#30 si te cuesta una pasta ya no es libre. Libre es "despido con mis condiciones" y las condiciones no las marcas tú sino la legislación. Estás sujeto a la legislación. ¿Qué parte es la que no entiendes?
#59 Mira que sois pesados. Toma, para ti también, la IA de google y de TODOS los enlaces que te saldran si te molestas en hacer la búsqueda.
En España no existe el "despido libre", ya que los despidos deben estar justificados por causas objetivas o disciplinarias. Sin embargo, el término "despido libre" a menudo se usa informalmente para referirse a la facilidad con la que las empresas pueden despedir a un trabajador, aunque no sea gratis. Si un despido se declara improcedente, la empresa puede tener que readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con límites).
Lo que dices es exactamente lo mismo que decir que en España está permitido cometer fraude fiscal porque muchas empresas usan argucias financieras para cometerlos.
No entiendo tantas vueltas y tantas tonterías ¿Según la legislación vigente en España el despido es libre o no lo es? Porque es de esto de lo que estamos hablando, no de las artimañas de las empresas para engañar al sistema.
#72 Yo he faltado el respeto cuando me lo han faltado a mi, y es cierto que dada la cantidad de respuestas he referenciado en mis respuestas comentarios que no lo habían hecho.
"A nivel teórico-jurídico, NO es libre" Pues ya está, no lo es y tengo razón. Que después las empresas hagan malabares para engañar al trabajador no es de lo que estamos hablando.
#57 toma anda lumbrera, de lo primero que te sale en google. A ver si el que no tiene ni idea y no lo ha buscado o es que no has sabido leer lo que resulta de la búsqueda has sido tú.
En España no existe el "despido libre", ya que los despidos deben estar justificados por causas objetivas o disciplinarias. Sin embargo, el término "despido libre" a menudo se usa informalmente para referirse a la facilidad con la que las empresas pueden despedir a un trabajador, aunque no sea gratis. Si un despido se declara improcedente, la empresa puede tener que readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con límites
#63#65#66 Dejadme ya en paz y buscadlo en google vosotros con los huevos:
"En España no existe el "despido libre", ya que la ley exige que los despidos tengan una causa justificada
y, si no se prueba, pueden ser declarados improcedentes, con derecho a indemnización. El despido libre, o sin causa, no es legal, pero en la práctica, algunas empresas pueden incurrir en prácticas que intentan provocar que el trabajador renuncie voluntariamente. El trabajador tiene derecho a impugnar el despido y, si se considera improcedente, la empresa puede ser obligada a elegir entre readmitirlo o pagar una indemnización"
Y si no enténdeis el significado de la frase "En España no existe el "despido libre" pues os jodéis porque es vuestro puto problema.
#64 Yo he empezado a hablar mal en cuanto a mí me han halbado mal y puesto negativos sin razón.
#48 Y despedir a una persona está regulado en su correspondiente marco regulador que determina en qué condiciones puedes o no despedir a un trabajador ¿Qué parte es la que no entiendes tú ni el adulto que te acompaña?
#47 No somos libres de comprar garbanzos, que cuestan dinero. 2ª vez que evitas entrar a mis argumentos, no me sorprende tras haber empezado el hilo con tamaña estupidez "todo despido debe estar justificado o en caso contrario te obligan a readmitir al trabajador"
#20#20 El problema está en que partes de una definición de despido libre que no sé si es la más adecuada. Yo entiendo (y la OIT en cierta medida) que despido libre es poder despedir a quien te de la gana sin motivos, y en España tenemos que el empresario puede despedir a quien le de la gana, sin justificación alguna, siempre que pague lo correspondiente por ley (despido improcedente en este caso), y de de ahí la frase de #_6: Tenemos despido libre. No gratuito.
Y otra vez, esos casos donde la empresa debe readmitir son marginales y no representa la realidad de los despidos en España. La cuestión es que no se prohíbe tanto el despido sino la discriminación en todos sus ámbitos, incluído, por supuesto, el laboral.
¿Te parece que EE.UU tiene despido libre? Porque según tu definición no sería el caso, y mira que es un ejemplo aceptado como país con despido libre.
