Estupendo y riguroso artículo. Tengo una única discrepancia: el impuesto municipal de plusvalía (IIVTNU) tiene, en efecto, problemas de diseño que valdría la pena revisar, sin embargo un impuesto de plusvalía bien diseñado tiene todo el sentido y contribuiría a frenar la especulación inmobiliaria. El propósito teórico de un impuesto de plusvalía es capturar el incremento de valor del suelo urbano producido por el propio desarrollo urbanístico, es decir, aquel plusvalor que le cae al propietario sin hacer nada (porque, por ejemplo, me construyen un parque o una boca de metro cerca de casa). En puridad, sería legítimo que el Estado capturara el 100% de dicho plusvalor procedente de la inversión pública (si bien la dificultad de calcularlo es evidente). No hacerlo, hacerlo mal o de forma insuficiente es, simple y llanamente, transferir riqueza desde lo público a manos privadas.
#5 Madrid es la versión marca blanca de París. Es el "iPhone" chusco que te regalan en la tómbola.
No puedes ser un intento cosmopolita en medio de las Castillas con cero intercambio histórico con Europa. No puedes. Vasconavarros, aragoneses, catalanes, valencianos y qué decir de los andaluces. Ellos supieron intercambiar cultura y mercancía con el progreso europeo ya sea cruzando el atlántico o el mediterráneo. Qué coño va a ser Madrid referente de vanguardia de nada si Barcelona desde su desarrollo en prensa/periódicos y productoras audiovisuales le ha barrido incluso teniendo a RTVE.
No puedes competir contra Gaudí, contra Dalí, con la influencia franco-occitana que es Cataluña-Valencia-Baleares. Madrid es una ciudad castellana modernizada a golpe de aristocracia y cojonismo.
Y para eso, las propias Castillas le dan mil vueltas. Son la verdad castellana, sin intentos de cosmopaletismo. Han desarrollado su ser de forma propia, y en ello irónicamente poseen más modernidad Salamanca, León, Zamora, Soria, Palencia, Toledo... que la propia Madrid.
Los 13. De los cuales encuentras sólo la mitad para comprar: salpa o salema, lampuga, galán o pez peine, picarel, sardina, bacaladilla, corvina parda, boquerón, besugo, dorada, calamar, serrano y salmonete de roca.
Cumplen a raja tabla lo que decía el filósofo Epicteto: el hombre es afectado no por los eventos, sino por la forma en que los considera. Siguen una actitud estoica o de serenidad ante las dificultades, y eso reduce los niveles de ansiedad y estrés.
La terapia Morita lo explica con una fábula: si un burro esta atado a una farola, continua caminando para intentar escapar, pero comienza a dar vueltas y al final termina inmovilizado junto a la farola. Lo mismo nos pasa a las personas cuando tenemos pensamientos recurrentes y obsesivos e intentamos bloquearlos con otros pensamientos.
Ikigai es un concepto japonés que se traduce como “la felicidad de estar siempre ocupado”. El ikigai es la razón por la que nos levantamos por la mañana. Quien encuentra su ikigai lleva ya consigo todo lo necesario para una larga y dichosa travesía.
El Ichi-go ichi-e japonés se podría traducir como "este momento solo existe ahora y no se volverá a repetir". Por esa razón le dan importancia a todas las pequeñas cosas, como es un cumpleaños. Para ellos celebrar el 105º cumpleaños no es estar más cerca de morir, sino disfrutar de vivir un año más.
El sedentarismo es el enemigo de la juventud. Como algún anciano le dijo a Héctor y Francesc: el secreto de la vida es trabajar. Si no trabajas tu cuerpo se estropea. Ellos no entienden el trabajo como lo hacemos en occidente, lo vamos a ver posteriormente.
Estudios que se han realizado en las zonas azules donde viven grupos de personas longevas indican que los que viven más no son los que más deporte hacen, sino los que se mueven más en su día a día. Si tú pasas sentado 10 horas al día y entrenas una hora en el gimnasio no eres una persona activa, eres un sedentario que entrena.
Su dieta tiene mucha variedad de alimentos, sobre todo de origen vegetal acompañados con especias:
Mucha fruta y verdura, incluyendo el shikuwasa, el cítrico por excelencia de Okinawa. Apenas consumen azúcar de forma directa. Comen pescado al menos 3 veces por semana. Ingieren menos calorías a diario comparados con el resto de Japón. Toman diferentes tés, y algunos propios como el té de sanpincha.
Cumplen con el refrán popular japonés hara hachi bu que significa “la barriga al 80%”.
Si compras un bono y esperas a que termine todo su periodo te devuelven el capital inicial habiendo cobrado los intereses que tocan cada año, la cotización intermedia no tiene relevancia.
Lo que sí tiene relevancia al comprar un bono es por un lado la divisa, si no es el euro estás apostando sobre todo a la cotización de esa moneda contra el euro. Si es el euro entonces estás apostando por la inflación durante el periodo del bono.
En todos los casos estás apostando también por la solvencia de ese estado para devolver sus deudas durante el periodo en el que tengas ese bono.
Si compras un bono a 40 años es o bien porque quieres especular con su cotización, vendiéndolo al cabo de unos pocos años, o bien porque no quieres tocar ese dinero durante 40 años. Si es lo primero pues deberías conocer el riesgo de especular con su cotización, si es lo segundo pues lo que ocurra entremedias con su cotización te debería importar básicamente nada.
