la pluralidad y diversidad aumentan cuando uno entiende al otro y no cuando no se entienden.

un_lurker_mas

#18 Te comento mi caso.
Mi lengua materna es el castellano, he estudidado euskera en el colegio, aunque no soy capaz de mantener un conversación fluida, y menos si la otra persona habla un dialecto que no sea batua (soy de esa generación que recibió una lamentable educación idiomática, y así nos luce el pelo, sobre todo en euskera, una pena) pero puedo entender a la otra persona. Y finalmente, hablo inglés relativamente bien y lo entiendo sin ningún problema (gracias internet ).
De mis compañeros de piso 2 tienen el euskera como lengua materna, de otra es el castellano pero estudió en una ikastola y por tanto lo habla perfectamente y la 5ª (vivo con un chico y 3 chicas ) es estadounidense, pero sus padres son salvadoreños, así que habla castellano muy bien y un inglés perfecto (obviamente) y ni papa de euskera.

El caso es, que aunque la lengua común a todos es el castellano, entre nosotros nos comunicamos en el idioma que mejor podemos expresar lo que queremos, yo puedo hablar con mis compañeros en castellano y unos responderán en inglés, otros en euskera y otros castellano. A veces hablo en euskera y me responden en castellano o en inglés.
Como dice #16 hay muchas formas de decir las cosas, y a veces en un idioma se da un inflexión que no puedes conseguir en otro. Es especialmente curioso el caso de la americana, con la que cuando estamos solos cambiamos constantemente de idioma, dependiendo de como queramos expresarlo.
Perder idiomas es perder matices, es perder riqueza lingüística y querer hablar un único idioma es un grave error.

Para terminar, el otro día ví la película Código 46, y aunque no tiene mucho que ver con el tema de los idiomas hay una cosa que me gusto especialmente. En la película se muestra un mundo futuro completamente globalizado, pero los protagonistas usan expresiones en múltiples idiomas indistintamente, esto viene a lo que decía antes, hay matices que por alguna razón sólo pueden expresarse en determinados idiomas.

Cada vez que oigo lo del idioma único me siento impotente y apenado... espero no vivir nunca en un mundo así

felpeyu2

#78: "Perder idiomas es perder matices, es perder riqueza lingüística y querer hablar un único idioma es un grave error. "
¿por qué lo es? La riqueza y la diversidad la dan las personas no las lenguas. ¿qué importa si con unos te comunicas de una manera y con otros de otra? Si al final se trata de comunicar qué importa el medio.

Por lo demás si no se domina (digo dominar, no hablar) una lengua, la comunicación se empobrece.

o

¡Los del PP hablan el idioma que haga falta en la intimidad dependiendo de los resultados electorales!

H

#26 Y los del PSOE rezan en castellano dependiendo de lo que ellos puedan hacer por Obama.

D

No, tan sólo significa que el ideal de tener una única lengua que sea "una herramienta común con la que comunicarse con todos los seres humanos del planeta" es una utopía imposible, que va contra todas las leyes del lenguaje

"En el mundo contemporáneo es una realidad habitual el hecho de que dos o más idiomas estén en contacto por razones políticas, culturales, económicas, etc. El resultado es que la mayor parte de los países del mundo viven en una situación en la que coexisten varias lenguas, es decir, en una situación de plurilingüismo o multilingüismo: eso significa que hay más lenguas que estados. Casi no hay ningún país que sea completamente monolingüe, es decir, que posea una única lengua.

La situación de multilingüismo pone a las lenguas unas en contacto con las otras. Este contacto puede ser de convivencia, ocasionar conflictos lingüísticos, producir interferencias lingüísticas, dar lugar a la sustitución de un idioma por otro o, incluso, a la aparición de nuevas lenguas.

Puede suceder también que lenguas perdidas (= sustrato) influyan sobre otra que se ha impuesto, como, por ejemplo, las lenguas de la Península Ibérica anteriores a la conquista romana influyeron en el latín; o que una lengua conquistadora (= superestrato) no llegue a sustituir a la conquistada pero influya sobre ella, como ocurrió también con el latín al ser invadida la Península Ibérica por los pueblos germánicos; o que haya un influjo recíproco entre dos lenguas vecinas (= adstrato) como ha sucedido a lo largo de la historia entre el español y el catalán, gallego y vasco.

