#90
1. "Si hay demanda, habrá oferta" → Falso en urbanismo
El suelo no es un mercado libre.
Depende de planeamiento urbanístico, calificación del suelo y licencias.
Si los ayuntamientos solo recalifican para bloques altos, aunque haya demanda de adosados, no habrá oferta.
Ejemplo real: En Reino Unido hay normativa que obliga a incluir zonas de baja y media densidad en cada expansión urbana. Por eso ves barrios con casas adosadas y transporte público decente.
2. "Mayor densidad = transporte más barato" → Solo hasta un punto
Es verdad que si tienes muy poca gente por km², un bus sale carísimo.
Pero cuando pasas de densidad media (40-70 viviendas/ha) a hiperdensidad (100-300 viviendas/ha en torres), el ahorro es mínimo y empiezan los problemas:
"1. "Si quieres casa con jardín, vete a un poblado chabolista" → FALSO
Las casas unifamiliares no son chabolas. En países como Reino Unido, Países Bajos, Alemania o incluso en barrios históricos de España (Chamberí, Salamanca, Pedralbes…), hay miles de casas con jardín que forman parte del tejido urbano.
Lo que hace falta es planificación urbana, no expulsar a la gente que quiere otro tipo de vivienda.
La densidad intermedia (ni torres de 20 plantas ni chalets aislados de 1.000 m²) es perfectamente viable, con adosados, pareados o bloques bajos con zonas verdes.
2. "El urbanismo extensivo obliga a usar coche para todo" → DEPENDE
En EE. UU. pasa porque se construyen zonas monofuncionales (solo casas → solo trabajo → solo compras).
En cambio, en Europa, si planificas barrios de uso mixto (colegios, tiendas, parques, bus, metro cerca), puedes vivir en una casa adosada y seguir usando transporte público, bici o incluso ir andando a casi… » ver todo el comentario
#98
El problema no es bloques vs unifamiliares, sino densidad, planificación y mezcla de usos.
Friburgo, Copenhague o Ámsterdam demuestran que con 50-70 viviendas/ha puedes tener:
Casas adosadas o bloques bajos.
Tranvía, colegios, parques, tiendas cerca.
Transporte público rentable.
Y todo sin hacinamiento ni dispersión.
No se trata de que los que quieren bloques altos vivan mal ni de que los que prefieren casas sean “chabolistas”. Lo que no funciona es:
Urbanización dispersa sin servicios → coche obligatorio.
Torres dormitorio sin mezcla de usos → también coche obligatorio.
Ambos modelos fallan si no hay barrios completos y bien conectados.
Sobre los costes:
IBI y tasas municipales: ya se calculan por valor catastral y servicios.
Agua y alcantarillado: se paga por consumo, no por el tipo de vivienda.
Infraestructura viaria: en torres hay menos calles, pero mucho más tráfico concentrado, parkings caros y necesidad de transporte masivo (metro caro, túneles, intercambiadores).
Baja densidad: necesita más tuberías, pero menos tráfico y menos saturación de metro/carreteras si todo está planificado con transporte cercano.
El coste total depende más del diseño urbano que del tipo de vivienda en sí.
Es cierto que la densidad influye: si tienes 2 viviendas por hectárea, cada metro de tubería o de calle sirve a muy poca gente; con 100 viviendas, sirve a muchas más.
Pero el problema en España no es la densidad, sino la monofuncionalidad:
Barrios con torres altas, pero sin tiendas, colegios, ni oficinas cerca → la gente acaba usando coche igualmente.
Barrios con densidad media (50-70 viviendas/ha), servicios cerca y transporte público eficiente → la gente puede vivir en casas adosadas y seguir sin usar coche.
Ejemplo:
Friburgo (Alemania): 50-60 viviendas/ha, casas adosadas con jardín, tranvía, colegios, tiendas → no es "chabolismo", y el transporte funciona porque la planificación es buena.
Sanchinarro (Madrid): 120 viviendas/ha, torres de pisos, pero con diseño disperso y mal transporte → coches por todas partes.
#74 Sigues con el puto modelo Yankee... no parais de salir de esa vida... sois muy cerrados, pero muuy cerrados...
En cualquier ciudad Europea tienes barrios residenciales con casas jardin y transporte publico en la misma calle y otras aledañas... mirate cualquier puta ciudad de UK u Oslo u Amsterdam y miras las zonas de casitas si tienen o no tienen paradas de bus...
Que dejeis de una puta vez el modelo Yankee... que os esta comiendo el coco... teneis europa cojones... mirad a europa...
