Actualidad y sociedad
28 meneos
30 clics
El Gobierno obligará a los fabricantes de ropa y calzado a pagar la gestión del millón de toneladas de residuos que crean

El Gobierno obligará a los fabricantes de ropa y calzado a pagar la gestión del millón de toneladas de residuos que crean

La basura que proviene de la moda –especialmente de la moda de usar y tirar o fast fashion– está generando cada año una montaña de residuos gigante. Del, aproximadamente, millón de toneladas de estos desechos, el 80% termina en el vertedero o quemado. El sistema de fast fashion, que renueva temporadas de manera acelerada, hace que, aunque se compra el doble de ropa que hace 20 años, se utilice, de media, la mitad de tiempo. La fórmula es: mucha generación de artículos efímeros muy desechables que luego terminan en basureros sin más.

| etiquetas: medio ambiente , reciclaje , moda sostenible , ropa , contaminación
#3 Eso es lo que deberían hacer, incluir todas las externalidades negativas en el precio.
El problema para algunas empresas es que venden mucho por precio, por ejemplo una camiseta estampada por 5 euros. Si se aumenta el precio a 50 euros, probablemente ya no vendan tantas y acaben cerrando.
Yo, desde luego, prefiero que cierren esas empresas a que sigan destrozando el mundo en que vivimos, pero la mayoría de la gente tiene el consumismo incrustado en el cerebro y preferirán seguir como hasta ahora.
#6 Si todas las empresas internalizaran los costes de las externalidades negativas (contaminación, derechos humanos, etc.), lo más probable es que los precios subieran de manera moderada y proporcional, no multiplicándose por 10. Es más razonable conjeturar que las camisetas de 5 euros pasarían a costar 10 euros, con la consiguiente adaptación del mercado y fastidio de los clientes para los que la única opción es este nuevo definido precio low cost. Piensa que las camisetas, por continuar con…   » ver todo el comentario
#8 Siguiendo con el ejemplo de las camisetas, aunque es aplicable a, prácticamente, cualquier producto cuya producción haya sido deslocalizada, no es de recibo que se fabrique a miles de kilómetros con materias primas que han viajado otros tantos miles de kilómetros que se distribuyan a través de una red de miles de kilómetros y que finalmente sus desechos, de nuevo viajen miles de kilómetros.
En el siguiente enlace se pueden leer parte de las burradas que se están cometiendo:…   » ver todo el comentario
#9 Estamos de acuerdo en todo, excepto en la valoración del aumento del coste.
Es que esto debería ser con todo. El coste de gestionar el residuo no debería estar socializado, debería ser parte del precio del producto.
#1 El día que las empresas tengan que hacerse cargo de estos costes muchos grandes conglomerados caen. Y eso por no hablar de lo que pasaría si tuvieran que asumir el coste de pisotear y someter ecosistemas o cualquier tipo de derecho humano...
#2 Lo repercutirán de alguna manera en el precio y listo.
#3 por mí perfecto, que paguen más los que más contaminan.
#1 Cuando pagas tecnología tb pagas su coste de reciclaje.
Las empresas no asumirán, trasladarán y a mayor coste que si agregas y lo haces tú mismo. El mal ejemplo ya lo tienes con el reciclaje de las botellas y plásticos.
Tú mete impuestos a saco a las grandes empresas y ya distribuye el gasto como creas.
#1 Es lo mismo cambiando el lugar de cobro. Si la empresa debe pagar el reciclaje el coste lo repercutirá a sus productos. Si no recicla lo pagamos con los impuestos y tasas de basura. Lo único que puede mejorar es la competitividad de las empresas de rebajar costes de reciclaje pero deberia investigarse que realmente reciclen de forma completa. Prefiero que vaya via precio, porque pagas realmente por lo que consumes y en los impuestos pagas la cantidad de forma arbitraria y veremos si reciclan (ecoembes es un show) otra cosa es el ayuntamiento rebajara las tasas de basura si el coste lo asume la empresa?? lo dudo...pagaremos doble
Los fabricantes no van a asumir nada, lo fabricaran en un pais donde no haya leyes. Meteran el producto de importacion usando un sandwich legal/fiscal hecho a medida por lo politicos en nomina, que hara inviable competir con ellos si fabricas en un pais donde cumplas las leyes.
Mientras existan los paraisos fiscales y las empresas supranacionales nos podemos ir olvidando de salvar el planeta. Es el libre mercado que tengo aqui colgado.
Nuevo impuesto a la ropa y al calzado en 3, 2, 1... Es un impuesto para los pobres, lo mismo que cuando pusieron el impuesto al plástico en los alimentos. Ha disminuido el uso de plástico?

Para qué está el IVA, el impuesto de sociedades, la nueva tasa de basuras?
comentarios cerrados

menéame