#33 Otra vez, NO, el despido NO es libre. El despido está sujeto a la legislación vigente no a tu criterio prticular. Es como decir que robar en España es libre porque si me pillan solo tengo que pagar una multa. O que asesinar es libre porque si me pillan solo tengo que ir a la cárcel. En serio ¿tan complicado es de entender?
#37 ¿quién decide las condiciones del despido, la empresa o la legislación vigente? ¿la legislación vigente? Pues ya está.
"Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas."
eres tú el que confunde el término porque es una obviedad que yo puedo hacer lo que me salga de los huevos si no atiendo a las consecuencias de mis actos, si estamos hablando de si una cosa es libre o no en un contexto LEGAL, evidentemente "libre" no implica que pueda hacerlo, sino bajo qué condiciones puedo hacerlo. En serio, pensaba que hablaba con adultos, no con niños de cinco años.
"Y siguiendo tus ejemplos de violación, robo, asesinato...si no son libres, ¿cómo es que ocurren? ¿es que alguien da permiso a quienes comenten esos actos para hacerlos?"
Vale, entonces según tu argumento se puede decir que robar, violar o asesinar en España es "libre". Menudo nivel.
#44#45#43#42#20 Tenéis razón, os pido disculpas a todos. Mi error ha sido suponer que hablaba con personas adultas que en una conversación sobre el "despido libre en España" no iban a reducir el término "libre" a al hecho de poder hacerlo, obviando las consecuencias legales de hacerlo.
Nada, ya podéis seguir vosotros con vuestros sesudos argumentos de niños de cinco años "soy libre de matar porque puedo matar".
#20 Ciertamente no es difícil de comprender, pero parece que a ti te cuesta bastante, y eso que te lo está explicando y diciendo todo el mundo, pero tú, erre que erre.
Eres mi jefe. Soy tu empleado. Quieres despedirme porque patatas.
Me escribes una carta de despido diciendo, por ejemplo, que llego tarde los días impares. Hacemos la audiencia previa al despido. No llegamos a un acuerdo.
Presento papeleta de conciliación ante la UMAC, tampoco llegamos a un acuerdo. Vamos a juicio.
Gano el juicio. Tienes la opción de readmitirme o indemnizarme según prefieras.
Entendiendo libertad como que en el última instancia eres tú, como empresario, quien decide si me readmites o me indemnizas, ¿es libre o no el despido?
Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas. Yo soy libre para comprar la bolsa de garbanzos que quiero, lo cual no quiere decir que pueda llevarme esos garbanzos gratis, quiere decir que PUEDO elegir qué garbanzos me llevo.
Pues lo mismo con el despido.
Y siguiendo tus ejemplos de violación, robo, asesinato...si no son libres, ¿cómo es que ocurren? ¿es que alguien da permiso a quienes comenten esos actos para hacerlos?
#28 En primer lugar, no debería ni responderte cuando usas los negativos para "argumentar".
En segundo lugar, cualquier argumentación que diga "en la práctica" es que en la teoría, es decir, en la LEGISLACIÖN, no es así. Por ejemplo, en España según la ley yo no puedo cometer un delito, pero en la PRÁCTICA, si lo cometo y me busco un buen abogado, llego a un acuerdo económico o soy cura, policía o político del PP puedo salir absuelto de haberlo cometido, pero eso no implica que pueda cometerlos ¿lo entiendes?
En tercer lugar, ese párrafo habla de que si un despido improcedente un juez lo declara como procedente, la empresa puede optar por indemnizar al trabajador, pero no dice nada de cuando un despido es NULO.
Por último, LIBRE significa que yo impongo mis condiciones, y eso NO es así en ningún caso, las condiciones las impone la legislación vigente.
Si aún así sigues sin entenderlo busca a un adulto que te lo explique.
#23#24#26 Despedir libremente es despedir bajo mis condiciones no el hecho de poder despedir. Podéis darle todas las vueltas que os de la gana, hacer malabares, escribir canciones o poesías pero si hacéis una sencilla búsqueda en google "Despido libre España" no saldrá ni un solo enlace que diga que sí existe el despido libre.
