Hace 4 años | Por --617765-- a elconfidencial.com
Publicado hace 4 años por --617765-- a elconfidencial.com

Los avales públicos del ICO reabren la herida entre el Gobierno y la banca. Las diferencias se han agrandado desde las declaraciones del pasado martes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insinuando que las entidades financieras están atascando la concesión de créditos e impidiendo su acceso a determinados colectivos, en especial a autónomos y pequeñas empresas (micropymes). Estas ayudas son una de las medidas estrella del Ejecutivo para aliviar la crisis a las empresas y frenar los despidos durante la pandemia del covid-19.

Comentarios

Diem_25

#5 Es necesario un cambio de sistema total Ya!
Esto es una Cerdocracia

Diem_25

#28 Bankia 🐖 🐷 🎩 💰 🐖 🐷 🐖 🎩 💰 🐷 🐖 Bankia

Diem_25

#33 🐖 🐷 🎩 💰 🐖 🐷 🐖 🎩 💰 🐷 🐖 , Banco de Valencia, Banco Gallego, Liberbank ....etc
🐖 🐷 🎩 💰 🐖 🐷 🐖 🎩 💰 🐷 🐖

B

#32 Bankia es la fusión de un montón de cajas y después de la fusión siguio siendo controladas por políticos.

Diem_25

#28 ¿Sigues trabajando para el Banco?

elgansomagico

#38 Las cajas quebraron porque lo único que hacían era deberse a los políticos y sus intereses y no a su accionariado y sus beneficios. Si por encima de la eficiencia económica antepones el interés político puede que llegue una mal dada como la crisis y no estés preparado para afrontarla

powernergia

#82 Claro, si hicieron lo que he puesto antes fue por interés político, y si no que se lo digan a Blesa.

Feindesland

#75 Lo que no obsta para que la mayor sea cierta: las cajas, gestionadas por políticos, se fueron a la puta mierda.


Lo que le dejes gestionar a políticos, se va a la puta mierda.

D

#76 No tiene por qué, si se establecen mecanismos de control necesarios y suficientes para que esto no suceda, de todos modos una empresa nacionalizada no tiene por qué estar bajo control político directo alguno, podría estar bajo el control de funcionarios y que se garantice la independencia de los mismos mediante entrada por sorteo o pasando pruebas auditadas por terceros

Feindesland

#77 Ya... ¿Y quién establece esos mecanismos? ¿Y quién controla a quien los establece? ¿Y por qué no va a beneficiar a los suyos? Seguro que eso no está pasando nunca, ¿eh?

Una empresa nacionalizada está bajo el control de funcionarios, y su gerente lo nombran los políticos. ¿O qué te crees que pasa con el poder Judicial?

¿Por qué hay las movidas que hay con el supremo o el constitucional?

Una vez que tienen la opción de mangonear, JAMÁS renuncian a ella.

¿O conoces algún caso que no sea así?

Me conformo con uno...

¿Correos? ¿Paradores? ¿Parques Nacionales? Cambia el Gobierno, cambia el gerente. ¿Por qué?

D

#78 TE hago yo otra pregunta, funcionan bien las empresas privadas? porque ya veo lo bien que funcionan las autopistas privadas que ahora hay que rescatarlas, de que me sirve a mi privatizar algo para que el dinerito fresco se lo lleve otro si luego cuando va mal tiene que ser papá estado el que pague el pato, pues no para eso que sea de papá estado,

En Francia tienen nacionalizadas bastantes empresas y funciona perfectamente, no me cuentes películas

Feindesland

#79 Es que las empresa privadas me dan igual porque no las pago yo, y cuando me hacen pagarlas, me cabreo a lo bestia. Tu ejemplo es bueno, con las autopistas.

Echa un ojo a qué empresas francesas tienen nacionalizadas... Y me cuentas. ¿Me hablas de cosas como Enusa en España? ¿O hablas de empresas de verdad?

Recuerdo un lío de ese tipo con una eléctrica, por el tema de las nucleares, pero poco más...

Y Francia es una ruina épica a nivel presupuestario.

D

#80 El Gobierno posee el 83,5% de EDF (Électricité de France), el 50,6% de Aeropuertos de París (ADP) y el 11% de Airbus. Además, tiene presencia en Renault, Engie, Thales, Safran y Orange.

https://www.libremercado.com/2018-06-19/macron-privatizara-varias-empresas-estatales-en-francia-1276620733/

No sabía que EDF, ADP, Airbus, Renault, Engie, Thales u Orange eran empresas ruinosas... no me digas... claaaaaro

Feindesland

#91 Vamos a ver:

En España el Gobierno posse una parte de REE (red Elécrtrica española) Toda Aena, y tiene participaciones minoritarias en varias.
Renault: el Estado posee el 15%

Ya me contarás qué tiene que ver tener una participación minoritaria con nacionalizar algo y gestionarlo desde lo público...

