Pregúntame: encuentros digitales
165 meneos
25144 clics

Soy Esther Samper, médica y comunicadora. Pregúntame

Soy Esther Samper, médica, Máster en Biotecnología Biomédica y doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular. Autora del libro "Si escuece, cura" (Editorial Cálamo). He trabajado en investigación científica durante múltiples años y ahora me dedico en exclusiva a la comunicación de temas de salud. Con la pandemia de coronavirus, el periodismo y la divulgación de asuntos médicos ha pasado a una primera plana constante. La salud y la ciencia biomédica son las protagonistas informativas. En este tiempo tan crítico para todos, estoy dando una cobertura informativa especial en eldiario.es no solo con artículos, sino también con ilustraciones (junto a Julia Cejas) y sesiones de preguntas y respuestas en Instagram. Responderé con gusto las dudas que os asalten sobre comunicación sanitaria en general y sobre esta pandemia en particular ;)

PD: Ya he participado previamente en Pregúntame explicando detalles de mi campo de investigación (Medicina regenerativa).

Miércoles 10 de junio 18:00h

| etiquetas: pregúntame , salud , medicina , comunicación , divulgación , coronavirus
95 70 5 K 46
95 70 5 K 46
Comentarios destacados:                              
#26 #21 Como estás pesadito con lo del pediatro y vienes a meter chorradas en un Pregúntame interesante, te respondo:

#RAEconsultas En su 22.ª edición, el «DLE» refleja el uso de «médico» o «abogado» con referente femenino por su frecuencia. Hoy solo se recoge y se recomienda el uso de «médica» o «abogada» para mujeres y de «médico» o «abogado» para hombres o como ref. genérica.

twitter.com/RAEinforma/status/1090928762282221568

médico, ca
Del lat. medĭcus.

1. adj. Perteneciente o relativo a la medicina.

2. m. y f. Persona legalmente autorizada para ejercer la medicina.


Ea.
#1 --292212-- 08/06/2020 16:34 *
Hola Esther, quería preguntarte por la posible vacuna que consigamos desarrollar para el coronavirus.
Mi inquietud es que debido a la presión por conseguirla cuanto antes, se están acortando enormemente los plazos de desarrollo de las vacunas, no sé si reduciendo la duración o la profundidad de cada fase del desarrollo o directamente eliminando alguna fase.
Si en estas condiciones disponemos, por poner un ejemplo, el año que viene de una vacuna, ¿qué grado de seguridad podemos esperar de la…   » ver todo el comentario
Shora #71 Shora 10/06/2020 16:01
#1 Entiendo tu preocupación por la seguridad de próximas vacunas contra el coronavirus. No eres el único, muchas más personas se preguntan si tanta prisa podría hacer que aparezca en el mercado una vacuna que no ha sido lo suficientemente evaluada. Es cierto que se están agilizando procesos como la potencial aprobación por parte de las agencias reguladoras. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que hay pasos que nunca pueden saltarse. Los ensayos clínicos (fase I, II y III) son imprescindibles tanto para valorar seguridad como eficacia antes de su comercialización. No hay atajos en esto, y requieren su tiempo.

El primer paso es evaluar la seguridad, por lo que es extremadamente difícil que se pueda valorar la eficacia de una vacuna, sin tener ya una idea clara de su seguridad. Ten también en cuenta que, aunque hay muchas prisas por poner una vacuna contra el coronavirus en el mercado, también los gobiernos y empresas involucradas se juegan mucho. Una vacuna insegura aplicada a millones y millones de personas sería un escándalo mayúsculo. Nadie quiere eso. Por otro lado, la razón por la que las vacunas suelen tardar tanto en desarrollarse no es tanto por el proceso de evaluación, sino porque muchas se quedan en el camino sin ser efectivas y tiene que pasar tiempo hasta que se encuentre una que lo sea. Afortunadamente, hay más de 170 vacunas en desarrollo y evaluación y así las probabilidades de éxito se multiplican.
Hablé más sobre este asunto del desarrollo de vacunas aquí:
www.eldiario.es/sociedad/requiere-tiempo-conseguir-vacuna-coronavirus_
#81 --292212-- 10/06/2020 16:07
#71 Muchas gracias por tu respuesta. Leí tu artículo en su momento, y precisamente te preguntaba porque del artículo saqué la impresión de que es muy difícil acortar plazos. Ahora me queda más claro.
#9 --640604-- 08/06/2020 18:07
#43 --434302-- 09/06/2020 00:00
#9 bueno, al menos los retrovirales funcionan y hoy por hoy prácticamente nadie muere de VIH. Si al menos podemos contenerlo eso que hemos ganado.
jazcaba #53 jazcaba 09/06/2020 07:51
#9 te respondo, el vih ataca al sistema de defensa del cuerpo, por lo que la vacuna es supercomplicada de hacer.
#68 lectorcritico 10/06/2020 07:44
#53 #9 El sida es un retrovirus y se mete en muchos tejidos del cuerpo. Por eso es dificil eliminarlo del todo. En el caso de los curados por transplante de medula inmune al VIH, seguro que tienen el virus o su arn en muchos tejidos suyos, pero como se le ocurra asomar por la sangre se lo cargan los GBLancos.
A efectos practicos está curado, porque no contagia, ni va a padecer la enfermedad. Pero si transplantase algun organo suyo, pienso que podria reavivar el virus, en un cuerpo no inmune.…   » ver todo el comentario
#12 --292212-- 08/06/2020 18:31
#9 Sí, claro que me lo he planteado. La pregunta que le hago a Esther es en condicional: "Si dispusiéramos de una vacuna el año que viene..."
#25 --584975-- 08/06/2020 22:20
painful #5 painful 08/06/2020 16:47
Hola, Esther, bienvenida.
Mi pregunta creo que no será sencilla de responder pero quisiera saber tu explicación ya que es más probable que lo hayas vivido de primera mano:

¿Cuáles crees que pueden ser las causas de que haya habido tanta incidencia de contagios por covid-19 en personal sanitario? Si no he leído mal, hay más de 51000 profesionales que se han visto afectados.

