La urgencia viene de que el desarrollo tecnológico se está haciendo a uña de caballo, con pocas salvaguardas de seguridad y sin saber muy bien hacia dónde nos puede llevar esta tecnología. Aparte de eso, la propia elección de los modelos operacionales está en discusión, porque el rendimiento real de esta tecnología no es tan brillante como se nos quiere hacer ver.
|
etiquetas: tecnología , ia , miguel ángel serrano
A todo ello lo que han hecho con la IA ha sido entrenarlas con el contenido que hay en Internet y al cual puede acceder cualquiera libremente, a los que cualquiera puede acceder sin tener que pagar nada.
Lo que se está intentando ahora es aplicar sustracismo, limitar el acceso a los contenidos solo seres biológicos excluyendo otras inteligencias basadas en un sustrato distinto.
Con una diferencia, la IA no puede recordar como era el original.
Si haces una imagen para ser vista no puedes quejarte de que la vean, puedes quejarte si la copian, pero la IA no hace eso.
En todo caso podríamos decir que la IA "se inspira" en el trabajo de otros al igual que hacen los humanos... o todavía estariamos pintando manos en las cavernas.
Si quieren usar las imagenes de las RRSS para entrenar redes neuronales me parece perfecto, pero las creaciones de los profesionales de la imagen, musica, texto, ilustración, 3D o cualquier disciplina artística o comercial deben ser protegidas.
Una vez son "vistas por el público" tu tienes los derechos de copia y reproducción, no los derechos de "inspiración" por los que un usuario pueda hacer una imagen similar (una venus de Botticelli con una morena en mono de mecánico encima de una maleta abierta no tiene ningún derecho de autor por mucho que se note que esta inspirada en su obra, y eso es justo lo que hace la IA).
Puedes ver la demanda de Getty contra Stable Difussion por robar esta última hasta la marca de agua de las imágenes.