D

#92 Correcto, y además tiene parte de Bankia, tienes algún problema con eso? yo no estoy en desacuerdo en tener accionariado de empresas, es una manera de que esa empresa pertenezca al estado y es un mecanismo de control también pero tú te has limitado a decir que es una basura, cuando bastaría con tener accionariados mayoritarios o participaciones aunque fueran minoritarias, existen varias posibilidades para que el estado tenga control sobre empresas, y esta es una de ellas

Feindesland

#93 Tengo todos los problemas del mundo con la gestión pública, no con la participación pública. Y te digo más: estuve siempre en contra de las privatizaciones, y más comos e hicieron aquí, que de eso no tengo que explicarte nada...

Las participaciones minoritarias te dan eso: gestión minoritaria o nada. Según.

D

#94 Pues entonces coincidimos, y por tanto es una posibilidad factible, yo con eso me vale y el estado tendría control sobre las empresas sin que se conviertan en chiringuitos

Feindesland

#95 Sólo una cosa: ¿Cual debería ser para ti el alcance de ese control?

Porque con un 15%, como la Renault, tienes derecho al 15% de los dividendos y a que te den por culo...

A lo mejor soy más rojo que tú: Hay que mantener el derecho de veto sobre fusiones, adquisiciones y operaciones societarias.

D

#96 hombre estaría bien tener el 50% o más pero no voy a pedir milagros de primeras, sería lógico ir subiendo la participación poco a poco

Feindesland

#97 ya sabes que aquí teníamos la de dios con Paco y se vendió...

Hay una lista de lo que se ha privatizado. Si quieres llorar un rato te la busco...

D

#98 Lo sé, mal hecho lo de vender tanta empresa y Felipe fue el que empezó con todo ese chollo para vendérselo a a"amiguitos"

cromax

#76 A mí todo esto me parece muy curioso. Las cajas siempre habían estado controladas por políticos y los poderes fácticos. En los años 20, en los 50 y en el siglo XXI. La CAI, por ejemplo que es el caso que mejor conozco, estaba controlada por los caciques de toda la vida. 100 años funcionando. Se metió en el ladrillo y se fue a la mierda.
Pero por lo visto nuestra memoria es corta y tendenciosa. #28

Feindesland

#87 Vale, tu ganas: si mezclas políticos con ladrillos ya es letal.

Bourée

#28 Según la RAE cajas y bancos son "banca"
Añade
Catalunya Banc
Banco de Valencia
Banca Cívica
Banco Gallego

D

#2 Y las llamamos "cajas públicas", donde la directiva este firmada por políticos, sindicatos y otros agentes sociales.

Ya fue un éxito hace diez años, sirvió para colocar a cientos de politicos. Los nuevos partidos también tienen derecho a colocarse, como sus padres.

t

#12 Como lo fue Lehman brothers y no tenía un pelo de pública.

sotillo

#12 Ya tienes datos para que no se repita y hacer una legislación adecuada, si no se hace es por que no interesa no por que no se viable, mira Caja Madrid si llevó años funcionando de Puta madre , luego llegó Aznar y ....

D

#22 Caja Madrid era un nido de enchufados. Se te olvida las "tarjetas black" que tenían todos los directivos, fueran de partidos de izquierda, derecha o sindicalistas.

El problema de la propuesta de una banca pública es que lo hacen partidos llenos de "politólogos" con necesidad de crear puestos directivos donde colocarse o para mantenerse en el poder.

Las empresas públicas serían beneficiosas para la sociedad si se gestionaran como en Escandinavia: Un modelo de Agencia, donde se gestiona igual que una empresa privada salvo que los beneficios empresariales revierten en el presupuesto del gobierno. El ejemplo, sería la empresa pública petrolera Noruega.

Aquí sería como en Sudamerica, donde crean empresas públicas para meter gente del partido, y usan las empresas con finalidades políticas.

c

#12 En este país no existían las "cajas públicas", y el último banco público lo regaló Aznar

R

#2 E impuestos a los beneficios sobre las rentas del capital que no aportan nada y apenas pagan impuestos.

x

#2 La que recibió todo lo recibido era una banca semipública. Mejor lee el artículo. Yo te copio un trocito:

el ICO nos ha pedido que analicemos la solvencia y viabilidad de los créditos que aprobamos", señalan fuentes bancarias consultadas por este medio, que recuerdan que entre 2010 y 2012 el ICO prestó directamente a pymes y autónomos, con el resultado de una morosidad de más del 80%

Es para meditarlo.

c

#15 seminada.
Privada.