Así pues, el contacto entre lenguas puede dar lugar a diversos fenómenos lingüísticos, de entre los cuales se pueden señalar como más importantes los siguientes: el bilingüismo, la diglosia, las interferencias lingüísticas, la aparición de lenguas francas (lenguas sabires o pidgins y lenguas criollas), etc."

http://es.wikipedia.org/wiki/Contacto_entre_lenguas

D

Yo ya las hablo:

Castellano, catalán e Inglés.

Ya ves tú... tampoco es ningún sufrir.

a

Totalmente de acuerdo con el artículo, los idiomas son herramientas de transmision de cultura, mejor siempre dos herramientas que una. (a no ser que seas mecánico y desees coleccionarlas).
La pena es la politización que se ha realizado con este asunto, imposiciones e inmersiones obligatorias siempre originan rechazos. Todo lo que sea artificial, no querido ni deseado, realizado con ingenieria social esta condenado al fracaso. Mientras en el camino se pierde la libertad.

d

Según el PP valenciano yo hablo 10: Castellano, Valenciano, Catalán, Mallorquin, Menorquin, Apitxat, Tortosí, Castellonenc, Alacantí i Valencià de transició.

d

#53 Si no dius "entonses" és que parles una llengua totalment diferenciada i necessitarem un traductor

d

Doncs bé, pel vostre bé us parlaré en valencià, espere que en aquest article, tingueu clemència i no m'afuselleu a negatius.

llorencs

#17 Pues yo debo ser anormal, y muchos que conozco también. Vaya parece que acaba de aumentar ese 0%, por ejemplo en España es muy fácil que haya gente que hable 3 o 4 lenguas, todos los que son bilingües ya hablan 2 lenguas por defecto, y normalmente luego les tienes que añadir inglés y luego otros también saben alguna otra como francés, alemán...

#51 Hehehe, bon valencià Es pareix molt al meu mallorquí, crec que ens entendriem bé.

T

Yo hablo castellano y Español, en sus dos variantes, COn y sin Taco

Igualtat

Lo de este artículo se llama "falacia naturalista".

El estado normal del ser humano es resolver los conflictos con la violencia y que el más fuerte imponga su voluntad a los débiles.

BernatDesclot

Mmmm.... y si hablo 5 o 6? El estado es anormal? Diosss... tengo que dejar de estudiar...

VerbalHint

Todo esto está muy bien pero en España (y en el resto del mundo, aunque esa es otra historia) hay muchas personas que no llegan a hablar bien ni siquiera una sola lengua. Y eso es lo preocupante.

f

Yo con hablar la mía, me sobra de momento. Sé chapurrear algo de inglés, pero ya esta. lol

e

Joer... me viene ni al pelo.

Precisamente ayer escribí algo reflexionando sobre el aprendizaje de lenguas en nuestra sociedad:

http://drl1982.blogspot.com/2010/02/aprender-idiomas-sirve-para-algo-parte.html

l

Si alguien quiere sentirse más inútil aún, este señor hablaba 100 lenguas:

http://en.wikipedia.org/wiki/John_Bowring

La mayoría de la gente ni siquiera es capaz de nombrar 100 lenguas.

B

¿Mande?...

Exorcist

yo hablo Catalan(Mallorquin), Castellano y Ingles.
Llevo toda mi vida con estas 3 lenguas y no tengo ningun problema

D

Definitivamente este tio si que es subnormal.

d

Aznar bien lo sabe

D

Hay muchísimos que no saben hablar,escribir,leer correctamente... ni en un idioma.
¿Qué tal si empezamos por ahí?

c

#27 diossss... menudo estropicio he montado riéndome, se me ha escapado todo el té de la boca...

Siempre en estos temas me hubiera gustado tener una estadística fiable:

¿Cuántos de los que opinan a favor de textos de este estilo son mínimo bilingües de nacimiento?¿Cuántos de los que opinan en contra son monolingües?

