Integrantes del grupo de investigación en Comunicación e Interacción Humana de la Universidad de Oviedo y de la Asociación de familiares y de personas con autismo (ADANSI) han desarrollado una herramienta innovadora y no invasiva que podría cambiar el diagnóstico y pronóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través del seguimiento ocular y de la inteligencia artificial, el nuevo sistema permite detectar de manera objetiva los indicadores de riesgo de TEA en bebés a partir de 9 meses, mucho antes que los métodos tradicionales.
|
etiquetas: ia , autismo , detección
Cuidado con la IA médica
¡Mucha cadena de custodia de datos para que no haya filtraciones!
Es una colaboración entre UNIOVI-SESPA-ADANSI. Y existe desde antes del boom de las IA, que yo sepa desde 2017.
EDIT: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se puede detectar a partir de los 18 meses, aunque un diagnóstico profesional puede considerarse confiable a partir de los 2 años.
(Google)
Y en niñas hay falsos negativos que pasan por centros muy especializados sin ser diagnosticadas
Mucho autocuidado, y las mejores herramientas para poder lidiar con este mundo de locos
Yo de pequeño tenía mucha costumbre de no mirar a los ojos cuando me hablaban y soy todo lo contrario al autismo (me encanta el ruido, tengo mucha variedad de aficiones, jamás capto una ironía... bueno, estaba siendo irónico, sí las capto). No quiero imaginarme si en vez de decirme que hiciera eso me hubieran tratado de autista siendo #neurotípico.
Y no es nada raro que te diagnostiquen de adulto, después de que hayan diagnosticado a tu hijo, sobre todo en mujeres.
Puedes estar enmascarando, es decir, haber interiorizado estrategias que te han ido funcionando hasta que un día dejan de funcionar o la carga mental de hacer eso hace que explotes.
Muchas de las cosas que hace mi hija ahora las hacía yo de pequeña. La diferencia es que yo hasta los 4… » ver todo el comentario
En todo caso, siempre hay que evitar los comentarios, forzar el ritmo de aprendizaje... o sea, cosas en plan "pues X a tu edad ya hacía Y" o "sigue repitiendo este párrafo, que tienes que aprender a leer, que ya toca".
En mi caso si tenía mucha tendencia a mirar a todos lados menos a los ojos de la persona que te habla es porque soy… » ver todo el comentario
Pero muchas de las cosas que ella hace las hacía yo de pequeña. Salvo hablar, que yo no hablé hasta los 4 años y ella lo ha hecho antes.
Yo en mi caso no, porque a los hombres por lo general tenemos más tendencia al sobrediagnóstico, así que si no lo tenía de pequeño (hubiera sido hiperactividad), con un criterio más riguroso, menos. En cambio a muchas mujeres que de pequeñas se lo pasaron completamente por alto, las diagnostican ahora y se lo descubren.
Cuando se lo pedí a la psicóloga de mi hija (a anterior a atención temprana), me dijo que no, que ella no tenía el equipo adecuado para hacerlo.
Al menos fue honesta.
Nunca le podré agradecer lo suficiente que nos dijera que pidieramos a la pediatra que la derivaran.