Y wue.yo.sepa.de.la.Sareb entre otras cosas se beneficiaron todas

c

#1 #2 Lee y entiende el artículo (aunque puede ser difícil), pero #19 te lo explica.

Dene

#2 como eslogan esta bien, pero la mayoría de las ayudas se las comieron cajas publicas mal gestionadas y ahora casi desaparecidas o directamente malvendidas... caixa queda por ahí.
los bancos grandes (santander, bbva,.) que no es que sean santo de mi devoción, no usaron los fondos de ayuda en la anterior crisis...

por comentar.

F

#2 Y que éste sea el comentario más votado de la noticia, no se rescataron bancos sino a las cajas principalmente, las cuales estaban controladas por políticos (Banca pública). De verdad que es para echarse a llorar últimamente menéame.

lobomad

#2 Que devuelvan también los 50.000 millones de Euros regalados por Rajoy a la banca.

d

#7 tengo un amigo que trabaja en Bankia. El otro día se le coló un mensaje que no iba para el grupo de amigos. Ya he grabado a cuatro más, cada uno ha aportado el mismo aval, pero como eso es lo que nos pide el banco, que no comprobemos que los datos sean reales, que se jodan. Eso están haciendo ahora los bancos, dar préstamos a cascoporro porque saben que el estado está detrás avalando. Si los bancos solo sirven de intermediarios no entiendo aún por qué en España no hay una banca pública ética que se ahorre a estos intermediarios tan poderosos que solo piensan en el beneficio.

sorrillo

#4 Estamos hablando de créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial, una entidad pública.

¿La banca no reconoce como solvente al estado para otorgar esos avales?

hasta_los_cojones

#6 la banca prefiere dar créditos a otros intereses y con otras condiciones.

Seguramente te deniegan el ICO con uja sonrisa y te solucionan el problema con un producto mucho mejor, que se parece mucho a un clavo más en el ataud de tu negocio.

ChukNorris

#13 ¿otros intereses? lo mire por curiosidad hace 2 semanas, crédito ICO de 100k€ interés 2,3% a 5 años con un año de moratoria (cobraban por liquidarlo antes de tiempo).

Mismo importe de crédito sin ser ICO ( sin el aval del estado) interés 1,5% (sin el año de moratoria).

Tras mi sorpresa y preguntar que como era posible que con el aval del estado el interés fuese mayor, su excusa era que el ICO requería mas papeleo y justificaciones y no se que pollas que les salia más caro.

cc/ #6

hasta_los_cojones

#84 a parte del TAE miraste la comisión y si había que hacerse un seguro de vida?

B

#6 El estado no avala. Es el banco el que asume el riesgo de impago. Por eso son ellos los que autorizan la viabilidad.

sorrillo

#37 El estado no avala.

Los bancos han comenzado este lunes a conceder los créditos avalados por el Estado a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a autónomos, pymes y grandes empresas que se estén viendo afectados por la crisis del coronavirus COVID-19 y necesiten liquidez.
Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20200408/coronavirus-quien-puede-optar-prestamo-ico-cuales-son-requisitos/2011559.shtml

B

#39 https://www.ico.es/web/ico/faqs-mediacion

Web de ico, no de un periodista. Busca quien asume el riesgo.

sorrillo

#41 En la noticia que he citado se habla de avales, no sé si aplica lo que citas.

Un aval implica responder si el avalado no lo hace.

B

#43 No hay avales, el periodistas ha escrito lo que le da la gana. Son las entidades las que asumen y por eso no dan. A ver si crees que son idiotas, si van a cobrar si o si porque no dan el crédito? Por qué son malvados y prefieren hacer sufrir antes que ganar dinero con operaciones garantizadas al 100%?

sorrillo

#44 No hay avales, el periodistas ha escrito lo que le da la gana.

Del BOE:

Resolución de 25 de marzo de 2020, de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de marzo de 2020, por el que se aprueban las características del primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas y autónomos, para paliar los efectos económicos del COVID-19.
[...]
1. Establecer, de acuerdo con lo regulado en el artículo 29 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, las condiciones aplicables y requisitos a cumplir, detallados en el anexo I, para el primer tramo de la línea de avales que ascenderá a un importe de 20.000 millones de euros, otorgada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.