Sobre las virtudes de una única lengua mundial. La homogeneización camina de la mano de la falta de libertad, y consecuentemente en contra de la riqueza (en este caso cultural y humana, que también contribuye a la monetaria). Riqueza para todos digo, no para unos pocos...

#44 Estoy contigo, pero creo que la forma en la que has expresado tu mensaje sugiere bajar de nivel las letras y subir las ciencias, en vez de igualarlas. Para mi la distinción no es entre ciencias y letras, cultura y conocimiento. Sino que para mí hay que ampliar esos términos a "cultura general" y "conocimientos mínimos". Y esto abarca ambos mundos. Para mí es tan importante conocer varios idiomas, conocer un mínimo de los grandes autores y corrientes literarias de la historia, la historia en sí... como conocer mínimamente los postulados de la teoría de la relatividad, saber enunciar y conocer el concepto de las leyes de la termodinámica, o saber trabajar con matrices correctamente. Luego cómo se desarrolle tu vida determinará que cosas te son más y menos útiles.

#46 Una cosa no quita la otra. El que no sabe hablar, leer, escribir, comunicarse, correctamente, no es porque le hayan enseñado dos idiomas desde chico... Churras != Merinas.

c

En España parece todo lo contrario, en aquellos lugares dónde se hablan dos lenguas es dónde hay más nacionalismo y dónde se cree menos en la multiculturalidad.

D

Yo hablo castellano, gallego, inglés y estoy empezando con alemán, jeje.

#63 No te equivoques. Lo nacionalimos existen para preservar una cultura y forma de vida. Si no existiesen los nacionalimos en España todos estarían toreando y bailando flamenco.

S

#64 ¡Vivan los tópicos xenófobos! Entonces en Galicia, donde el nacionalismo gallego tiene muy poco tirón, están todo el día de flamenco y toros, ¿no? Ah, espera, que solo hay como dos corridas al año en La Coruña y buena parte del flamenqueo de España está en Cataluña.
#72 Todo esto directamente te lo estás inventando. Dime dónde dice Chomsky que saber más lenguas multiplica esos procesos cognitivos.

j

pues yo recuerdo haber leido que enseñar a un niño a hablar mas de un idioma podía provocarle ser tartamudo.

l

#65 Tartamudo... o cáncer de hígado. ¿No te has enterado de que millones de personas en España son bilingües y aprenden desde pequeñitos? ¿Cuántos catalanes, gallegos, valencianos, etc. tartamudos has visto tú? Hay muchísimos países donde los niños aprenden a hablar dos, tres y más idiomas desde pequeños, y ninguno tiene una epidemia de tartamudos, que yo sepa.

llorencs

#65 Entonces yo que hablo 3 lenguas debería ser tartamudo, unos niños que conozco que de nativo tienen 4 lenguas(japonés, chino, castellano y catalán -que envidia me dan-) también deberían serlo, pero no, no lo son, y pueden hablar sin problemas en cualquiera de esas 4 lenguas, y en la escuela aprenderán inglés y quizás alguna más.

A

Vaya, pues me parece que en españa esa media se queda corta jeje

starwars_attacks

me parece una pérdida de tiempo. Opto por el esperanto.

felpeyu2

"El estado normal del ser humano es hablar tres o cuatro lenguas en situación nada traumática. Lo raro es precisamente lo contrario."

Sinceramente me parece una opinión con poca base, la verdad.

"El cerebro gana en riqueza no sólo para las lenguas"
Me parece muy bien. Por favor, la cita en la que se use el método científico para asegurar esto y que se compare con el tiempo invertido en aprender otro conocimiento alternativo a dominar otra lengua.