Es obvio que estáis más expuestos al contacto con enfermos y que el riesgo ya es mayor que para el resto, pero ¿crees…   » ver todo el comentario
Shora #74 Shora 10/06/2020 16:04
#5 Como comentas, los sanitarios han estado muy expuestos a las personas con coronavirus. A ello se ha unido que ha existido una falta muy importante de EPIs en multitud de lugares de España. Sanitarios que han tenido que utilizar bolsas de basura para protegerse o reutilizar mascarillas durante semanas o incluso un mes (en este hilo aporto datos concretos a partir de encuestas a sanitarios: twitter.com/Shora/status/1269653134160396295?s=20) . Como las pruebas a casos positivos de coronavirus también estuvieron muy restringidas durante meses, incluso entre sanitarios, esto también puedo favorecer el contagio entre ellos (sobre todo por asintomáticos). Además, también había desconocimiento sobre los protocolos adecuados para quitarse estos equipos con seguridad. En una encuesta que leí recientemente se decía que solo el 23 % de los profesionales conseguía ponerse y quitarse con suficiente seguridad los equipos de protección (que no es alto sencillo). Esos más de 51.000 casos de sanitarios con COVID-19 se podría haber reducido con más EPIS, más información, mayor organización, coordinación y preparación y más tests de diagnóstico. Desafortunadamente, el panorama fue muy caótico en múltiples lugares e incluso fue “medicina de guerra” en ciertos hospitales.
painful #112 painful 10/06/2020 17:01
#74 Muchas gracias por tu respuesta y por el hilo que has enlazado. Es muy interesante. ¡Mucho ánimo!
#37 --646643-- 08/06/2020 23:25
#5 Sin dudarlo, la falta de EPIs eficientes desde el primer momento seguro que ha tenido mucho que ver, y el no saber con lo que se estaba lidiando. Normas y protocolos nuevos cada día. Descordinación y falta de información. Aparte de todo lo nuevo que te pueda aportar ella.
forms #50 forms 09/06/2020 05:59
#37 pregúntame, donde los meneantes responden con 100% certeza en lugar de la profesional Esther Samper :palm:

Y donde meneantes se pelean en los comentarios como críos de 5 años (#38 #39 #40)

una pena
#67 --646643-- 09/06/2020 23:05
#50 Uno.- La idea que tendrás tú de mi profesionalidad y de si estoy hablando con o sin conocimiento de causa aunque no sea esta reputada comunicadora.

Dos.- Yo no me peleo como un niño (una niña en este caso) con nadie, solo expreso mi desconcierto ante un estúpido integral que viene a hacer el payaso precisamente en el lugar menos adecuado.

Tres.- Que poco se ve que tienes que hacer que vas siguiendo los comentarios de los demás para decir alguna chorrada como la que te has marcado.
#129 --646643-- 12/06/2020 00:00
#50 Anda espabilao. Ahora que ha contestado mira a ver si no dice exactamente lo mismo que yo dos días antes. Que te crees que todos somos igual como tú que habláis sin saber y os dedicáis a ver donde poner la gracieta de turno por ver si os regalan algún voto. Una pena tú.
nilien #6 nilien 08/06/2020 16:57
#0 Ahora mismo no se me ocurre algo concreto que preguntarte (a lo mejor luego). Pero sí que quería decirte que, personalmente, tu cobertura en eldiario.es sobre la pandemia me ha resultado muy útil e informativa. Cuando tenía dudas sobre alguna cuestión y veía que habías escrito un artículo sobre ello, allá que iba...