#13 En el caso del envío, si es cierto, sí. Pero en la mayoría de despidos no justificados no se obliga al empresario a readmitir al trabajador, ni mucho menos. Los despidos nulos son la excepción y se reserva a cuando a se vulnera algún derecho fundamental.
Yo creo que esto no hace al despido menos libre, solo pone ciertos límites a la discriminación.
#19 "Es libre en tanto que el empresario puede despedir cuando y como le de la gana. Distinto es que tenga que justificar una causa para ello, y que llegado el caso tenga que demostrarla en juicio."
Tú mismo te contradices en una sencilla frase. NO puede despedir cuando y como le de la gana. Si lo que quieres decir es que puede hacerlo y después ya se verán las consecuencias es igual de estúpido afirmar eso que afirmar que en España existe la violación libre porque yo puedo violar a quien quiera cuando quiera porque ya me juzgarán después.
"Pero aún así, si pierde el juicio y quitando, como te han señalado, casos concretos de nulidad (embarazas, motivos religiosos, de raza, orientación sexual...) la empresa puede optar por readmitir o no al trabajador, y si tiene la opción de no readmitirle (a cambio de dinero) quiere decir que el empresario, pagando, tiene libertad para despedir, dado que la decisión última de si despide o no es del empresario. "
No es así, hay casos en que la empresa tiene que readmitir al trabajador forzosamente y en todo caso, despido LIBRE significa poder despedir con MIS condiciones, y eso no es así en ningún caso. En serio, no me parece tan complicado de entender.
#6 No, en España no hay despido libre, todo despido debe estar justificado o en caso contrario te obligan a readmitir al trabajador, como ha ocurrido en muchas ocasiones.
#22 Que aprendan electricidad, en Valencia en grupo fr están formando gente para estos casos porwue ellos están desbordados, hay varios videos de YouTube donde les entrevistan y los ves desmontando motores de Tesla, son unos cracks y encima quieren que los mecánicos aprendan porque es un nicho que hay que rellenar obviamente.
No sé van a cargar nada salvo a los que quieran anclarse en el pasado, lo que hace falta es voluntad de reciclarse
En España no existe el "despido libre", ya que los despidos deben estar justificados por causas objetivas o disciplinarias. Sin embargo, el término "despido libre" a menudo se usa informalmente para referirse a la facilidad con la que las empresas pueden despedir a un trabajador, aunque no sea gratis. Si un despido se declara improcedente, la empresa puede tener que readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con límites).
Lo que dices es exactamente lo mismo que decir que en España está permitido cometer fraude fiscal porque muchas empresas usan argucias financieras para cometerlos.
No entiendo tantas vueltas y tantas tonterías ¿Según la legislación vigente en España el despido es libre o no lo es? Porque es de esto de lo que estamos hablando, no de las artimañas de las empresas para engañar al sistema.
"A nivel teórico-jurídico, NO es libre" Pues ya está, no lo es y tengo razón. Que después las empresas hagan malabares para engañar al trabajador no es de lo que estamos hablando.
En España no existe el "despido libre", ya que los despidos deben estar justificados por causas objetivas o disciplinarias. Sin embargo, el término "despido libre" a menudo se usa informalmente para referirse a la facilidad con la que las empresas pueden despedir a un trabajador, aunque no sea gratis. Si un despido se declara improcedente, la empresa puede tener que readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con límites
"En España no existe el "despido libre", ya que la ley exige que los despidos tengan una causa justificada
y, si no se prueba, pueden ser declarados improcedentes, con derecho a indemnización. El despido libre, o sin causa, no es legal, pero en la práctica, algunas empresas pueden incurrir en prácticas que intentan provocar que el trabajador renuncie voluntariamente. El trabajador tiene derecho a impugnar el despido y, si se considera improcedente, la empresa puede ser obligada a elegir entre readmitirlo o pagar una indemnización"
Y si no enténdeis el significado de la frase "En España no existe el "despido libre" pues os jodéis porque es vuestro puto problema.
#64 Yo he empezado a hablar mal en cuanto a mí me han halbado mal y puesto negativos sin razón.
Y otra vez, esos casos donde la empresa debe readmitir son marginales y no representa la realidad de los despidos en España. La cuestión es que no se prohíbe tanto el despido sino la discriminación en todos sus ámbitos, incluído, por supuesto, el laboral.