Es curioso que "Shawnshank redemption" fue derrotada por "Forrest Gump" en la gala de los Oscars, y sin embargo en la mayoría de rankings de películas gana la primera por goleada. Muy buenas las dos
Si alguien es de Zaragoza, o pasa por Zaragoza y no lo sabe, en Cuarte de Huerva han montado creo que la mayor sala de España de maquinitas antiguas y están muchas de estas.
Ahora no me sale el puto nombre del sitio pero es LA HOSTIA para los que crecimos en los 80/90 en los recreativos. Juraría que hay unas 196 máquinas. Desde el Pang hasta juegos de naves espaciales japoneses bastante fumetas. Hay hasta uno de snowboard y otro de esquí acuático... Con la tabla para montarte. Es la polla. Todos los que menciona el artículo (o casi todos) están.... Y más. También pinballs.... Hasta la maquinita aquella de jugar al trivial que tampoco me sale el nombre (me hago viejo)
10 euros 4 horas a barra libre de juegos y además venden cerveza a precio económico. Un win win de sábado por la mañana para ir con los crios o de despedida de soltero para echar unas risas con los amigos.
El enfoque actual para combatir el cambio climático no funciona. Las cumbres climáticas son una broma de mal gusto.
El CERN ha sido un éxito, la ISS ha sido un éxito, el ITER avanza hacia sus objetivos. Son ejemplos de colaboraciones internacionales en proyectos de gran envergadura.
La razón por la que han sido y están siendo un éxito es porque a nivel internacional se pone la financiación y se establece unos responsables específicos de llevarlo a cabo, con una estructura clásica de proyectos empresariales, de la cual se conocen sus ventajas e inconvenientes y hay amplia experiencia en llevarlos a cabo.
Para el cambio climático se debería aplicar la misma metodología. Identificar proyectos como el del meneo, o la captura de CO2, o reflejar radiación infrarroja en los desiertos, o ... Identificar proyectos con objetivos específicos y financiarlos entre las grandes potencias mundiales, estableciendo una estructura equiparable al nivel empresarial, con un director del proyecto y toda la jerarquía por debajo.
Ese camino sí tiene expectativas de éxito, hay que empezar a apostar por él.
el software es curioso. ha revolucionado las vidas de todos. Pero al mismo tiempo es mi mayor decepcion.
El software es algo que nos pintan como algo muy inteligente, pero la realidad es que es tambien algo que se crea/mantiene a fuerza bruta.
Retira unos cuantos programadores de un departamento, o al completo un departamento de software y veras esa empresa caer en 4 dias debido a todo su software rompiendose, ya sea por nuevas actualizaciones, incompatibilidades, etc.
Lo mismo con tu codigo. Hoy creas algo, en una semana ya no funciona.
Me parece muy triste a cantidad de energia de fuerza bruta que hay que poner en hacerlo funcionar.
Cosas que te llevan un año y se rompen en menos de lo que canta un gallo
#1 Hola, me llamo Devil, soy el vecino del 4rto C. ¿Te importa si me guardas una radiografia de cuando me partí el pene? Es por si un día me dejo las llaves en casa o las pierdo de fiesta por ahí, no quiero pagar 800€ a un cerrajero mafioso.
Meses más tarde, un viernes a las 3:00 ...
Hola vecino, ¿Te acuerdas de mí? ¡El de la fotopolla hospitalaria! ¿Me la dejas un momento?
#24#66 Estás tomando los datos generales y no los diana. Sólo van al hospital los mayores de 12 años, ya que los más pequeños no tienen una reacción tan grave. De los mayores de 12 años, el 93% está vacunado. Entonces vamos al teorema de Bayes:
P(A | B) = P(B | A) * P(A) / P(B)
P(A) = probabilidad de ir al hospital (no tengo el dato, pero da igual, ya que es el mismo estés vacunado o no)
P(B) = probabilidad de estar vacunado = 0.93
P(A | B) = probabilidad de ir al hospital sabiendo que estás vacunado (es lo que queremos calcular)
P(B | A) = estar vacunado sabiendo que estás en el hospital = 0.8 (el 80% de los hospitalizados están vacunados)
Entonces P(A | B) = 0.8/0.93 * P(A) = 0.86 * P(A) aproximadamente
A la inversa, para los no vacunados P(¬B) = 0.07 y P(¬B | A) es 0.2.
Aquí uno que tenía una pésima higiene de sueño y ahora se mete un mínimo de 7 horas todos los días. Para los que estéis en ese quiero-pero-no-puedo (no hablo de insomnio, sino de que te den las tantas de la mañana haciendo cosas) os recomiendo un libro: Por qué dormimos, de Matthew Walker.
Mejor que los mensajes de las cajetillas de tabaco para dejar de fumar, oye. No somos conscientes de la cantidad de cosas que dejan de funcionar en nuestro cuerpo si no dormimos lo suficiente, y del tremendo impacto que tienen tanto en la salud como en la calidad de vida. Y cuando te tiras una temporada durmiendo "bien" es también cuando te das realmente cuenta de que aunque pensaras que con 5-6 horas tenías suficiente, en realidad no es así, sino que tu "normalidad" para a ser vivir siempre estando al 60%
Básicamente, las expectativas de lo que consideramos una vida digna son más altas en las clases medias. No tenemos hijos si no podemos garantizarles casa y comida, una educación, cierta estabilidad. Mientras que las familias de nivel económico bajo no se ven muy afectados tengan dos hijos o diez. Están igual de jodidos. De hecho a cuanto más hijos y más jóvenes se pongan a trabajar más fuentes de ingresos para la familia.
#14 tranquilo, tus ideas se desvanecerán en los genes por falta de replica. El ser humano acabará siendo monogamo puesto que son los únicos que tendrán hijos.