¿Recargo por electricidad? ¿Sabes que hay una cosa que se llama "panel solar" y "energia geotermica" que me haría depender mucho menos que tu de que te lleven la electricidad a casita? Madre mia que perdidos estais... Y claro, la bomba de presion para subirte el agua hasta el 10 piso es gratis, no te consume energia y para el acensor tampoco...
#31 Sí claro, quiero decir que hay 0 anunciados y que si estás buscando donde vivir, o de te acaba el contrato y tu casero quiere pasarse a Airbnb, te comes un mojón. Me alegra que lo entiendas.
Dios, nunca pensé que diría esto pero ahí va: voy a romper una lanza por este inútil y nefasto presidente. Sí que es cierto que para ser abogado hay que estar colegiado; de hecho, es técnicamente el único requisito para los pollaviejas como nosotros que no pillamos el plan Bolonia (los jóvenes tienen ahora que hacer un máster y un examen).
A los de nuestra quinta y anteriores, literalmente el día después de terminar la carrera te ibas al Colegio, firmabas el juramento y cuatro mierdas y ya se te consideraba abogado. Si luego te dabas de baja, ya no lo eras. Al trimestre siguiente te das de alta y vuelves a serlo.
Yo desde que soy funcionario he dejado de estar colegiado y por ello he dejado de ser abogado, quedándome en jurista. Ahora bien: ni Dios entiende eso. Ni aun explicándolo. "Pero si fuiste toda la vida abogado, vale que ahora ya no trabajas en ello pero eres abogado". Como era así de fácil ser abogado, cualquier jurista se daba de alta.
#10 Yo creo que esto que comentas dejo de ser asi hace mucho. El peso de votos de los usuarios es muy distinto, y no solo eso, hay usuarios que se organizan para llevar cosas a portada (aprovechando truquitos del algoritmo) via grupitos de telegram, y hay usuarios que vienen aqui por su cuenta y eso crea una asimetria enorme, camuflada de proceso "democratico"
Con que 4-5 K20 se coordinen y voten positivo relativamente pronto llevan cualquier cosa a portada, con un minimo de coordinacion. Tambien son usuarios que, incluso dias despues de que la noticia llegue a portada, continuan discutiendo e intoxicando respondiendo a todo el mundo y repartiendo 20 de karma por voto, por lo que tambien se crean artificialmente comentarios destacados y en gris para astroturfear. Esos mismos usuarios se acaba de demostrar que ni pagaban, ni estaban muy atentos de la votacion, que les ha pillado por sorpresa.
Y luego me tienes a mi, y a muchos usuarios como yo, con 9 de karma y una mano en… » ver todo el comentario
1. "Si hay demanda, habrá oferta" → Falso en urbanismo
El suelo no es un mercado libre.
Depende de planeamiento urbanístico, calificación del suelo y licencias.
Si los ayuntamientos solo recalifican para bloques altos, aunque haya demanda de adosados, no habrá oferta.
Ejemplo real: En Reino Unido hay normativa que obliga a incluir zonas de baja y media densidad en cada expansión urbana. Por eso ves barrios con casas adosadas y transporte público decente.
2. "Mayor densidad = transporte más barato" → Solo hasta un punto
Es verdad que si tienes muy poca gente por km², un bus sale carísimo.
Pero cuando pasas de densidad media (40-70 viviendas/ha) a hiperdensidad (100-300 viviendas/ha en torres), el ahorro es mínimo y empiezan los problemas:
Saturación de carreteras.
Metro colapsado en hora punta.
Calor urbano y peor calidad del aire.
Friburgo, Copenhague, Ámsterdam: densidad media, casas adosadas, transporte público bueno. No necesitan torres.
3.… » ver todo el comentario
"1. "Si quieres casa con jardín, vete a un poblado chabolista" → FALSO
Las casas unifamiliares no son chabolas. En países como Reino Unido, Países Bajos, Alemania o incluso en barrios históricos de España (Chamberí, Salamanca, Pedralbes…), hay miles de casas con jardín que forman parte del tejido urbano.
Lo que hace falta es planificación urbana, no expulsar a la gente que quiere otro tipo de vivienda.
La densidad intermedia (ni torres de 20 plantas ni chalets aislados de 1.000 m²) es perfectamente viable, con adosados, pareados o bloques bajos con zonas verdes.
2. "El urbanismo extensivo obliga a usar coche para todo" → DEPENDE
En EE. UU. pasa porque se construyen zonas monofuncionales (solo casas → solo trabajo → solo compras).