C

#12 podrías invertir tú algo de tu tiempo en leer a Chomsky, Pinker, Damasio, Lennenberg, y un largo etc para darte cuenta de que la lingüística es una ciencia y se cimenta en hipótesis y experimentos científicos. Hablar una lengua pone en marcha unos procesos cognitivos enormes, no te cuento lo que supone dominar más... Y gracias a gente como este señor no sólo se ocupan cátedras en la universidad, también se hacen avances para que el niño autista de la vecina mejore o el que se ha pegado una piña con la moto, el traductor que usas en Internet para ligarte a una sueca en un chat cada vez sea menos ortopédico y otro largo etcétera.

felpeyu2

#72: "podrías invertir tú algo de tu tiempo en leer a Chomsky, Pinker, Damasio, Lennenberg, y un largo etc para darte cuenta de que la lingüística es una ciencia y se cimenta en hipótesis y experimentos científicos"

Puedo leer a unos autores que sostienen una cosa y a autores que sostienen lo contrario. Dame citas, no vaguedades.

D

¿qué hacemos estudiando la mitad ciencias y la mitad letras? ¡todo el mundo a estudiar idiomas, arte y literatura, que son la cultura! ¿a caso la ciencia le da de comer a alguien?

D

#15 Los idiomas son una utilidad comunicativa, comparto tu opinión que la poesía/literatura/arte no es la que nos produce el alimento. Personalmente lo que tendrían que hacer es dedicarse a enseñar el idioma y dejarnos la cultura a los demás. Luego acabamos con alumnos que saben quien es Quevedo y no saben escribir haber/a ver(haver)...

D

#41 #28 como veo que habéis mirado el dedo en lugar de la luna (sin querer llamar tonto a nadie) me explico: por qué esa percepcion de que saber un idioma o conocer a quevedo es cultura y saber cómo funciona un diferencial autoblocante es de frikis? o a lo que iba: la cultura no son sólo las letras ni de lejos.

D

#44 Bueno, la percepción que da la sociedad como la educación(No tú) es de que la cultura es Quevedo y no Einstein.

Einstein esta concebido dentro de "conocimiento" mientras Quevedo dentro de "cultura"
Sinceramente me gustaría que tubieran tu visión pero la realidad no es así.

El problema entonces no es nuestro sobre si miramos la luna o el dedo, el problema es que lo socialmente aceptado es ver solo parte de la luna o parte del dedo.

Eurociudadano

#15 No solo de pan vive el hombre... Si quiere seguir siendo hombre, claro.

D

Los de la zona del mediterráneo lo tenemos fácil; Valenciano, catalán y castellano como mínimo y entre la gente medianamente culta inglés y quizás otro.

Aunque los idiomas como el mallorquí de poble que es basicamente "aixó d'alló per aixo" es bastante sencillo y el nuevo idioma que se esta creando en Sudamérica aun más wea wea wea wea

D

#23 No están considerados lenguas sino dialectos, cosa muy diferente entre el valenciano y el catalán que si están considerados diferentes. Intuyo que viene de ahí.

D

#29 Es un tema delicado

En ocasiones un mismo idioma puede tener distintas denominaciones por razones históricas, culturales, políticas o jurídicas, pero corresponder a una misma realidad lingüística. Esto hace que en muchas ocasiones se consideren como lenguas diferentes, por razones de oficialidad. Como ejemplos se pueden considerar el catalán y el valenciano
Fuente: Wikipedia

Sí bien en la primera parte de la razón en la final da lo contrario. Dos idiomas que a la vez son el mismo. ¿Eso no ocurre con el Ourense verdad?

D

#21 "Los de la zona del mediterráneo lo tenemos fácil; Valenciano, catalán y castellano como mínimo y entre la gente medianamente culta inglés y quizás otro."
Ah, que le valenciano que se habla aquí es un idioma diferente al que se habla en Cataluña...
#23 " Hay que fijar un idioma sintetico para todo el planeta, sin excepciones ni caprichitos que lo hagan imposible de dominar, como las lenguas naturales. "
Más que fijar un idioma sintético, lo ideal sería que todas las personas hiciéramos esfuerzos por aprender otros idiomas. No todo el mundo habla el inglés; tampoco todo el mundo habla el castellano. Ánimo.

Animo a todos aquellos que estén interesados sobre este tema que miren esta entrevista de Juan Moreno Cabrera:

D

Es tan normal que es lo que hace el 0% de la población mundial.

kastromudarra

#17 yo formo parte de ese 0%

D

#17 Aqui tienes otro privilegiado de ese 0%