Creo que lo que aprecio en especial es que seas-hayas sido muy clara, en cada momento, respecto a lo que no sabíamos, lo que sabíamos, y en qué grado, y cómo todo ello era algo dinámico y cambiante. Así que... gracias!
Shora #76 Shora 10/06/2020 16:04
#6 ¡Muchas gracias! A mí como científica y médica, me resulta intrigante lo que no sabemos sobre el coronavirus y la COVID-19, que es mucho. Creo que da una imagen mucha más realista de la medicina contar lo que sabemos y también lo que no sabemos.
#10 Jony_a 08/06/2020 18:09
He leído en varios sitios que el virus es ahora menos agresivo que al principio de la crisis y en otros sitios lo contrario. Es una realidad o una quimera?
Shora #77 Shora 10/06/2020 16:05
#10 No tenemos pruebas científicas por el momento de que el coronavirus haya mutado hacia una forma más o menos letal. Aquí en España puede dar la impresión de que ahora es menos agresivo, pero la realidad es que se debe al confinamiento que tuvimos. También debemos tener en cuenta que ahora se diagnostican a personas con síntomas leves, hay muy pocos casos confirmados y, por tanto, los que llegan al hospital y fallecen son también muchos menos.
tusitala #11 tusitala 08/06/2020 18:15
Bienvenida.
¿Como han descendido los ratios de mortalidad desde el inicio de la pandemia a la actualidad?
Los nuevos tratamientos que se van probando habrán hecho que haya menos muertos, ¿no?
Muchas gracias por la respuesta.
Shora #78 Shora 10/06/2020 16:06
#11 Al comienzo de la pandemia, la letalidad por el coronavirus se estimaba entre el 2-4%. Son unas cifras engañosas porque los asintomáticos y aquellos con síntomas leves no suelen detectase. Sabremos mejor cuál es la letalidad real cuando finalice la epidemia, pero seguro que está por debajo de esos porcentajes. Ahora el pronóstico es mejor para los pacientes, pero no tanto porque haya tratamientos efectivos contra el coronavirus (que todavía no se conocen), sino porque los tratamientos de soporte (ventilación, anticoagulación…) han mejorado. Seguimos sin saber si hay algo efectivo contra el coronavirus, pero sí que se han dado avances en evitar ciertas complicaciones.
tusitala #109 tusitala 10/06/2020 16:54
#78 muchas gracias.
#13 --629466-- 08/06/2020 19:46
Hola, ¿por qué la medicina avanza tan lentamente?
Shora #79 Shora 10/06/2020 16:06
#13 Porque no es nada fácil encontrar tratamientos que funcionen y porque la ciencia va con paso lento. Casi todos los compuestos que se prueban terminan en fracaso tras los estudios en animales o clínicos que llevan muchos años realizar. En la mayoría de los casos se trata de pruebas de ensayo y error, donde los errores son aplastante mayoría. Lo que ocurre es que en los medios de comunicación solo se muestran los éxitos. Por cada éxito hay cientos y miles de “fracasos” que no aparecen publicados.
ewok #128 ewok 11/06/2020 20:03
#13 Esa pregunta tiene otra vuelta: ¿Por qué la medicina avanza tan rápidamente?
mjmx #14 mjmx 08/06/2020 21:13
¿Cuánta verdad hay en la afirmación "cuanto más te rascas, más rojo se te pone"?
Ahora en serio, ¿Qué se puede hacer para acortar el período de cicatrización de una herida?
Shora #80 Shora 10/06/2020 16:07
#14 Si la herida es pequeña y no tiene ninguna complicación, lo mejor es aplicar agua y jabón y, tras este paso, povidona yodada o clorhexidina como antisépticos para evitar infecciones. Después cubrir la herida con una tirita un una venda (es mejor para la cicatrización) y dejar que la naturaleza haga su trabajo.
JuaRoAl #15 JuaRoAl 08/06/2020 21:24
#0 Hola Esther, ¿Qué opinión tienes acerca de la posibilidad de que haya un rebrote en otoño? ¿Crees que sería más agresivo, igual o menos? Gracias por tu trabajo y tu tiempo.
Shora #82 Shora 10/06/2020 16:07
#15 Pues es una posibilidad muy real. Casi todos los expertos (yo no lo soy) indican que es muy probable que haya otra ola en otoño. Son dos los factores que llevan a ese riesgo: las condiciones climatológicas serían más favorables para el coronavirus y, además, las personas pasan más tiempo en interiores. Se está viendo que casi todos los grandes brotes se han producido en interiores donde se juntaban bastantes personas. En cualquier caso, esto no es un destino grabado a fuego, que una nueva ola epidémica se dé en otoño o no depende de la actuación conjunta de una población. Lo que está claro es que no va a ser buena idea hacer grandes eventos en interiores mientras no dispongamos de tratamientos o vacunas efectivas.
#16 --420623-- 08/06/2020 21:24
¿ Por que se están recibiendo noticias tan dispares sobre la hidroxicloroquina, es por interés comercial, o por falta de información científica , o un poco de ambas ?
Shora #83 Shora 10/06/2020 16:08
#16 Tenemos noticias muy dispares por la incertidumbre científica que ofrecen los estudios con muchas limitaciones. También por estudios chapuceros (que no deberían haber visto la luz del sol), y también porque hay que tener en cuenta que los estudios pueden valorar diferentes facetas del medicamento: la efectividad de diferentes dosis o el papel curativo o preventivo. En cualquier caso, es cuestión de poco tiempo que salgan los resultados de los ensayos clínicos más rigurosos y veamos la efectividad real de este medicamento.
albertiño12 #17 albertiño12 08/06/2020 22:00
#0 Hola Esther. Lo primero, muchas gracias por dedicarnos tu tiempo por segunda vez. Y ahora la pregunta:

¿Qué opinión tienes sobre la gestión que está haciendo el gobierno durante la pandemia de coronavirus?
Shora #115 Shora 10/06/2020 17:13
#17 No soy epidemióloga y, por tanto, mi valoración sobre cómo se ha manejado la epidemia en España es probablemente bastante rudimentaria e incompleta. Por eso evito juzgar sobre este asunto, en el que además había muchas incertidumbres a principio de marzo.
albertiño12 #27 albertiño12 08/06/2020 22:31 *
Y siguiendo con #17 ...

¿Qué Comunidades Autónomas crees que están gestionando mejor esta crisis y cuáles lo están haciendo peor?
phillipe #18 phillipe 08/06/2020 22:06
¿Qué opinión te merecen los divulgadores "estrella" que han estado dando recomendaciones durante la pandemia, algunas de ellas desafortunadas?
Shora #107 Shora 10/06/2020 16:50
#18 Sean quiénes sean, cualquier recomendación debería basarse en evidencias científicas y estar razonadas. Si no es mejor no hacerlas.
miau #19 miau 08/06/2020 22:08
@Shora, eres la mejor. Todavía te recuerdo de tempus fugit. ¡Qué época tan gloriosa del internet patrio!
Shora #84 Shora 10/06/2020 16:09
#19 #47 ¡Muchas gracias por vuestras palabras! Sí, primero fue Tempus Fugit, un blog más personal, que se transformó en MedTempus, un blog centrado en la medicina. Más personas me han comentado que se hicieron médicos por, entre otras razones, la influencia del blog. Me parece algo muy bonito :_)
Leslie_Knope #47 Leslie_Knope 09/06/2020 04:16
#19 era "medtempus", no? Yo recuerdo ser una gran seguidora del blog cuando estaba en bachillerato y luego en la carrera, fue una influencia muy grande en lo que me quise dedicar.
Ferran #20 Ferran 08/06/2020 22:14
Hola Esther, la tortilla de patatas ¿con o sin cebolla?

Gracias.
Shora #85 Shora 10/06/2020 16:09
#20 Soy bitortillista. La tortilla de patatas me sabe rica tenga o no cebolla {0x1f609}
Ferran #126 Ferran 10/06/2020 21:00
#85 {0x1f60d} :hug:
JungSpinoza #23 JungSpinoza 08/06/2020 22:17
hola @Shora,

1) Como ves el avance de la inteligencia artificial en el campo de la medicina?