En cambio, en Europa, si planificas barrios de uso mixto (colegios, tiendas, parques, bus, metro cerca), puedes vivir en una casa adosada y seguir usando transporte público, bici o incluso ir andando a casi… » ver todo el comentario
El problema no es bloques vs unifamiliares, sino densidad, planificación y mezcla de usos.
Friburgo, Copenhague o Ámsterdam demuestran que con 50-70 viviendas/ha puedes tener:
Casas adosadas o bloques bajos.
Tranvía, colegios, parques, tiendas cerca.
Transporte público rentable.
Y todo sin hacinamiento ni dispersión.
No se trata de que los que quieren bloques altos vivan mal ni de que los que prefieren casas sean “chabolistas”. Lo que no funciona es:
Urbanización dispersa sin servicios → coche obligatorio.
Torres dormitorio sin mezcla de usos → también coche obligatorio.
Ambos modelos fallan si no hay barrios completos y bien conectados.
Sobre los costes:
IBI y tasas municipales: ya se calculan por valor catastral y servicios.
Agua y alcantarillado: se paga por consumo, no por el tipo de vivienda.
Infraestructura viaria: en torres hay menos calles, pero mucho más tráfico concentrado, parkings caros y necesidad de transporte masivo (metro caro, túneles, intercambiadores).
Baja densidad: necesita más tuberías, pero menos tráfico y menos saturación de metro/carreteras si todo está planificado con transporte cercano.
El coste total depende más del diseño urbano que del tipo de vivienda en sí.
1. Densidad vs. costes: no es tan simple
Es cierto que la densidad influye: si tienes 2 viviendas por hectárea, cada metro de tubería o de calle sirve a muy poca gente; con 100 viviendas, sirve a muchas más.
Pero el problema en España no es la densidad, sino la monofuncionalidad:
Barrios con torres altas, pero sin tiendas, colegios, ni oficinas cerca → la gente acaba usando coche igualmente.
Barrios con densidad media (50-70 viviendas/ha), servicios cerca y transporte público eficiente → la gente puede vivir en casas adosadas y seguir sin usar coche.
Ejemplo:
Friburgo (Alemania): 50-60 viviendas/ha, casas adosadas con jardín, tranvía, colegios, tiendas → no es "chabolismo", y el transporte funciona porque la planificación es buena.
Sanchinarro (Madrid): 120 viviendas/ha, torres de pisos, pero con diseño disperso y mal transporte → coches por todas partes.
2. "Que paguen más por sus servicios" → ya ocurre
El IBI y las tasas municipales ya se calculan… » ver todo el comentario
En cualquier ciudad Europea tienes barrios residenciales con casas jardin y transporte publico en la misma calle y otras aledañas... mirate cualquier puta ciudad de UK u Oslo u Amsterdam y miras las zonas de casitas si tienen o no tienen paradas de bus...
Que dejeis de una puta vez el modelo Yankee... que os esta comiendo el coco... teneis europa cojones... mirad a europa...
¿Recargo por electricidad? ¿Sabes que hay una cosa que se llama "panel solar" y "energia geotermica" que me haría depender mucho menos que tu de que te lleven la electricidad a casita? Madre mia que perdidos estais... Y claro, la bomba de presion para subirte el agua hasta el 10 piso es gratis, no te consume energia y para el acensor tampoco...
Ahora imagina miles de molinos de viento
A los de nuestra quinta y anteriores, literalmente el día después de terminar la carrera te ibas al Colegio, firmabas el juramento y cuatro mierdas y ya se te consideraba abogado. Si luego te dabas de baja, ya no lo eras. Al trimestre siguiente te das de alta y vuelves a serlo.
Yo desde que soy funcionario he dejado de estar colegiado y por ello he dejado de ser abogado, quedándome en jurista. Ahora bien: ni Dios entiende eso. Ni aun explicándolo. "Pero si fuiste toda la vida abogado, vale que ahora ya no trabajas en ello pero eres abogado". Como era así de fácil ser abogado, cualquier jurista se daba de alta.
Y si a mí… » ver todo el comentario
Con que 4-5 K20 se coordinen y voten positivo relativamente pronto llevan cualquier cosa a portada, con un minimo de coordinacion. Tambien son usuarios que, incluso dias despues de que la noticia llegue a portada, continuan discutiendo e intoxicando respondiendo a todo el mundo y repartiendo 20 de karma por voto, por lo que tambien se crean artificialmente comentarios destacados y en gris para astroturfear. Esos mismos usuarios se acaba de demostrar que ni pagaban, ni estaban muy atentos de la votacion, que les ha pillado por sorpresa.
Y luego me tienes a mi, y a muchos usuarios como yo, con 9 de karma y una mano en… » ver todo el comentario