[Visible en modo lectura]. La crisis de la vivienda en España ha escalado un nuevo peldaño: al drama personal y social que supone no poder acceder a una vivienda digna se suma ahora el impacto de esta realidad sobre la creación de empleo.
|
etiquetas: vivienda , crisis , especulación , burbuja
A ver si resulta que va a ser por eso.
Pero ya es raro que crezca la población y no tengan mano de obra, y se quejen de que la gente no quiere ir a trabajar a las islas por el precio de la vivienda. Aquí hay una contradicción muy gorda
Son empleos ligados al turismo, temporales y mal pagados. Nadie va a deslomarse seis meses haciendo camas para que la mitad del sueldo se te vaya en un cuchitril infecto.
Date una vuelta a la M40 y mira a ver si no hay terreno para construir tres o cuatro Madriles a una distancia razonable del centro. A todos nos gustaría vivir en Chamberí pero sencillamente no cabemos, efectivamente el centro quedará para los ricos como todas las grandes capitales del mundo.
Lo más sencillo es construir vivienda, mucho más sencillo que obligar a particulares a que hagan con sus bienes algo que no quieren hacer.
Sería gracioso si no fuese porque con estas tonterías están jodiendo a toda la sociedad.
Lo mas sencillo es descentralizar trabajos y administraciones y economia de las grandes ciudades y llevar mucho de su trabajo a otras ciudades pequeñas y medianas y dotarlas de infraestructuras y servicios. Y por supuesto aumentar el teletrabajo 100% en todos los trabajos que sea posible y eso en Madrid es mucho trabajo en la inmensidad de edificios acristalados que hay por la ciudad y… » ver todo el comentario
Una de dos, o que la empresa cambie de localización o que la empresa pague vivienda.
Si hoy Aranda de Duero tiene 55000 personas pero aumenta a 90.000, esas 35000 personas de mas demandaran mas de esos servicios de profesiones no teletrabajables...
No sé, yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporofóbico, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, y del capitalismo y la monarquía, porque al implicar indirectamente que la pobreza o la precariedad son cosas malas o negativas de manera objetiva (es decir, para todo el mundo), está también implicando… » ver todo el comentario
Tened en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar… » ver todo el comentario