Actualidad y sociedad
13 meneos
61 clics
El 'efecto inmobiliaria' cala entre caseros de Madrid, que exprimen al inquilino con más seguros forzosos o fianzas retenidas

El 'efecto inmobiliaria' cala entre caseros de Madrid, que exprimen al inquilino con más seguros forzosos o fianzas retenidas

Pablo y Pedro han vivido en primera persona las técnicas más extremas que aplican los caseros. La primera vez fue el pasado mes de junio. Ambos comparten piso en el barrio de Pacífico, distrito de Retiro. Mariano, su anterior arrendador, les comunicó con escaso margen que debían dejar su piso, en el que se habían visto obligados a aceptar un contrato de temporada irregular. Los de este tipo se renuevan anualmente y solo si así lo quiere el casero, de forma que no existen los cinco años de prórroga obligatoria como en el alquiler habitual. Una f

| etiquetas: inmobiliaria , caseros , madrid
10 3 0 K 116
10 3 0 K 116
Es lo que tiene tener el riesgo de que un inquilino deje de pagar al segundo mes y se quede 4 años por la cara. Al final pasan estas cosas y pagan justos por pecadores. El movimiento pro-okupa justamente hace que los más vulnerables tengan más difícil acceso a la vivienda. Ahora una familia inmigrante con niños lo tiene casi imposible alquilar sin dar meses de fianzas y poder tener un seguro de impago.
#2 Una cosa es ocupar una vivienda y otra ser moroso, que no es lo mismo ni de lejos.
#4 a mí como casero lo que me interesa en no tener que aguantar 2 años sin cobrar porque me dejan de pagar y mi inquilino es vulnerable.
Que se haga cargo el estado.

Luego los rojos que discutan entre ocupas, okupas o morosocupa. Eso a mí me da igual.
#5 También los azules pueden discutir sobre el tema, ¿no te parece?
#7 Nunca he visto a los azules discutir sobre ello, lo tienen bastante claro, la discusión sobre lo que son ocupas, okupas o morosos se da exclusivamente entre gente de izquierdas.
#9 Osea, todos son okupas, ¿no?
#11 llámalo como quieras, esa discusión irrelevante es de zurdos, en cualquiera de los casos hay una persona que está usurpando la propiedad de otro.
#13 Ah, las palabras, el uso de las palabras, "zurdos", "rojos", en fin... Te ha faltado "podemita", "sociata", "comunista", y ya haces el combo.
#14 Lo dices como si tú no llamaras fascistas, fachas o nazis a los del otro equipo... También has usado azules en este mismo hilo.
#17 No lo hago. Busca en mis comentarios.
#4 Eso es irrelevante, la consecuencia final es la misma, la diferencia es que en vez de que un tío que te okupe la casa, te cambie la cerradura y le venda la llave a alguien por 2.000 euros, estos pagan fianza más mes en curso para que les den las llaves y la ocupan sin pagar un duro más hasta que les echen
#21 Como ya muchos jueces y abogados han explicado una vivienda de una persona o una familia, o segunda vivienda, no se "okupa" así como así, están en la p... calle en cero coma dos. Otra cosa muy diferente es una propiedad de un fondo, donde NO HABITA nadie y se usa con fines especulativos, muy diferente. Alguien, un particular, honrado, que alquile su casa y el inquilino se declare moroso, por los motivos que sean, no es lo mismo. No es la vivienda principal o la secundaria del arrendador. La ley debe proteger a ambos lados de la ecuación. Una mala racha, un despido, un lo-que-sea, nadie está libre. Hay un concepto en la ley que es el "actuar de buena fé" o "actuar de mala fé". Importante.
#22 La ley está mal y protege y permite situaciones absurdas, como alguien que se compra su primera vivienda y mientras la reforma se la okupan
#23 Según jueces y abogados eso no es cierto.
#2 Habría que hacer una ley que garantice que todas las empresas ganen dinero, porque si no nadie va a montar una empresa...
#15 Pero es que no se trata de eso, es que se trata de quitarle a un propietario lo que es suyo para darselo a un jeta que no paga.

No entiendo como alguien puede justificar eso, máxime cuando justo eso provoca que las personas vulnerables no puedan alquilar porque el casero no se fia.
#2 Esto es una profecía autocumplida, si subes los precios a niveles absurdos y la gente tiene que alquilar si o si por no estar en la calle, la probabilidad de que a cualquier imprevisto no puedan pagar es muy alta. Si el alquiler fuera un precio razonable con los salarios, esa probabilidad sería más baja, pero claro, así no se está "rentabilizando".
#2 Vaya. Estás diciendo que los Pablo y Pedro del envío simplemente podrían haber dejado de pagar y vivir 4 años más en su piso ???

Joder, que bobos, no ?

:troll: :troll: :troll: :troll:
Quién iba a pensar que actuando contra la oferta se restringiría la oferta.
Y quién iba a pensar que en un contexto de restricción de oferta y crecimiento de demanda (aumento de la población) los problemas iban a ser enormes.
#6 No alquiles por temporada si tu interés es que sea tu vivienda habitual. Yo he alquilado mi piso con alquiler de temporada y no es ningún fraude de ley, lo hago así porque necesito la vivienda para mi uso durante 2-3 meses al año.
#8 El tema es que no te dejan otra opción. Me ha pasado en Zaragoza alquilando una habitación para mi hijo, que fue a estudiar. Todos los contratos eran de 6 meses, que te renuevan sin problemas, pero contratos de temporada.
#10 Casualmente soy de Zaragoza aunque ya no vivo allí, en cuestión de habitaciones no se cómo está el tema, pero para pisos completos en Zaragoza no hay problemas para alquilar para vivienda habitual. Un par de amigos cambiaron de piso este año y si bien los alquileres han subido en Zaragoza encontraron alquiler habitual, si que es cierto que a uno de ellos le costó algo más por ser inmigrante y estar en el paro, algo que encuentro lógico y normal.
Contra la especulación/explotación inmobiliaria.... más impuestos... :take: :take: :take: :take:
#1 Leyes mucho más claras que defiendan por igual a ambas partes. No al lado "ancho" del embudo.
#3 La ley de arrendamientos urbanos es muy clara y defiende bastante al inquilino. El problema es que, para escapar de esa ley, se hacen contratos de temporada en fraude de ley. Te alquilan la habitación por seis meses y firmas que no es tu vivienda habitual.

menéame