2) Que te parece los ultimos movimientos de Amazon en EEUU donde compraron PillPack y el lanazamiento de Amazon Care para sus trabajadores?

3) Que tecnologias ves mas prometedores en los proximos 10 años?

4) Que crees que no cambiara en la medicina en los proximos 10 o 20 años?

Gracias.
Shora #87 Shora 10/06/2020 16:10
#23 Lo siento, pero yo de inteligencia artificial en medicina sé muy poquito como para predecir qué avances serán más prometedores en el futuro. Sí que me parece que irán teniendo un papel cada vez más importante como complemento y asesor del médico. He escrito un poco sobre el tema aquí, por si te interesa: www.eldiario.es/zonacritica/Sustituiran-robots-medicos_6_724137592.htm
anasmoon #24 anasmoon 08/06/2020 22:19
#0 Ante todo muchas gracias. Ahí van mis dudas: Mi pareja y yo creemos haber pasado la Covid-19 con síntomas leves. Mi madre, auxiliar administrativo en un hospital, dió positivo a IgG hace un mes, creemos saber cuándo lo pasó y en aquel momento tuvimos contacto estrecho. ¿Nos recomendarías hacernos las pruebas o no nos va a servir para mucho? ¿Se sabe algo de la inmunidad? Su duración, por ejemplo. Gracias de nuevo.
Shora #88 Shora 10/06/2020 16:11
#24 Si es por curiosidad, yo recomendaría esperar para hacer la prueba. No se sabe todavía cuánto puede durar la inmunidad contra el coronavirus y tampoco está 100% claro el papel de los anticuerpos en esto. Además, muchos tests rápidos ofrecen resultados poco fiables (ELISA es más fiable).
PasaPollo #26 PasaPollo 08/06/2020 22:21
#21 Como estás pesadito con lo del pediatro y vienes a meter chorradas en un Pregúntame interesante, te respondo:

#RAEconsultas En su 22.ª edición, el «DLE» refleja el uso de «médico» o «abogado» con referente femenino por su frecuencia. Hoy solo se recoge y se recomienda el uso de «médica» o «abogada» para mujeres y de «médico» o «abogado» para hombres o como ref. genérica.

twitter.com/RAEinforma/status/1090928762282221568

médico, ca
Del lat. medĭcus.

1. adj. Perteneciente o relativo a la medicina.

2. m. y f. Persona legalmente autorizada para ejercer la medicina.


Ea.
#28 --651080-- 08/06/2020 22:36
Hola Esther, tengo varias preguntas. Por lo que he leído, en lugar de aunar esfuerzos, los laboratorios y los paises están compitiendo para ser los primeros en sacar una vacuna para el coronavirus y asi conseguir reconocimiento y rédito economico. ¿Que opinas al respecto? ¿Crees que aunando esfuerzos en I+D tendríamos antes la vacuna? y llegado el caso ¿Crees que la oms o algún organismo equivalente debería adueñarse de la patente de la vacuna y luego liberarla para que todos los laboratorios pudiesen producirla sin coste adicional?
Shora #89 Shora 10/06/2020 16:13
#28 El asunto de la vacuna es muy peliagudo porque hay tanto intereses económicos como nacionales poderosos. La OMS realmente no tiene poder para actuar de forma unilateral en este asunto. En Europa se han recaudado más de 7 mil millones de euros para la investigación de tratamientos y vacunas contra el coronavirus. Existen esfuerzos conjuntos.
Por cierto, sobre tu pregunta: Cuando Jonas Salk desarrolló la vacuna de la polio se negó a una patente: “No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?". Él buscaba el beneficio de la humanidad. Ojalá pudiéramos ver algo similar en la próxima vacuna contra el coronavirus, que va a ser muy necesaria. Sería inmoral que no todos los países o ciudadanos pudieran acceder a ella por cuestiones económicas.
#103 --651080-- 10/06/2020 16:41
#89 Muchísimas gracias por tus respuestas :-)
#30 Alvarez65 08/06/2020 22:52
Estoy escuchando una y otra vez que cuando se contagia una persona con una carga viral baja la enfermedad es muy llevadera o incluso no hay síntomas. La pregunta es, ¿no sería posible administrar una carga viral baja de virus activos y de ese modo pasar la enfermedad prácticamente sin enterarnos y de paso quedar vacunados? Sería facilísimo cultivar el coronavirus y hacer cápsulas que se disolviesen en la boca o en la nariz con el número de virus mínimo para que sea una carga viral baja. Si habría que determinar con exactitud que cantidad de virus son "una carga viral baja" algo que nunca he oido y me gustaria saber.
Shora #90 Shora 10/06/2020 16:13 *
#30 En realidad, la cantidad de virus a los que te expongas influye principalmente en que llegues a contagiarte o no, pero no en la gravedad de la enfermedad que padezcas. ¿Por qué? Porque la cantidad inicial de coronavirus a la que te expones es ridícula en comparación con la carga viral que vas a tener durante la infección cuando el virus se multiplica por millones y millones. Por esa razón, ese enfoque que comentas no es útil como vacuna, porque el virus sigue siendo patógeno y también tiene la capacidad para multiplicarse felizmente en el cuerpo humano. Y si la cantidad de virus es muy pequeña, pues no llega a haber contagio y el sistema inmunitario adaptativo ni se entera de que el virus estuvo por el cuerpo.
#57 --188725-- 09/06/2020 12:13
#31 --225479-- 08/06/2020 23:06
Muchísimas gracias.

¿Se sabe qué papel juegan los antiinflamatorios, sintéticos o naturales (como el haroagofito, la curcumina o el citrato de magnesio-que además es vasodilatador-)?