¿Te parece que EE.UU tiene despido libre? Porque según tu definición no sería el caso, y mira que es un ejemplo aceptado como país con despido libre.
"Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas."
eres tú el que confunde el término porque es una obviedad que yo puedo hacer lo que me salga de los huevos si no atiendo a las consecuencias de mis actos, si estamos hablando de si una cosa es libre o no en un contexto LEGAL, evidentemente "libre" no implica que pueda hacerlo, sino bajo qué condiciones puedo hacerlo. En serio, pensaba que hablaba con adultos, no con niños de cinco años.
"Y siguiendo tus ejemplos de violación, robo, asesinato...si no son libres, ¿cómo es que ocurren? ¿es que alguien da permiso a quienes comenten esos actos para hacerlos?"
Vale, entonces según tu argumento se puede decir que robar, violar o asesinar en España es "libre". Menudo nivel.
Nada, ya podéis seguir vosotros con vuestros sesudos argumentos de niños de cinco años "soy libre de matar porque puedo matar".
Eres mi jefe. Soy tu empleado. Quieres despedirme porque patatas.
Me escribes una carta de despido diciendo, por ejemplo, que llego tarde los días impares. Hacemos la audiencia previa al despido. No llegamos a un acuerdo.
Presento papeleta de conciliación ante la UMAC, tampoco llegamos a un acuerdo. Vamos a juicio.
Gano el juicio. Tienes la opción de readmitirme o indemnizarme según prefieras.
Entendiendo libertad como que en el última instancia eres tú, como empresario, quien decide si me readmites o me indemnizas, ¿es libre o no el despido?
Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas. Yo soy libre para comprar la bolsa de garbanzos que quiero, lo cual no quiere decir que pueda llevarme esos garbanzos gratis, quiere decir que PUEDO elegir qué garbanzos me llevo.
Pues lo mismo con el despido.
Y siguiendo tus ejemplos de violación, robo, asesinato...si no son libres, ¿cómo es que ocurren? ¿es que alguien da permiso a quienes comenten esos actos para hacerlos?
Porque es lo que estás diciendo.
En segundo lugar, cualquier argumentación que diga "en la práctica" es que en la teoría, es decir, en la LEGISLACIÖN, no es así. Por ejemplo, en España según la ley yo no puedo cometer un delito, pero en la PRÁCTICA, si lo cometo y me busco un buen abogado, llego a un acuerdo económico o soy cura, policía o político del PP puedo salir absuelto de haberlo cometido, pero eso no implica que pueda cometerlos ¿lo entiendes?
En tercer lugar, ese párrafo habla de que si un despido improcedente un juez lo declara como procedente, la empresa puede optar por indemnizar al trabajador, pero no dice nada de cuando un despido es NULO.
Por último, LIBRE significa que yo impongo mis condiciones, y eso NO es así en ningún caso, las condiciones las impone la legislación vigente.
Si aún así sigues sin entenderlo busca a un adulto que te lo explique.
Yo creo que esto no hace al despido menos libre, solo pone ciertos límites a la discriminación.
Tú mismo te contradices en una sencilla frase. NO puede despedir cuando y como le de la gana. Si lo que quieres decir es que puede hacerlo y después ya se verán las consecuencias es igual de estúpido afirmar eso que afirmar que en España existe la violación libre porque yo puedo violar a quien quiera cuando quiera porque ya me juzgarán después.
"Pero aún así, si pierde el juicio y quitando, como te han señalado, casos concretos de nulidad (embarazas, motivos religiosos, de raza, orientación sexual...) la empresa puede optar por readmitir o no al trabajador, y si tiene la opción de no readmitirle (a cambio de dinero) quiere decir que el empresario, pagando, tiene libertad para despedir, dado que la decisión última de si despide o no es del empresario. "
No es así, hay casos en que la empresa tiene que readmitir al trabajador forzosamente y en todo caso, despido LIBRE significa poder despedir con MIS condiciones, y eso no es así en ningún caso. En serio, no me parece tan complicado de entender.
QED.
No sé van a cargar nada salvo a los que quieran anclarse en el pasado, lo que hace falta es voluntad de reciclarse