Fuente: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4070

B

#46 Y dónde dice ahí que el aval es el 100% del crédito ?

sorrillo

#47 Del "no hay avales" a negociar el porcentaje. Vamos avanzando.

Yo no he hablado en ningún momento de porcentajes, lo has hecho tú en todo momento. Si te consta que no sea del 100% del crédito puedes aportar tus fuentes y las comentamos.

B

#46 Tienes razón en que esta vez es algo espacial. Pero aún así se delega al banco riesgo:
https://www.ico.es/web/ico/notas-de-prensa/-/blogs/el-gobierno-pone-en-marcha-la-linea-de-avales-para-garantizar-la-liquidez-de-autonomos-y-empresas

Nuevos préstamos un 20% de riesgo, en renovaciones puede llegar al 40%

sorrillo

#50 No se delega "el riesgo", se delega una parte del riesgo, la parte más significativa la asume el estado (entre el 60% y el 80% del riesgo).

El estado no participa de los beneficios, a diferencia del banco que sí lo hace.

B

#52 En el mejor de los casos de un crédito de 100000 euros estás dejando 20000 euros de perdida para la entidad. En el peor de los casos de 40000 euros. Beneficios de 1.5 % que pide estado a un máximo de 3% que pueden pedir. Y crees que es raro que no den crédito si el riesgo dice que lo más seguro es que no paguen?

sorrillo

#54 En el mejor de los casos de un crédito de 100000 euros estás dejando 20000 euros de perdida para la entidad.

Eso está en las antípodas de ser "el mejor de los casos", en el mejor de los casos la entidad recupera todo lo entregado y obtiene los intereses como beneficio.

B

#57 En el mejor de los casos ante un impago, que es lo que se está valorando. Si la empresa es solvente no tiene ningún problema con el préstamo y queda fuera de la noticia.

sorrillo

#62 Cuando se valora el riesgo hay que contraponerlo con la contrapartida en caso que esos riesgos no se concreten.

En cualquier caso el riesgo es mucho menor que si se diera un crédito sin aval alguno.

B

#63 Por aupuesto, pero si cuando te hacen el análisis de riesgo sale en rojo de lo peligroso que es darte dinero por mucho aval público ,debe arriesgar el banco ? Por qué no da el estado un aval del 100%?

B

#63 Pero se debe analizar el riesgo. La queja es que la banca tarda en analizar el riesgo de los peticionarios y los que tengan riesgo alto no lo autorizan. Que debería hacer la banca? No analizar o dar aunque el riesgo sea alto ?

sorrillo

#67 La banca no puede actuar como si no existiera el aval, se deben conceder créditos que de otra forma no se concederían, para eso se han propuesto esos fondos estatales y la banca es el canal para que se hagan efectivos.

B

#69 El aval entra dentro del análisis de riesgos. Pero con aval, si te sale que una empresa no va pagar no tiene sentido que como tiene aval y va recuperar el 80% pedirle al banco que pierda el 20%.

Æ

#43 El estado avala un % del principal, no recuerdo si era hasta el 80%, pero no los intereses del credito ni los de demora, esto es, el beneficio del banco.

Si tengo miedo que el prestatario no cumpla, no me interesa conceder ese credito ya que el estado no avala la parte en la que yo incurro en riesgo.

sorrillo

#49 Cuando el banco concede un crédito sin aval no solo asume el riesgo de no recuperar los intereses si no también de no recuperar el total de lo entregado al cliente.

El aval aspira a minimizar el riesgo del conjunto, aunque quizá como apuntas no el 100% del riesgo si no una parte muy significativa.

t

Subvenciones solo si son para la banca...

x

Hasta aquí, nadie ha leído el artículo (o lo ha entendido)

El ICO no se fía de sus propios empleados para valorar si una empresa va a conseguir devolver el crédito, así que en vez de dar ella personalmente la pasta a "subcontratado" a los bancos para que hayan ellos el filtrado. Unos bancos van muy rápido y se quejan de que en el ICO van pisando huevos, y otros bancos van más despacio porque no se adaptan al ICO.

Pero como los empresarios que no pasan el filtro se quejan (¿quién va a darle un crédito ahora a alguien que tiene un restaurante?), Sánchez simplemente dice que la culpa es de los bancos.

c

#19 El ICO
no da créditos directamente. No es un banco.

x

#29 pues no, claro, en realidad avala como el 90% (¿80?) del crédito que da el banco, pero tal y como está el nivel en los comentarios, como para explicar lo que es un aval, un departamento de riesgo, un moroso... O aquí comentan criacos de 15 años o la gente ya debería saber estas cosas desde el 2008.