He visto algún artículo que asocia hábitos de vida saludables a una mayor resistencia a los efectos dañinos del covid-19 (debería rebuscsr las fuentes).

¿Algún consejo al respecto? Es algo que está en nuestras manos
Shora #116 Shora 10/06/2020 17:16
#31 Pues la verdad es que no sé nada al respecto. No he leído sobre ello. Lo que sí puedo decirte es que es importante mantener una dieta rica y equilibrada, hacer ejercicio físico, tener una buena calidad del sueño, evitar el tabaco y el alcohol, entre otros factores, para que el sistema inmunitario funcione en buenas condiciones. Bueno, para eso y para evitar multitud de enfermedades que pueden ser factores de riesgo para la COVID-19 ;)
#124 --225479-- 10/06/2020 17:42
#116 muchas gracias por tu respuesta.

Estoy en tratamiento de cálculo renal (buebo, es arenilla) y el arpagofito es lo que mejor me funciona.

Es importantisino cuidarse y comer bien, y eso no se fomenta como debiere.

Si diesen dinero o facilidades a la gente sana, en este país saldría a cuenta.

Saludos!
#63 --225479-- 09/06/2020 18:29
#31 harpagofito *
#32 Basi 08/06/2020 23:13
Primero agradecerte que dediques tu tiempo a resolvernos dudas.

Bueno tengo tres dudas una es social y dos medicas.

- ¿Como comunicadora qué opinas y que te dicen los compañeros de medicina cuando sale tanto bulo de esta pandemía? Es difícil estar en redes sociales sin que te encuentres con alguno.

En algunos casos se hacen por dinero por ejemplo Josep Pàmies o algunos youtubers. Hay otros casos que parece que solo buscan sembrar caos ya que aparentemente no hay forma de obtener beneficio.…   » ver todo el comentario
Shora #102 Shora 10/06/2020 16:37
#32 - Pues es desesperante y preocupante, todos los bulos sanitarios que circulan sobre el coronavirus y temas relacionados. Las redes sociales son ciudades sin ley para la desinformación. Mucha gente no se lo toma en serio, pero los bulos pueden poner en riesgo a las personas, hacer que no sigan las recomendaciones sanitarias. Esta pandemia de bulos refleja una gran necesidad de difundir pensamiento crítico.

Ufff, hubiera sido prácticamente imposible porque hay muchos servicios esenciales relacionados con la sanidad y la alimentación (transportes, agricultura, fábricas de material sanitario...). Én Wuhan hicieron confinamiento más estricto porque se abastecían del resto de China, pero hacer todo eso para un país no es viable.

-En primer lugar, porque evaluar la efectividad de una vacuna ya es de por sí un proceso lento porque tienes que asegurarte de que las personas están protegidas frente al patógeno y es segura. Por otro lado, no es sencillo dar con la molécula o el tipo de virus que pueda provocar inmunidad así a la primera. La investigación biomédica se mueve mucho por el ensayo y error. Aunque sí que es cierto que ahora contamos con muchas herramientas que hacen esa tarea un poco más precisa.
#33 --646643-- 08/06/2020 23:20
#8 Que comentario más desafortunado e inoportuno en una noticia donde estamos comentando cosas que nos preocupan bastante a una experta. Las bromas déjalas para cuando te estés tomando el Soberano y jugando al dominó en el bar, haz el favor.
#35 --640604-- 08/06/2020 23:24 *
Moussenger #34 Moussenger 08/06/2020 23:23
Esther Píscore?
#36 Notecomaslospiojos2 08/06/2020 23:25
Hola, la verdad que me gustaría capacidad para poder formular alguna pregunta interesante pero no es mi caso ,así que me limitaré a leer las que te hacen.
Te vi en Naukas bilbao y me gustó mucho , a los zapatos como yo nos viene muy bien gente que nos coloque la ciencia a nuestro nivel , gracias.
Shora #117 Shora 10/06/2020 17:18
#36 ¡Gracias! Naukas Bilbao impone mucho y no es un escenario fácil para mí. ¡Encantada de que te gustase! :-)
#38 --646643-- 08/06/2020 23:28
#7 ¿Eres realmente tan tonto como pareces o un poco más? Increíble lo de este tío en este hilo. Supongo que los que ya lo conocéis lo dejáis como caso perdido, o lo tenéis ignorado. Me ha terminado de matar.
#39 --640604-- 08/06/2020 23:30
AEGEAN #41 AEGEAN 08/06/2020 23:32
Hola Esther, gracias por esta ronda de preguntas.

Una cuestión (a ver si me puedes dar info al respecto). ¿Es tan complicado el salto de un virus de un animal a un humano? En todos lados lo han puesto como "relativamente fácil que pueda suceder", pero al parecer es todo lo contrario. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Y de ser así de complicado como parece, ¿cómo es posible que haya sucedido todo lo que ha sucedido? ¿Fuga de un laboratorio? ¿Error humano? ¿Alguna teoría interesante personal? Muchas gracias.
Shora #91 Shora 10/06/2020 16:15
#41 No es, en principio, sencillo que ciertos virus específicos de ciertas especies animales puedan saltar a los humanos. Sin embargo, esto es como el Gordo de Navidad, pero en negativo. Aunque es poco probable que a ti te toque, al final le toca a alguien. Hay multitud de virus ahí fuera circulando y mutando a lo largo del tiempo y, por cuestión de probabilidad, tarde o temprano surge algún virus capaz de saltar de animales a humanos. Esto es, exagerando, como lo de los monos aporreando máquinas de escribir hasta el infinito hasta que den con las obras de Shakespeare. Pues los virus circulan y mutan al azar, hasta que aparece uno que es un éxito evolutivo (tiene capacidad para difundirse por todo el mundo).
#42 --646643-- 08/06/2020 23:48
¿Qué opinas de la relajación tan a lo bestia que está teniendo la gente respecto a las medidas de seguridad?¿El síndrome de la cabaña se ceba más con personas con patologías relacionadas con la ansiedad o la depresión o se puede dar en cualquier persona sin problemas psicológicos anteriores?
Shora #118 Shora 10/06/2020 17:24
#42 Pues me preocupa que muchas personas se piensen que esto se ha terminado. El virus sigue por España y es responsabilidad de todos mantenerlo a raya mientras no haya vacuna o tratamiento efectivo. La responsabilidad individual es clave y grandes pasos atrás pueden hacer que estemos como a finales de marzo.

El concepto de "síndrome de la cabaña" creo que se ha exagerado un poco. Sí que puede ser que ciertas personas, por estos tiempos tan difíciles, padezcan depresión o ansiedad o hayan empeorado sus síntomas y el no querer salir de casa sea otra faceta más de estos trastornos. Desde aquí mi recomendación para acudir al psicólogo/psiquiatra cuanto antes. Otra cosa son las personas sin problemas psicológicos que se han dado cuenta que estando en casa estaban más a gustito y con menos estrés que con la vida cotidiana de antes. En ese sentido, este artículo me parece muy revelador: www.eldiario.es/zonacritica/sindrome_de_la_cabana_6_1033856639.html
#44 superjavisoft 09/06/2020 00:29
#25 Postulados de KOCH, y de donde sacas que no ha sido aislado? Si estan trabajando con el distintos laboratorios de todo el mundo?
nilien #55 nilien 09/06/2020 10:45
#44 Lo de Koch ya se lo corregí el otro día; mi consejo es que ni te molestes, es inasequible al desaliento, y no modifica ni una coma (ni letra) de lo que va diciendo una y otra vez por ahí... :-P
#56 --584975-- 09/06/2020 10:51
Wheresthebunny #45 Wheresthebunny 09/06/2020 01:26
#39 dinos dónde estás buscando tú y así ahorraremos tiempo buscando donde no hay nada.
#46 --640604-- 09/06/2020 04:11
kekobola #49 kekobola 09/06/2020 05:40
Hola, Esther, gracias por prestarte a contestar a tantas cuestiones.
Creo haber leído que la superpoblación, la degradación/alteración de hábitats naturales y la convivencia industrial entre especies animales y de estas con humanos son factores determinantes de la aparición de los coronavirus. ¿Hay estudios que concreten estas relaciones de forma mensurable y más concreta?
Shora #93 Shora 10/06/2020 16:15
#49 Desconozco si hay estudios concretos y mesurables sobre lo que apuntas. Sí que he escuchado a múltiples expertos comentar que el aumento de patógenos humanos a partir de animales (patógenos zoonóticos) era de esperar teniendo en cuenta los factores que tú comentas. Es una cuestión de sentido común, pero no sé hasta qué punto se ha profundizado en este asunto como para poder medirlo. Sí que se está observando un incremento de enfermedades zoonóticas en las últimas décadas.
#51 --580776-- 09/06/2020 07:11 *
Hola Esther, me ha llamado la atención del título del libro ¿ porqué desde hace 10 años me escuece desde el gluteo hasta el dedo del pie (ciática), y jamás se va el dolor? Tengo que pensar que tiene cura? Mas que pensar que llevo 10 años sin hacer las cosas bien, diría que de los 1000 tratamientos que he hecho ya distintos no he dado con el correcto.
SlayerNina #54 SlayerNina 09/06/2020 08:26
Hola Esther, ¿habéis tenido que tratar con gente que se haya metido MMS y otras magufadas?
Shora #95 Shora 10/06/2020 16:16
#54 Sí, he escrito en eldiario.es sobre el MMS alguna vez (mis compañeros varias veces) y me llama la atención la avalancha de seguidores que tienen Pàmies o Kalcker. Responden con bastante agresividad en redes sociales y siempre repiten las mismas afirmaciones. Afirmaciones que, con un poco de análisis crítico, se esfuman. Es muy parecido a un movimiento religioso, me llama mucho la atención.
#60 gilipipas 09/06/2020 13:51
Hola Esther, un placer.

Llevo leyéndote desde los tiempos de la época dorada de los blogs allá por finales de los 2000, y aunque te he ido siguiendo la pista a través de tus colaboraciones en los distintos medios hacía tiempo que no entraba en tu blog, Medtempus. Veo que aún sigue activo pero casi todos los artículos recientes son enlaces a las colaboraciones en medios.

Para mi es una pena que poco a poco ese gran ecosistema de blogs de divulgación que hubo se va perdiendo y da la sensación…   » ver todo el comentario
Shora #96 Shora 10/06/2020 16:17
#60 Pues para mí los blogs han supuesto un antes y un después en mi vida, literalmente. Descubrí de forma accidental que me apasionaba la divulgación, conocí a gente maravillosa e incluso se convirtió en un trabajo. Mi vida sería muy muy diferente ahora mismo si no hubiera comenzado a escribir en un blog.

Antes la divulgación por Internet era algo bastante restringido, llegábamos a menos gente. Ahora yo creo que hay una democratización de la divulgación y puedes encontrar muy buenos y muy diferentes divulgadores en prácticamente cualquier red (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, podcasts…). He participado ocasionalmente en algún podcast, pero lo mío sigue siendo la escritura en diferentes medios de comunicación, que es lo que más disfruto y donde me siento más cómoda.
Ferran #62 Ferran 09/06/2020 16:08
#61 #RAEconsultas En su 22.ª edición, el «DLE» refleja el uso de «médico» o «abogado» con referente femenino por su frecuencia. Hoy solo se recoge y se recomienda el uso de «médica» o «abogada» para mujeres y de «médico» o «abogado» para hombres o como ref. genérica.