Æ

#19 Añadele tambien que los bancos asumen un 20% del riesgo por credito, mas la parte donde ellos ganan, los intereses. Sumale a esto los gastos de gestionar los creditos, la valoracion...

Por el tipo de empresas que van a pedir este tipo de creditos, mayor riesgo de impagos o demoras, es normal que los bancos exijan mayores garantias, y por lo tanto se demoren en el tiempo su concesion, y algunos no pasen el filtro ya que el banco no quiere correr el riesgo de perder el 20% mas su parte...

D

"Pero que hay de nuestro" dijo a continuación.

palestina

Los bancos en su papel de oposición a un gobierno mínimamene progresista. Les iba mejor con sus amigos del PP

freelancer

La banca poniendo su granito de arena. No les gusta esta coalición. Gobierno PP-PSOE o elecciones. Ese es su mensaje

cincinnata

Pero qué santa jeta. ¿No se les puede embargar para recuperar la subvención que recibieron en concepto de "rescate"?

Shotokax

Pues se les recuerda el artículo 128 de la Constitución: "Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general".

r

"No estamos para dar subvenciones ... estamos para recibirlas! no te has enterado todavía!"

Lamantua

Hoy es buen dia para inaugurar un banco público (Bankia), sería una "Nueva Forma" de ver a los franquistas de ambos partidos vomitar bilis hasta la extenuación... roll

porcelaine

Expropiese.

D

Solo para recibirlas, añadieron.

ipanies

Hace falta un banco público sin un puto político, ni familiar de uno, en su dirección ya!!!

lonnegan

#10 Existe Bankia, de propiedad pública, no sea que esperan

c

#16 Exactamente. El estado debe quedarse con Bankia y dar los créditos solo a través de Babkia

D

Vaya basura de titular.
Este periódico cada día pública más basura.

auckland

Para dar subvenciones no, pero para ser rescatados sí. Los bancos son así de solidarios.

Imag0

Exprópiese!

c

#68 es lo que estan denunciando

o

"insinuando que las entidades financieras están atascando la concesión de créditos e impidiendo su acceso a determinados colectivos, en especial a autónomos y pequeñas empresas (micropymes)"

Banca publica ya y sanciones para las entidades q fallan en sus responsabilidades

c

Acaba de descubrir que la banca no es un servicio público.

Y que hace falta que.lo sea.

B

#23 Entonces si hubiera banca pública esa banca no analizaría riesgos? Daría créditos a todo el mundo ?

Æ

#42 Eso venia a decir yo ahora, que parece que lo que hay que hacer es lanzarse a dar creditos de manera masiva sin analizar los riesgos, no sé, eso se parece bastante a algo que se hacia hace poquito, algo con el ladrillo tenia que ver, creo...

A toda esa gente que se lanza a pedir bancas publicas que regalen dinero le recordaria que ese dinero lo perderia el estado, o sea todos nosotros, menos dinero para educacion, sanidad, infraestructuras...

c

#42 Daría créditos con las condiciones necesarias, sin imponer terceros productos ni intentar cambiarlo por otro crédito menos ventajoso para el cliente.
Sería un servicio público, no un negocio. Eso no quiere decir que tenga que perder dinero, pero tampoco repartir dinero a paladas entre accionistas y directivos

B

#66 Dónde dice la noticia que se imponen terceros productos a los créditos ICO?

Æ

1. Me da a mi que lo de "sublevarse" es una licencia del autor, quien conoce un poco como funciona la banca y el sistema financiero en general sabe que, en general, no son mucho de sublevarse, los portazos no son buenos para el negocio...

2. No sé porque pensais que una banca publica, seria, no iba a hacer lo mismo que la privada. Si mi negocio es dar creditos, no doy creditos a quien crea que no me los puede devolver. Es mas, en una banca publica deberia ser mas exigente, ya que el dinero que se pierde es de todos los españoles. Parece que el dinero publico se pueda regalar...

3. En el mismo articulo dice que el ICO cubre hasta el 80% del principal, no cubre los intereses, que es donde esta el beneficio del banco. Esto quiere decir que el banco asume el 20% del riesgo por credito en caso de impago, es obvio que tener un avalista de garantias como el estado detras hace que este tipo de creditos sean muy apetecibles para las bancos, pero eso no implica que vayan a darlos a la loco, hay que estudiar cada caso para cubrirse y eso lleva tiempo.

La teoria es que se daran mas, y en menos tiempo, que si no hubiera aval del estado, pero eso no quiere decir que se den todos y que no lleven su tiempo concederlos...