twitter.com/RAEinforma/status/1090928762282221568
#64 A145236 09/06/2020 19:40
Tengo curiosidad en algo: ¿Me podrías nombrar y explicar algún avance significativo en biomedicina de la última década? Algo que haya marcado un antes y un después? Algún avance muy gordo en algún campo?
Shora #98 Shora 10/06/2020 16:20
#64 La inmunoterapia contra el cáncer y todavía le queda recorrido para mostrar resultados más ambiciosos. Y bueno, CRISPR que todavía tiene mucho potencial que explotar.
alehopio #65 alehopio 09/06/2020 20:28 *
Señora Samper, permítame tres preguntas :

1ª) Yo entiendo que con el nivel de desarrollo científico actual de la humanidad y su implementación en la medicina general lo que se hace generalmente en el tratamiento de los pacientes es como poner parches en una tubería rota. También entiendo que se justifica en que los recursos y el tiempo son limitados. Pero, en realidad me parece que el despilfarro de tiempo y recursos con este "método de los parches" está en que el paciente puede…   » ver todo el comentario
Shora #111 Shora 10/06/2020 17:00
#65

1) Obligar a que las prescripciones médicas tengan alcance de autoridad no sería ético, vulneraría la autonomía del paciente que está recogida en la ley. No es lo mismo que en salud pública, donde sí se puede obligar a una persona, por ejemplo, a ponerse en cuarentena porque pone en peligro la salud de los demás.

2) Es un asunto que no conozco lo suficiente como para dar mi opinión. Ten en cuenta que yo me he dedicado principalmente a investigación científica y comunicación.

3) A ver, una ficción televisiva tiene diferencias muy notables con la realidad. Pero sí puedo decirte que en España los médicos de atención primaria tienen, de media, alrededor de 5 minutos por paciente. Ese tiempo es claramente insuficiente para la práctica médica ideal y se lleva reclamando desde hace muchísimos años que los médicos puedan tener más tiempo para sus pacientes.
#66 o0o0o 09/06/2020 21:27
Muchas gracias por tu labor y por responder preguntas aquí.

¿Crees que los divulgadores deben limitarse a transmitir las informaciones que proporcionan los organismos oficiales o que deben arriesgarse a explicar lo que creen que es cierto aunque aún no tenga todo el respaldo de la comunidad científica?

¿Cómo se puede hacer entender a la población que la ciencia rectifica y es algo normal? ¿Que el conocimiento se construye a base de ir reformulando lo que se creía saber, sin que por ello la ciencia se desprestigie?

¿Crees que estamos más preparados para una hipotética futura pandemia? Leyendo testimonios de epidemias del pasado, parece que muchas cosas ya se conocían pero las olvidamos, ¿volverá a pasar?
Shora #100 Shora 10/06/2020 16:27
#66 Si no hay consenso científico sobre un asunto, y las autoridades sanitarias y organismos tampoco se ponen de acuerdo, mi opinión es que lo recomendable es explicar ese cacao. Yo lo hice con el tema de las mascarillas para que la gente se pudiera hacer una idea de qué estaba pasando:

www.eldiario.es/sociedad/entender-controvertido-internacional-mascaril

www.eldiario.es/sociedad/cambiando-postura-occidente-mascarillas-pobla

Yo explico la ciencia como un proceso que aunque tiene errores su principal fortaleza es que se va autocorrigiendo.

Espero que no nos olvidemos. Si la próxima potencial pandemia no tarda mucho en llegar, me imagino que todos tendremos bastante interiorizado el hecho de que la actuación temprana es vital. Ahora bien, si la próxima pandemia tarda un siglo en llegar, pues a saber quién se acuerda...
#106 o0o0o 10/06/2020 16:50 *
#100 Muchísimas gracias por tus respuestas. Leí cómo explicaste lo de las mascarillas en su momento y me encantó. Y me pareciste un ejemplo de cómo se debe discrepar respetuosamente, con humildad y educación sobre temas científicos. Siento que no todo el mundo lo viera así, pero espero que eso no te cambiara y sigas divulgando tan magníficamente como lo has hecho siempre. Muchísima gente agradecemos cómo tú y otros divulgadores nos ayudáis a entender temas tan complicados como fascinantes, haciéndolos más accesibles. ¡Gracias!
#69 --607838-- 10/06/2020 11:17
#0 se dice médico
Shora #72 Shora 10/06/2020 16:02
#2 Es difícil conocer qué porcentaje de las personas sanas y jóvenes pueden tener complicaciones por la COVID-19. Ten en cuenta que muchos han sido asintomáticos o han tenido síntomas muy leves que han confundido con gripes o resfriados y no se han detectado. Lo que sí puedo decirte es que aquí en España el 5% de los muertos tenían menos de 60 años y en la UCI alrededor del 34 % tenía menos de esta edad. Se sabe que cuanto más joven sea una persona, menor riesgo tiene de complicaciones. Aun así, se conocen casos (muy raros, eso sí) de niños que han tenido complicaciones e incluso han fallecido por el coronavirus. Ojalá supiéramos por qué unas personas están en riesgo y otras no, pero de momento solo conocemos ciertos factores que influyen (como la edad, el sexo, la presencia de ciertas enfermedades…).
Shora #73 Shora 10/06/2020 16:03
#3 En estos casos algunas comunidades autónomas han establecido lugares en los que los pacientes podían estar para pasar la enfermedad. En el caso de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, medicalizaron hoteles. Con respecto a la situación que comentas, lo primero que yo haría sería llamar al teléfono de coronavirus de tu comunidad autónoma diciendo que tienes sospecha de que alguien podría estar contagiado, describas los síntomas y ellos te aconsejen sobre la mejor actuación a realizar, porque puede ser diferente según el lugar. Ahora sí que hay disponibilidad de pruebas PCR, incluso para pacientes leves. Es recomendable conocer si alguien está infectado por coronavirus, para atajar posibles contagios y estar pendiente por si hiciera falta tratamiento.
#75 soso2 10/06/2020 16:04
Hola Ester,
Buscando quien eras he encontrado muchas webs atacándote por lo que comentabas sobre como el wifi y demás no son radiacioes ionizantes.

Solo darte muchísimas gracias por intentar acabar con todas estas teorías sin ninguna base aunque te ataquen por ello así.
Shora #113 Shora 10/06/2020 17:03
#75 Jajaja, pues mira, sabes tú más de las reacciones que yo (bendita ignorancia xD). Nunca me he autocensurado por las posibles reacciones que tuvieran mis artículos. Siempre me he guiado porque lo que escribiera tuviera el máximo respaldo científico y los "peligros" de la Wifi no tienen ni pies ni cabeza.
#122 soso2 10/06/2020 17:37
#113 Ojala mas gente siguiera tus pasos escribiendo y divulgando así, con formación del tema, sabiendo de lo que habla y usando al máximo hechos y datos comprobados.
Yo estoy en la parte de inteligencia artificial y tu punto de vista medico en el articulo que escribiste me pareció genial.
Shora #86 Shora 10/06/2020 16:10
#22 Algunas mentiras se han contado en algunos medios de comunicación, pero he de decir que casi todos los bulos se han difundido por las redes sociales (9 de cada 10 según un estudio de la Universidad de Navarra). En ese sentido, los medios de comunicación se han portado bastante bien y han sido las redes sociales las que han permitido que fake news y mentiras se expandieran más rápido que el coronavirus. Solo alrededor de un 4% de bulos se han difundido por medios periodísticos.
#108 --584975-- 10/06/2020 16:53
Shora #92 Shora 10/06/2020 16:15
#48 La principal razón es que en España los tests diagnósticos se han restringido mucho y durante meses se han limitado principalmente a personas con COVID-19 grave. Islandia y Corea del Sur han realizado tests dirigidos más extensos y han detectado tanto a casos leves como asintomáticos. Es de esperar que la letalidad por el coronavirus baje en España conforme más detectemos la parte sumergida del iceberg (casos leves y asintomáticos).
Shora #94 Shora 10/06/2020 16:16
#52 Es un mito muy extendido. Si algo escuece es que está agrediendo tus tejidos {0x1f609}
Shora #97 Shora 10/06/2020 16:18
#61 Con compañeras no, pero con gente en Internet muchas veces xD Simplemente presento la RAE como término aceptado y listo.
albertiño12 #99 albertiño12 10/06/2020 16:26 *
#0 ¿Recomendarias que la gente se abrazase como aconsejan en este artículo de The New York Times o mejor no hacerlo?

www.nytimes.com/es/2020/06/04/espanol/estilos-de-vida/abrazos-coronavi

.  media
Shora #114 Shora 10/06/2020 17:08
#99 Pues es un tema peliagudo, porque el riesgo está ahí mientras el coronavirus siga en una población. Es el deber de las dos personas valorar si merece la pena o no. Deben saber que los asintomáticos pueden contagiar y que la mayoría de contagios se producen en espacios cerrados, estando cerca de personas infectadas (no es necesario ni darse un abrazo). Yo no lo aconsejaría, pero comprendo la necesidad de mucha gente por el contacto humano.
ochoceros #127 ochoceros 11/06/2020 14:03
#99 xD xD xD Cómo se nota ahí la mano de Joe Biden
cincinnata #132 cincinnata 16/06/2020 09:03
#127 La mano, el brazo, lo que pueda. :-D
eldarel #101 eldarel 10/06/2020 16:32
En ciencia, noto que se da más importancia ahora a equipos multidisciplinares.
En investigación médica, ¿también hay ahora más variedad de perfiles?
¿Qué diferentes ramas están involucradas?

¡Gracias!
Shora #104 Shora 10/06/2020 16:42
#101 Sí, en investigación biomédica hay grupos muy multidisciplinares. Para que te hagas una idea, en el grupo en Alemania donde yo hice el doctorado éramos: médicos, zoólogos, biólogos moleculares, químicos, ingenieros, veterinarios, biotecnólogos... Es muy enriquecedor que haya perfiles tan diferentes frente a un proyecto común porque si hay una comunicación fluida se llegan a ideas muy interesantes. Nadie puede controlar de todos los campos de la ciencia y para avanzar es mejor estudiar la realidad con multitud de perspectivas diferentes.
Shora #105 Shora 10/06/2020 16:47
#29 En esta pandemia estamos viendo declaraciones contrarias a la evidencia científica y yo creo que estas no deberían llegar a los medios de comunicación porque confunde a la población y es peligroso. Otra cosa es cuando no haya consenso científico sobre un tema y realmente no esté claro qué es lo más recomendable. En mi opinión personal, yo apuesto por la transparencia. Si algo no está claro y hay debate científico, creo que lo más beneficio es explicarlo a la población tal cual. Así probablemente las personas entiendan mejor por qué al principio de la epidemia se dijo una cosa y después otra, porque el asunto cambiaba según lo que se conocía en ese momento.
Shora #119 Shora 10/06/2020 17:26
#110 Sí, conozco varias de las declaraciones antivacunas que ha realizado Teresa Forcades, además de otras muchas afirmaciones no respaldadas científicamente. Creo que son declaraciones irresponsables que ponen en peligro la salud pública y siembran la confusión.
#120 --584975-- 10/06/2020 17:31 *
Shora #121 Shora 10/06/2020 17:33
Bueno, muchas gracias a todos por vuestras preguntas y vuestra participación. La verdad es que ha sido muy interesante conocer vuestras dudas y opiniones. ¡Hasta la próxima, que seguro que habrá otra! :-)
Shora #123 Shora 10/06/2020 17:38
#120 Pues aquí tienes un artículo largo y tendido sobre el asunto. No, no habla con conocimiento : www.eldiario.es/ciencia/Mentiras-medias-verdades-monja-antivacunas_0_1
#125 --584975-- 10/06/2020 17:44
«12
comentarios cerrados

menéame